Edición 151 Dic. 2011

Page 1

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AÑO XI - No. 151 - VENEZUELA - COLOMBIA, DICIEMBRE 2011- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500

Comunidades Educación Cultura Frontera Información general

Estudiantes indígenas de la UPEL

“resteados” por su sede Wayuu atamüinree Ekirajaashii sulu’u tü UPEL münakaa “sünainshaanashii” eeinjanale nee’ikünüin

Iniciaron acciones y emprenderán las que sean necesarias para obtener respuesta, los estudiantes indígenas tienen claro que es una lucha sin tregua, los 30 años de mudanza a lugares prestados los alientan a no desmayar para lograr un espacio propio y digno para los futuros formadores de los niños indígenas P/4

Inundaciones en la Guajira, un problema binacional Piratüin wuin Wajiira, wanee kasa mojusu sumüin piamasü oumanii

WAYUUUNAIKI, presente en Exposur 2011

Comunidad wayuu recibió a Primer ministro de Aruba

Eejetü WAYUUNAIKI sünain ee’iyataa aainjuushi je e’inuushi shija’a tü Exposur 2011 münakaa

Wayuu ke’iyoushii chi a’laülaashi Aruuwajachikai

Una sociedad multiétnica y pluricultural necesita estar bien informada

P/14

E’rajüi taya soo’u kasa

P/8

P/13

P/10

www.WAYUUNAIKI.org.ve


2

DICIEMBRE

EDUCACIÓN

VENEZUELA-COLOMBIA

Maestras wayuu graban cancionero infantil en idioma wayuunaiki

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Conversatorio y recitales en la II Fogata Literaria Wayuu

Olimpia Palmar

Este cancionero formará parte de las nuevas herramientas pedagógicas

Olimpia Palmar

Maestras de aula, coordinadores de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y de música del programa municipal de Educación del municipio Guajira traducen canciones infantiles para promover el uso del idioma wayuunaiki en las aulas con niños en edad de preescolar. Son 25 canciones infantiles las que conforman el repertorio musical en idioma wayuunaiki que pronto estará en las aulas de preescolar del municipio Guajira, así lo dio a conocer Soraya Morales representante de la Asociación civil Ku`yamalii y gerente municipal de educación. “Nuestro idioma ha quedado como

uso exclusivo del hogar y eso lo debemos contrarrestar estamos buscando alternativas para que podamos promover el idioma wayuunaiki en las escuelas, y es necesario hacerlo con los más pequeños” agregó Morales. María Delcy Caro, docente de EIB y miembro del equipo de interpretes comentó, “nosotros tenemos que pensar cómo aplicar la educación indígena, en los horarios determinados, para los docentes de aula es más fácil, tienen todas las herramientas en las librerías, para nosotros es un reto como docentes indígenas construir nuestras propias herramientas pedagógicas”. Esta iniciativa surgió de Centro de Educación Inicial “Guarero” y se ha extendido con la participación de otros docentes de las escuelas, Juana Gutiérrez, Pascual Antonio Montiel, CEIN Mi Guajira, María Bartolina Amaya y La Punta, y está siendo financiada por la Embajada de Canadá en convenio con el Instituto Radiofónico Fe y Alegría, la Alcaldía de la Guajira y la Asociación Civil Ku`yamaii. Morales, acotó que son muchas propuestas que están sistematizando a través del programa municipal de EIB, “sabemos que es necesario acompañar al docente en la aplicación de la educación indígena”.

Luis Ferrer

Yootojirawaa je aashaje’eraa putchi anachenniisü sünain tü Piantuwaitkaa Wayuu ekirajülüirua anülijasü shii’irainmaajatü Katurülasü Süshajala Wayuu tepichi wayuunaikiru’u

Educación propia y el proceso histórico de la nación wayuu fueron temas centrales en el encuentro

Neida Luzardo

Por segunda vez la llama de la Fogata Literaria Wayuu se enciende para congregar a docentes alumnos y comunidad, esta vez en la escuela “Bella Esperanza”, ubicada en la parroquia Idelfonso Vásquez para compartir en un conversatorio y recital. Elimenes Zambrano, coordinador de la Fogata Literaria explicó que estos espacios de encuentro son espacios de saber, ya que, los más pequeños aprenden y fortalecen los saberes propios de su cultura. “Como colectivos indígenas en aras de seguir fortaleciendo los objetivos de difundir la cultura de los pueblos originarios se realizó la II Fogata Literaria Wayuu, “conversatorio y recitales”, en los cuales participaron las nueve escuelas que forman parte del circuito escolar número 6 de Maracaibo” agregó Zambrano.

El colectivo indígena Fogata Literaria Wayuu y la Fundación Wayuunaiki junto a los docentes y comunidades reunieron en el conversatorio a Emelindro Fernández, quien participó con el tema sistema normativo wayuu y Manuel Román Fernández con el tema de proceso histórico de la nación wayuu. Invitados internacionales como Rafael Mercado Epieyuu y Camilo Delgado de Colombia conversaron con los asistentes sobre la educación propia y Pachakutek Garzón originario del pueblo atakama de la provincia de Jujuy-Argentina compartió el modo de vida y costumbres de su pueblo. Luego de escuchar a cada uno de los ponentes, los niños que participaron en la I Fogata Literaria recibieron un reconocimiento por su participación y por sus recitales.

Pueblo barí diseña su alfabeto fonémico y un sistema de escritura Na wariikana a’yataashii sünain süshajia nanüiki Un sueño largamente acariciado por docentes y miembros del pueblo barí se hizo realidad tras un intenso taller denominado: “Hacia una propuesta consensuada de un alfabeto fonémico y un sistema de escritura del idioma barí”, que dio pasó a esta nueva iniciativa en beneficio de los pueblos originarios. Más de 60 docentes de los equipos de las unidades educativas, ancianos y estudiantes de las comunidades de Saimadoyi, Bachichida, Bakugbarí, Bokshi, Karañakaëk, Aruutatakaë y Opikuko, acompañados por el experto lingüista Esteban Emilio Mosonyi, desarrollaron colectivamente este taller en el salón Carlos Marx de la biblioteca municipal de Machiques de Perijá. El proceso es el resultado de un trabajo conjunto entre el Centro de la Diversidad Cultural a través de la Casa de la Diversidad Cultural del Zulia y la Coordinación

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

D I RE C TOR I O RIF: J-30892663-9

Mirtha Colina

Mirtha Colina

Más de 60 docentes, ancianos y estudiantes participaron en la elaboración del alfabeto

de escuelas barí de la Jefatura Escolar de Machiques de Perijá. Se ejecutó en tres talleres consecutivos, con docentes barí y el profesor Mosonyi, teniendo como base las propuestas de alfabeto realizadas en años anteriores por los docentes, Jesús Achirogdoda Bakeke, Raymundo Medina, y Javier Añandón Achinkai. Esteban Emilio Mosonyi orientó la Presidenta Editora: Dulcinea Montiel Directora Co-Fundadora: Jayariyú Farías Montiel Directora de Mercadeo: Eliany Montiel Reporteros: Mermis Fernández, Neida Luzardo Fernández, Luis Ferrer, Manuel Román Fernández

evaluación a profundidad de las estructuras fonéticas, los sonidos consonánticos, guturalidades, nasalidades, vocales y acentos correspondientes. Finalmente y gracias a la dinámica y comprometida participación de todo el colectivo presente; se culminó la jornada con el exitoso diseño del alfabeto que ya puede comenzar a utilizarse. Corresponsal en Amazonas: Carmen Aragua Coordinador de Monagas: Cruz Alguaca Coordinadora Dpto. Guajira: Claudia Sierra Torres Traducciones: Jose Ángel Fernández Ejecutivo de Ventas: Erick González

Para ello y como primer ejercicio se estableció la tarea de traducir y transcribir colectivamente al idioma barí la exposición itinerante “Motukbíy Darikba: sonidos de resistencia barí”, que la Casa de la Diversidad Cultural del Zulia diseño con la participación y aportes de los docentes en el mes de septiembre. Igualmente se estableció el compromiso de realizar el acompañamiento posterior por parte del profesor Mosonyi a este ejercicio de transcripción, para realizar los ajustes necesarios tanto al alfabeto como al sistema de escritura. La ocasión fue propicia para realizar una muestra didáctica de los talleres de “Revitalización del Tejido Lukdú en telar vertical”, proceso que viene siendo promovido por la Casa de la Diversidad Cultural del Zulia entre los meses de junio a diciembre, a través de talleres simultáneos con maestros de tradición en las comunidades Saimadoyi, Bahichida, Karañakaëk y Aruutatakaë. Asesores: Nemesio Montiel, José A. Fernández, José María González, Ángela Castaño, Hilario Chacín, Lisseli Connel, Weilder Guerra Curvelo, David Hernández Palmar Asesores Jurídicos: Román Antonio Montiel, Nicolino Primi Montiel Diseño y Diagramación: Víctor Mendoza - graficom@gmail.com

Editora: Fundación Wayuunaiki / Calle 72 con Avenida 19, sector Paraíso. Edificio Noel, piso 3 oficina F, al lado edificio On line Contactos: 0261-7629828 - 0424-6051772 / Colombia: 315-7588148, Oficinas en Maicao: 005757260765. wayuunaiki@yahoo.com


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DICIEMBRE

EDUCACIÓN

3

VENEZUELA-COLOMBIA

Comunidades wayuu de “Sushekenruu Tepichi” cumplió “La Concepción” eligieron Majayut 10 años sembrando educación y Luis Ferrer Ferrer

En el marco del 12 de octubre “Día de la Resistencia Indígena”, ocho comunidades de la parroquia “La Concepción”, del municipio Jesús Enrique Lossada, se dieron cita en la Unidad Educativa Nacional Suürala Wakuaipa (Raíz de Nuestra Cultura), para elegir la Majayût 2011, resultando electa Luz Marina González Uraliyu, de 23 años, del sector “Las Marinas”. Con el propósito de promover y consolidar los valores, tradiciones y costumbres del pueblo wayuu, los sectores “Las amalias”, “Las Marinas”, “Villa Lossada”, “Paraíso” entre otros, presentaron sus Majayût, denotando a través de las enramadas la majestuosidad del tejido, el gusto inconfundible de la gastronomía, elegancia en vestimenta y el imponente estilo de la yonna, que llevaron al público hacia la inmensa sabana de la Guajira. La actividad inicio con la presentación de cada una de las jóvenes, demostrando conocimiento y el dominio del idioma wayuunaiki, continuo el acto con la participación de Salvador Montiel, músico wayuu, “me siento complacido de estar compartiendo con mi pueblo, este tipo de actividad se tiene que seguir haciendo e impulsando más entre la sociedad”, dijo Montiel. En el segundo y tercer lugar quedaron, Yelimar Urdaneta, de 13 años del sector

Luis Ferrer

Wayuu shipiajatüirua “Konseksion” eeitpa natuma Majayülü

valores culturales

“Süsheke’enru’u Tepichi” ekettaajüsü po’loo juya sünain a’ikaa je kojutuu atuma akuwa’ipaa Neida Luzardo

Participaron ocho sectores de la concepción

“Paraguachón” y Maribel González, de15 años, del sector “Las Amalias”, quienes juntas a Luz Marina González, demostraron ser las dignas representantes del pueblo wayuu en tierra Lossadeña. Minerva Duran Palmar, directora de la Unidad Educativa Nacional “Suürala Wakuaipa”, se sintió satisfecha por la gran participación de las comunidades durante el evento, “con este tipo de actividad estamos rescatando nuestras costumbres y tradiciones que se han perdido por la transculturización de nuestro pueblo al llegar a las ciudades”.. Palmar, informó que la Majayût electa en la actividad podrá representarlos para el próximo año en el Festival de la Cultura Wayuu en Uribía, “en esta oportunidad la joven recibirá un importante reconocimiento por parte de Mario Urdaneta, ex alcalde del municipio, también tendrá la oportunidad de seguir cosechando éxitos como representante de la escuela”.

“Sushekenruu Tepichi” que en idioma wayuunaiki se traduce en “El rincón “Como una canción de Dios nació de los niños”, más que un rincón como esta gran obra de espíritu escolar”, así lo dice su nombre, es la segunda casa de cantaban los niños de la coral de la Es- más de 500 niños y niñas del la parrocuela Intercultural Bilingüe, “Susheken- quia “La Concepción”, municipio Jesús ruu Tepichi” en un homenaje a su casa Enrique Lossada. de formación que arribó durante el mes Como un sueño de la comunidad y de octubre a sus 10 años de fundación. de los niños de los sectores “Punta GorLa gastronomía, arte, música y dan- da”, “El Edén” y “Jagüey de Monte”, za de los cinco pueblos indígenas que comenzó este centro educativo, que en habitan en el Zulia fueron parte de la sus inicios apenas contaba con una mademostración que realizaron los alum- trícula de 45 alumnos, que escucharon nos de “Sushekenruu Tepichi” que con su primera clase bajo una enramada y obras de teatro, declamación, cantos y que tenían como a una de sus maestras bailes como la yonna al ritmo del kasha a Silvia González, fundadora y actual invitó a los presentes a celebrar. directora de la escuela. “Este es un proyecto intercultural, la idea no era imponer nada en la comunidad sino respetar las costumbres ancestrales y fortalecer nuestros valores, los niños del sector “Punta Gorda”, no contaban con una escuela, de esta necesidad surge el proyecto. Soñamos con una mejor escuela, estamos seguros que si todos damos nuestro esfuerzo puede llegar a ser mejor” expresó González. Los niños expusieron sobre el modo de vida de los pueblos originarios del Zulia


4

DICIEMBRE

EDUCACIÓN

VENEZUELA-COLOMBIA

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Toma cultural para exigir sede de la Estudiantes de Aldea UPEL inician estudiantes indígenas Universitaria de Nueva Lucha exigen atención

Na Ekirajaashiikana sulu’u tü Shipia atüjaa Mulo’usükaa sulu’u Nuweewa Luucha achuntusu akaaliijünaa

luis Ferrer Ferrer

Jayariyú Farías Montiel eliMenes zaMBrano

Con danza, canto y exposiciones artesanales pidieron una sede digna

de las autoridades educativas o de gobierno, dada la importancia indican de la pervivencia del programa de Educación Intercultural Bilingüe, único en su modalidad a nivel nacional y uno de los pocos en Latinoamérica. “Su importancia radica en que el programa prepara a los maestros para asumir la misión de formar niños y niñas en dos idiomas y varias culturas, ya que, interculturalidad implica; intercambio en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta la educación propia” detalló Emilio Arriechi , catedrático del instituto. Dilcia De Rosa, subdirectora de investigación y postgrado, dijo que apoyaran las acciones de los estudiantes: “necesitamos urgente una infraestructura, en

Apure el movimiento estudiantil se unió y lograron 17 millardos para una sede, después de 30 años de peregrinar, aquí se repite la historia y dada la importancia del programa que forma a los estudiantes indígenas, debemos emprender acciones”. Carlos Colinas, alumno de la UPEL, ratifico la posición de los estudiantes de emprender y mantener la lucha: “aquí estamos en una sede prestada de LUZ y nos dicen que tenemos que irnos de aquí, cuando descuidan el aseo, nos dicen que es nuestra culpa, es muy incómodo y desagradable, nos uniremos y lucharemos hasta lograr una sede digna, y haremos vida universitaria; como indígenas es nuestro derecho” concluyo.

LuiS FERRER FERRER

Con la consigna “Desde el alma”, en idioma wayuunaiki “Julu’ujee wa’in”, se realizó la actividad cultural organizada por los “Upelistas” del Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro” (IPRM) y el grupo cultural “Peña de la Luna Nueva” de Barquisimeto, para pedir, a través, de la palabra sosegada y pacifica una sede para la UPEL. La actividad contó con el apoyo y la participación de artistas, escritores, y poetas: Omer Machado, Átala Uriana, Gerardo Canadell, Elimenes Zambrano, Rafael Palmar, Robinson Arévalo y el grupo teatral de la UPELMaracay, todos se unieron para reclamar un espacio digno y propio, pues desde hace 30 años los estudiantes han padecido más de diez mudanzas a espacios “prestados”. A la toma cultural, se unieron luego los estudiantes en una actividad realizada en la Facultad de ciencias de la Universidad del Zulia, lugar que hoy alberga más de 500 alumnos de pregrado en su mayoría pertenecientes a los pueblos indígenas añu, bari, yukpa y wayuu. Los estudiantes indígenas esperan que la actividad cultural y las próximas acciones que emprendan puedan lograr la atención

“La Aldea Universitaria de Nueva Lucha, necesita de todos nosotros”, expreso Daniel Hernández, vocero del consejo estudiantil y cursante del tercer semestre de agroalimentaria, dijo también que las condiciones actuales de la institución merece mayor atención, “desde el 2006 estuvo funcionando bien, ahora es que va empeorando la situación, queremos ayuda para una calidad educativa como tiene que ser”. Hernández, manifestó que el trabajo se tiene que hacer en conjunto para brindar mejores servicios en la Aldea Universitaria, “anteriormente se contaban con dos filtros de agua en la entrada, pero ahora tiene como un año que no funcionan ni sabemos lo que han hecho con ellos, mientras tenemos que comprar en la cantina a un costo elevado, pero como hacen los que no tienen dinero, esperar hasta llegar a sus casas, es lamentable esta situación”. La institución está abierta para sus estudiantes en tres turnos de lunes a viernes de mañana y tarde; y los fines de semana, “actualmente tiene una población de tres mil estudiantes aproximadamente, todos de la localidad marense, por lo tanto, hemos tomado la iniciativa de crear un consejo estudiantil para defender nuestros derechos en el núcleo universitario”, dijo Hernández. Por su parte, Lizbeth Morales, estudiante de octavo semestre de Educación Inicial, lamenta las condiciones de la institución, desde su inauguración no se ha pintado, “nosotros como estudiantes estamos dispuestos a colaborar si envían los galones de pintura, porque esta es nuestra segunda casa, no es momento de echarle la culpa a nadie sino trabajar juntos para solucionar”. Zaida Paz, estudiante de Educación Inicial, siente preocupación por el mal estado de los baños, “tienen tiempo sin funcionar, no tenemos donde hacer nuestras necesidades porque los baños están malos, no nos queda de otra que irnos para el monte y eso no es justo, debemos crear conciencia y que entre todos nosotros cuidemos la institución para que dure más tiempo activa”. Otra de las problemáticas que reclaman los bachilleres, es el mal estado de la vialidad y falta de señalización para los vehículos en la entrada principal, “desde que se creó la Aldea Universitaria, no se han colocado en la entrada reductores de velocidad o señales que indique que es zona estudiantil para evitar accidentes, el camino es intransitable cuando llueve porque no está asfaltado, por lo menos queremos que nos ayuden en esa parte”, señaló Yoleida Bracho, estudiante. Daniel Hernández, en conjunto con el consejo está creando varios proyectos para beneficiar a la comunidad estudiantil, “queremos la construcción de un comedor, hacer proyectos socio-productivos de envergadura para las pasantías en agroalimentaria y producción, que seamos realmente socialistas y ejemplo a seguir de otras aldeas universitarias en el país”.

PUBLICA CON NOSOTROS mercadeowayuu@gmail.com

La institución prepara a más de tres estudiantes en diferentes carreras


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DICIEMBRE

PUBLICIDAD

5

VENEZUELA-COLOMBIA


6

DICIEMBRE

ACTUALIDAD

VENEZUELA-COLOMBIA

Presentaron primer diccionario de computación en idioma Wayuunaiki Ee’iyatünüsü palajanaajatkaa putchimaajatü komputatoorachiki wayuunaikiru’usu luis Ferrer Ferrer

Con la introducción del baile tradicional yonna de los niños del preescolar de la Unidad Educativa “Tepichi Talashi”, se presento ante la colectividad el “Diccionario Tecnológico de Computación en Idioma Wayuunaiki”, un trabajo mancomunado de la Fundación Wayuu Taya y Microsoft Venezuela, un libro realizado por docentes wayuu para impulsar el uso del idioma en las Tecnologías de Información y comunicación. “El objetivo es la inclusión digital del pueblo wayuu en la era tecnológica”, dijo Patricia Velázquez, presidenta de la fundación Wayuu Tayá, durante su visita a la institución, “este diccionario tendrá una gran repercusión en todo el mundo, porque es el primer material didáctico en su historia para el pueblo wayuu, con esto logramos la inclusión y resistencia de los indígenas”.

LuiS FERRER FERRER

Por su parte, Gerardo Antoni, director de ciudadanía y relaciones para el sector público de Microsoft Venezuela, señaló que es un trabajo de gran trascendencia social, “los wayuu hablantes tienen el derecho irrenunciable de aprender en su propia lengua, por eso este proyecto constituye una expresión concreta de la empresa tendiendo a desarrollar y aportar tecnología productiva con sentido social”. El diccionario fue copilado por José Álvarez, con la colaboración de traductores como Nuris Ballestero, José Ángel Fernández, Oberto Palmar, Neida Paz, Jorge Pocaterra y Abel Silva, “esto fue un gran logro para todos nosotros, nos dio muchas satisfacciones a pesar de tres años de realización, de dialogar entre todos de cuál sería el término correcto para cada palabra, hoy es un paso para el recorrido que nos falta para consolidar el idioma wayuunaiki”, expresó José Álvarez, Gerardo Antoni, manifestó que el diccionario es un testimonio genuino de inclusión y de respeto profundo por el gentilicio venezolano que le permite al pueblo wayuu acercarse a las herramientas tecnológica, “este es el comienzo ya tenemos la metodología ahora nos comprometemos que no se quedara aquí que la llevaremos a los programas de computación”.

Microsoft se comprometió en aplicarlo en las herramientas de computación

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La evolución de la manta wayuu desfiló en el Lía Bermúdez Mainmapuluin sukuwa’ipa tü wayuusheinkaa e’iyatünüsü sulu’u tü Lia Bermudez münakaa neida luzardo

Los colores, tejidos e historia del la wayuushe’in, (vestido tradicional de las mujeres wayuu) desfilaron en el escenario del centro de arte de Maracaibo “Lía Bermúdez”, que en el marco de su 18 aniversario abrió sus puertas para la demostración del arte indígena. “Evolución de la manta wayuu”, fue el nombre de esta propuesta presentada al público marabino el pasado mes de noviembre, que tuvo como finalidad mostrar el traje típico wayuu y cómo se ha mantenido a pesar del tiempo para vestir a la mujer en la actualidad. Luz Marina González, artesana wayuu y fundadora de la organización indígena Waüye y del grupo cultural danzas Tepichi fue la encargada de la actividad que tuvo como fin de recaudar fondos para su organización, que busca fortalecer la identidad del pueblo wayuu, a través, de la enseñanza a las niñas y niños que forman parte del equipo y de las comunidades. “Más que un desfile, esta es una demostración de lo nuestro y de cómo lo hemos mantenido, con actividades como estas buscamos educar y fortalecer nuestros valores, así como lo hace la mujer wayuu al momento de vestir con una manta” agregó González. Los artesanos Jakson Montiel, Antonita Rodríguez, Diluz Castillo y Castorila González también participaron en el evento con su trabajo de confección y tejido en calzado, accesorios y bolsos todos representando la creatividad y color que caracteriza a su pueblo. Este desfile “Evolución de la manta” se realizará próximamente en Caracas en lo que será la Feria Artesanal de Venezuela y después en la Feria del Sol en el estado Mérida.


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DICIEMBRE

ACTUALIDAD

VENEZUELA-COLOMBIA

EPM y parque eólico Jepírachi mejoran calidad de vida de las comunidades Arutkajui y Kasiwolin Tü EPM je tü sütchin luusa joutaikajatkaa Jepirachi ana anainjeerü tü shipiajatkalüirua Arutkajui je Kasiwolin PRENSA EPM Han pasado más de 12 años desde que EPM comenzó a incursionar en La Guajira, con el ánimo de encontrar en los vientos del nordeste nuevas alternativas para el desarrollo energético del país. La empresa era consciente de que se trataba no sólo de conocer una nueva tecnología, sino de relacionarse con la cultura wayuu por eso, de manera respetuosa con sus autoridades tradicionales, la comunidad y sus líderes; y ciñéndose a la legislación nacional y a los principios internacionales que protegen a los pueblos indígenas, emprendió el proceso de consulta previa y concertación para el montaje de un parque eólico para la producción de energía en territorio de las rancherías Arutkajui y Kasiwolin, con el compromiso de no interferir con las actividades

cotidianas de la comunidad indígena, ni afectar sus costumbres, lugares sagrados y patrones culturales. Y es que no solo fue apropiarse de nuevos conocimientos para el manejo de una tecnología desconocida hasta ese momento en el país, sino acercarse a un medio natural tan diferente como el de la Alta Guajira, del cual derivó en la autorización comunitaria para el establecimiento del parque en el año 2002 y para la operación cotidiana en su territorio a partir de 2004. Como lo expresaron en su momento algunos líderes de la región, “para entender las necesidades de la comunidad es necesario entrar en el corazón de cada wayuu”, por eso EPM, bajo un esquema de trabajo continuo y de presencia directa a través de sus funcionarios, con las autoridades tradicionales, los pobladores de la región, las organizaciones

que los representan, las entidades e instituciones y el gobierno local, ha logrado construir de manera gradual y bajo la propia cosmovisión de la comunidad. Hoy EPM da cuenta con resultados satisfactorios, pues ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las comunidades ubicadas en el área de influencia del parque eólico Jepírachi, fomentando la recuperación de saberes tradicionales y permitiendo incorporar a la comunidad en la prestación de bienes y servicios que demanda el parque para su operación. EPM seguirá propiciando los mecanismos de entendimiento con la población y respetando los acuerdos establecidos con la comunidad indígena, de tal forma que mantengamos un trato armónico entre las partes con beneficio para la comunidad, la empresa y el país en general.

Reconocimiento por antigüedad al abogado Román Antonio Montiel Kamüinshi woton soo’ujee kama’aichin sünain a’yatawaa chi putchipu’ukai Román Antoonia Montierü Jhon Godoy

En el marco de la conmemoración del centésimo decimoséptimo aniversario de la Fundación del Colegio Abogados del Estado Zulia, esta institución hizo entrega del botón de antigüedad al abogado Román Antonio Montiel por sus 10 años ininterrumpidos de trabajo profesional e incorporación a esta corporación gremial. El Botón de antigüedad se entregó en una sesión solemne que se celebró en las instalaciones del Colegio de Abogados del estado Zulia. La Fundación Wayuunaiki y su junta directiva le extienden sus felicitaciones al abogado, amigo y colaborador

de esta institución, Román Antonio Montiel por el reconocimiento obtenido.

PUBLICA CON NOSOTROS mercadeowayuu@gmail.com

7


8

DICIEMBRE

ESPECIAL

VENEZUELA-COLOMBIA

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Desvío del río Carraipia-Paraguachón causa inundaciones en la Guajira venezolana

Aka sujuntunüin süchikaa Kaaraipia-Paaluwachon epiraje’etsü tü Wajiira Wenesolaanakaa Manuel roMÁn FernÁndez

Las aguas del río CarraipiaParaguachón, provienen de cuencas con nacimiento en Colombia, y son de interés binacional. Existen problemas en las cuencas colombianas, varios ríos que suministran el agua, han bajado su caudal, los afectados están en Venezuela, el problema debe atenderse con urgencia como un problema de Estado.

Historia

Según Freddy Salazar, expresidente de Hidrolago, hay maltrato del lado colombiano sobre las cuencas y lo mismo hacemos aquí: “por medio de la deforestación y siembra inadecuada de plantas para el narcotráfico, estamos creando una crisis futura y de importante nivel”. (Tomado del diario Panorama, lunes, 09 de Junio de 1.997). Otra declaración importante fue la de Audení Paraguasú, quien fuera director del Instituto de Amazonia Legal del Ministerio del Ambiente de Brasil, y dijera “… en Colombia se desvían ríos que pasan por Venezuela”. Audení Paraguasú, visitó

el municipio Guajira en el año de 1.997, hizo un estudio de la zona para rescatar las “aguas escapadas” de las cuencas del río Carraipia- Paraguachón. En esa oportunidad, Audení Paraguasú alerto: “son ríos internacionales que son administradas por tantos países como atraviese. No hay posibilidad de que se desvíe un cauce sin que haya antes un acuerdo común. A diferencia de Colombia donde niegan tratar el asunto del desvío del río Paraguachón”, agregó Audení Paraguasú. Otra declaración fue la de Pompeyo Márquez, tomado del diario Panorama, 08 de Junio de 1.997, la cual dice así: “Pompeyo Márquez, acusa a Colombia de abuso al desviar agua para dársela sólo a Maicao”. “El agua del río Carraipia debe llegar también a la Guajira venezolana”. “Es un abuso de parte de Colombia el desviar el río Carraipia para dársela sólo a Maicao, dejando a la Guajira venezolana sin el preciado líquido”. El derecho internacional, establece que la utilización de las aguas de un río sucesivo no debe perjudicar los intereses de los

propietarios del curso inferior, también dictamina que el caudal de un río internacional no debe ser alterado trasladando aguas de la cuenca geográfica que es la usufructuaria y acreedora natural de dicho recurso, hacia otra cuenca geográfica diferente.

Impactos del desvío del río Carraipia-Paraguachón:

En el año 2003, en Paraguachón (La Raya) a escasos 300 metros de la franja fronteriza y paralela a esta, fue desviado el arroyo Paraguachón, abriendo un nuevo canal de unos 7 kilómetros en dirección norte y sin continuidad, obstruyendo el cauce natural, afectando a los productores de la zona de: Paraguachón, San Rafael, Polümana, Kajutamana, La solita, Santa Elena, Guarero, Mashiikalü, Jawalimana, Arepeta entre otros sectores. Además de afectar a los productores, el agua en busca de su cauce natural comienza a desbordarse en las sabanas de la Guajira venezolana, entristeciendo a miles de familias wayuu. El problema podría agudizarse pues en estos momentos se está construyendo un nuevo canal para una red de cloaca, proveniente de la ciudad de Maicao, la cual se uniría y vertería al arroyo de Paraguachón en perjuicio también de las comunidades wayuu de la Guajira venezolana, ya que estos consumen agua de los jagüeyes, alimentadas por este arroyo. Inundaciones y contaminación de las aguas, dos inconvenientes binacionales que de no ser discutidos y atendidos continuaran perjudicando a más familias wayuu, los pobladores de las zonas afectadas reclaman un solución al desacato de Colom-

bia sobre los convenios suscritos y acordados con Venezuela sobre el manejo de las problemáticas

ambientales o riquezas naturales comunes.

Justicia internacional Dos normas básicas de buena vecindad y cooperación internacional reconocidas por la civilización moderna son “usa tus bienes de forma que no causes daños a los bienes ajenos” (sic utere tuo ut alienum non laedas), y “asume la responsabilidad de indemnizar a las víctimas de la contaminación y de otros daños causados al medio ambiente”. “Los Estados deberán cooperar de manera (…) más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción”, establece el principio 13 de la Declaración de Río. “El Estado responsable del hecho internacionalmente ilícito está obligado a ponerle fin, si ese hecho continúa; a ofrecer seguridades y garantías adecuadas de no repetición, si las circunstancias lo exigen; (…) y a reparar íntegramente el perjuicio causado por el hecho internacionalmente ilícito”. (Arts. 30 y 31 A/RES/56/89).


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DICIEMBRE

ESPECIAL

9

VENEZUELA-COLOMBIA

“Manuelote” inconclusa y volvió Juya “Manuweloote” mashatiruyulia, antuu oulu jutuma Juya

Luis Ferrer Ferrer

En el primer trimestre del 2010 se inicio la reconstrucción de la represa, hoy tiene un 35 por ciento de avance

Luis Ferrer Ferrer

“Hay tensión entre los habitantes porque se puede desbordar “Manuelote”, expresó Semprún, ya que el muro de contención no soportaría la crecida de la represa, este dique que construyeron solo tiene 53 metros, pero este no alcanza a cubrir el que rompió que estaba en 57, por eso nos invade la preocupación, no vemos el día en que realmente terminen los trabajo, para que vuelva la tranquilidad en toda la subregión Guajira”. Salvador Hernández, habitante de Manuelote, señaló que se está trabajando muy lento porque no han terminado nada, “hace un año que sucedió esto y no se justifica que todavía este en alerta porque no están haciendo como dijo el Presidente, el dinero lo dieron y que paso con eso, no queremos que suceda lo de diciembre del 2010”. Ante la nueva situación de fuertes lluvias en la subregión Guajira, Alejandro Hitcher, ministro de Ambiente, anunció que los trabajos continuaran luego

del periodo lluvioso en la entidad zuliana, “se ha dificultado un poco la culminación total de “Manuelote”, además hay que hacer estudios del macizo que se encuentra allí, también se está trabajando para evitar inundaciones”. Freddy Rodríguez, presidente de Hidrolago, anunció que para el marzo del 2012, se entregara la obra terminada, “el Gobierno Nacional aprobó 187 millones de bolívares fuertes, para la culminación de la obra, solo esperamos que legue la temporada de sequia que será a partir de enero”. “Ahora esperamos que con esta nueva inversión terminen al fin con “Manuelote”, dijo Carmen Semprún, mientras visibilizaba un temporal de lluvia en la serranía, “si la plata que les dieron primero no alcanzo, espero que con esto si concluyan la obra, para que realmente cumpla lo que prometen y no lo vuelvan a dejar a madias”. Luis Ferrer Ferrer

Se está terminando el aliviadero principal, así como a las perforaciones para localizar nacimientos de agua que dañaran la obra

se está terminando la construcción total del aliviadero principal, para evitar un nuevo desbordamiento, con esto se asegura un 35 por ciento de los trabajos realizados en “Manuelote”, como lo explicó, Freddy Rodríguez, presidente de Hidrolago. Un año no alcanzó para concluir tan importante obra, las lluvias vuelven y los habitantes de los sectores: Canta los Gallos, Manuelote, Las Mireya, Carambola entre otros, se preguntan ¿Qué ha pasado con la plata que aprobó el Presidente? ¿Cuándo lo terminarán? ¿Por qué todo sigue igual o peor que antes? “Quienes más que nosotros que vivimos aquí para saber la realidad de la represa”, dijo Carmen Semprún, habitante de la comunidad. Luis Ferrer Ferrer

La represa “Manuelote”, se encuentra ubicada en la subregión Guajira, es un embalse de gran importancia, pues junto a Tulé, surte del vital líquido a los municipios Mara, Maracaibo, Jesús Enrique Lossada y al norte de San Francisco; hace un año las fuertes precipitaciones ocasionaron la ruptura de un dique, causando el desbordamiento del río Limón, dejando a 17 mil familias afectadas en el municipio Guajira, hoy los vecinos de la inmensa balsa están preocupados porque Juya vuelve y la obra sigue inconclusa. “Los causes que surten a la represa Manuelote provienen de la sierra como los son; caño Pedrú, La Danta, río Socuy entre otros, el nivel del agua está aumento y fue necesario abrir otro aliviadero, pero aquí seguimos trabajando para la tranquilidad de los habitantes de la subregión Guajira”, explicó José Sánchez, nombre ficticio, quien trabaja en la obra. El 5 de diciembre de 2010, el Presidente decreto durante las inundaciones en la Guajira, la conformación del “Fondo Simón Bolívar”, con una inversión inicial de 10 millones de bolívares fuertes, “esto es para la construcción de viviendas de los cuales se

desembolsarán 271,5 millones de bolívares, para la reconstrucción de “Manuelote” y tulé”, explicó Hugo Chávez. En el primer trimestre del 2011, la Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago) y el Ministerio para el Ambiente, iniciaron los trabajos de reconstrucción realizando limpieza y monitoreo de los macizos que se encuentra en la zona, “la obra debe estar entregada al finalizar el año, pero según los encargados, la falta de presupuesto y la llegada de las lluvias ocasionaron los retrasos”, manifestó Pedro Chacín, nombre ficticio, quien trabaja en la obra. Hoy los trabajos están centrados en las perforaciones para localizar algunos yacimientos de agua que puedan dañar la obra,

Para marzo del 2012 se culminara con la reconstrucción de la obra que contara con una inversión de 187 millones de bolívares fuertes, aprobado por el Gobierno Nacional


10

WAYUUNAIKI

DICIEMBRE

SOY CONTRALOR

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Las piscinas encharcadas del sector“Villa Jerusalén” Yerütsü ma’in sümaa chaatku tü epiaapaleekaa “Wiia Jerusalen” münakaa Luis Ferrer Ferrer

Luis Ferrer Ferrer

Luis Ferrer Ferrer

Al entrar a la primera calle de las 10 que conforman el sector “Villa Jerusalén”, es inevitable saltar las “piscinas de charcos”, nombre característico que los habitantes le colocaron al mal estado de la vialidad, “el camino está perdido en el monte, lo que hay son trochas por las orillas de los profundos huecos de aguas estancadas”, explicó Juana Castillo, habitante de la comunidad. Castillo manifestó que “Villa Jerusalén”, es el sector más grande de “La Concepción” y el que se encuentra en peores condiciones, “de las diez calles seis están malas, las enfermedades e infecciones en la piel son constante en todos los vecinos, el agua estancada tiene mal olor y sirve de criadero para la plaga, en la comunidad estamos completamente abandonados”. Por su parte, Maritza Chacín, secretaria del consejo comunal, dijo que la mayor población del municipio está en “Villa Jerusalén”, “hay una población de cinco mil habitantes aproximadamente y es la más desasistida por los entes gubernamentales, porque para otras comunidades

Johana Morales, estudiante universitaria, siente indignación por lo mal en que se encuentra la vialidad y todas las penurias que tiene que vivir diariamente en el sector, “para salir cuando llueve tenemos que irnos sin zapatos hasta la entrada, para no llegar llenos de barro, a las seis de la tarde cerramos todo, para que no nos coman vivos los zancudos, el agua tenemos que traerla desde la entrada porque los camiones no pasan, ¿Cuándo será que “Villa Jerusalén”, sea un paraíso de bienestar colectivo?”.

La comunidad está conformada por diez calles de las cuales seis están en condiciones deplorables

si les aprueban los proyectos de vivienda, vialidad, mercal, instalación de agua por tuberías; pero aquí nada como si no existiéramos”, dijo mientras retiraba a su hijo de la orilla de un charco. “Ninguno de los políticos que están ahora viene a la comunidad ¿Será que se les ensucian los zapatos?”, fueron las palabras de Francis González, mientras tra-

taba de pasar por un inmenso charco, “mis hijos pierden clases porque es imposible salir a la calle y también por temor a que se contagien de alguna enfermedad, por eso les hago la invitación a la alcaldesa y los dirigentes del gobierno, venga para dar soluciones a esta problemática en la comunidad, porque para eso nosotros los colocamos allí donde están”.

El sector“1ro de Mayo” necesita asfaltado y servicios públicos Epiaapaleekaa “1ro de Mayo” cho’ujaa amüinrü kemenashin süpüne atumaa je kainyain je kaluusain shia atumaa Luis Ferrer Ferrer

En el sector “1ro de Mayo”, parroquia La Concepción, del municipio Jesús Enrique Lossada, el mal estado de la vialidad y la ausencia de servicios públicos son las problemáticas que los aquejan diariamente a

los habitantes, “en temporada de invierno es cuando sufrimos en la comunidad porque la carretera es intransitable”, dijo Gisela Machado, habitante del sector, indignada porque nadie atiende las necesidades de la comunidad. “Necesitamos que nos vuel-

van a asfalta las calles”, fueron una de las exigencias de Yelitza Fuenmayor, mientras observaba que en la comunidad tampoco cuentan con una cancha de usos múltiples para el entretenimiento de la población, “el consejo comunal nos dice que han introducido proyectos pero que están Luis Ferrer Ferrer

Por las noches las calles son sitios de atracos y violencia por falta de alumbrado público

esperando por la aprobación, les hacemos un llamado a ellos para que agilicen esto para que gocemos de buenos servicios públicos”. Otras de las problemáticas del sector, es la ausencia de alumbrado en las calles, “han ocurrido atracos y violaciones por esta zona, si hacemos una llamada a los cuerpos policiales, solo dicen que no hay unidades para salir, es una situación muy lamentable, no solo es responsabilidad del consejo comunal sino de todos velar por nuestra seguridad”, explicó Ana Montiel. Montiel, manifiesta que no todo es malo porque ha sido beneficiada con un proyecto de vivienda por las patrullas socialista, “así como yo muchos han sido beneficiados en la comunidad y espero sigan haciéndolo porque el trabajo se logra en conjunto, también contamos con agua por tuberías una vez por semana y la asistencia médica a través un modulo de barrio adentro, obtuvimos esto gracias al trabajo del

consejo comunal”. Mineira Montiel, vocera principal de finanzas del concejo comunal “Nüjapü Ma´leiwa” (Mano de Dios), señaló que dentro del organismo vecinal, están conscientes de que en el sector hay necesidades que deben solventar, “hemos hablado con la gente de hidrolago para solucionar el problema del agua porque no llegan a todas las casas del sector, el alumbrado y de colocar un relleno en las calles pero no hemos recibido respuesta”. Maritza Montiel, otra habitante del sector les hace un llamado a los entes gubernamentales que se aboquen a la solución de las problemáticas de la comunidad, “queremos que construyan una escuela, que agilicen la misión vivienda en la comunidad porque hay muchas familias que el techo se les cae encima, queremos que la ciudadana alcaldesa nos visite también para que se conduele y vea lo que realmente exigimos”.


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DICIEMBRE

PUBLICIDAD

11

VENEZUELA-COLOMBIA


12

WAYUUNAIKI

DICIEMBRE

ESPECIAL

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Tía Isis: la épica intima de un linaje (1924-2011) Taa’irü Iisi: Suchukuwamaajatü saashiain süle’eru’u wanee e’irukuu(1924-2011) Weildler Guerra CurVelo

“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente” Francois Mauriac.

Aun no se han encontrado las llaves del emblemático y misterioso baúl que te acompañó por tantos tiempos y paisajes y ya han aparecido en tu alcoba muestras de como organizabas tus recuerdos. Fotografías de décadas distintas en blanco y negro donde aparecen hombres y mujeres vestidos con las modas de la mitad del siglo pasado, figuras patinadas por la humedad, el encierro y los años, algunas en colores en donde aparecíamos de niños mientras nos mirabas con ternura. Imágenes guardadas con cuidadoso amor en tus muchas horas de soledad. Los lugares son familiarmente predecibles y marcan la ruta migratoria del matrilinaje: Carrizal, Uribia, Riohacha, Bogotá. Guiaste a los miembros de tu tribu huyendo del aislamiento y el ocaso material de los poblados del norte de la Guajira, dejando atrás la esterilidad dolorosa de las guerras, siguiendo siempre el camino que tuviera el rastro fresco de la esperanza. Pensamos que eras tan sólida como el cerro antiguo de Kamaichi, tan eterna como las tortugas de piedra de Pajara. Habías sobrevivido a una peste de tifo en 1948, al incendio de la casa familiar en Uribia en 1953, a un percance en el Caribe que te dejó varios días a la deriva en una embarcación en 1970. Viviste las tragedias familiares, la mutilación del ganado de tu abuela Conchita Uliana, la decadencia de la pesca de perlas, el hostigamiento de la policía conservadora en la capital de la Comisaria, un matrimonio breve y una

viudez joven. Celebraste en octubre tus 87 años con el brío y la armonía de una abeja mielera. ¿Quién podía pensar que eras mortal? Tenías un espíritu bizarro moldeado por el viento del nordeste, el ardor y la luminosidad de las salinas. Ese carácter de turpial cerrero, esa bondad de ángel malhumorado fueron lo que te ayudaron a abrirte paso en la Riohacha de los años sesenta y setenta. El contorno indígena de la ciudad rebosaba de asentamientos del clan Uliana, tu clan. No te fue difícil ser querida y aceptada por ellos. Habías heredado de tus mayores el ideario del liberalismo. Recordabas que durante la guerra de los mil días tu abuelo Ramón Pana suministraba en Carrizal fusiles traídos de las islas al ejército del General Uribe Uribe. Fuiste, sin desearlo, concejal de Riohacha por ese partido. Así te convertiste, junto con tía Josefa Iguarán Uliana , en una de las pioneras de las luchas de tu gente cuando aún no existía el movimiento indígena.

¿Quién se acuerda tía?

Te atraían las empresas llenas de dificultades. Ayudaste a crear las grandes compañías pesqueras de La Guajira: Mariscos del Caribe, Provimar y Café, Colexpesca. Con tu partida quizás se pierdan para siempre la voz de Guillermo Iragorri o el último gesto de Humberto Schiappa. Eras capaz de atravesar las salinas de Sarampión y Ahuyama en un crudo invierno, podías pasar una noche en vela atascada en un arroyo o procesando la carga al pie del hostigante fuego. Algunos no

te correspondieron. Como en la política descubriste que en los negocios también abundan el incumplimiento y la ingratitud. Tía Isis, eras el espíritu práctico y enérgico que animaba y mantenía la unidad de todas tus hermanas: Iris, Isila. Ilba e Isela. Sin embargo, con tu hermana Isila constituiste un indisoluble binomio que lideró la marcha de una estirpe, que guió a los suyos a un lugar promisorio a través de los vericuetos de la geografía y del tiempo enfrentando peligros cambiantes en un universo gobernado cada vez más por extraños. Podías también dar a tus seres cercanos la más profunda ternura. Aunque fuésemos hombres maduros nos encaminabas en las noches hasta las esquinas oscuras para protegernos de cualquier peligro. ¿Quién seguirá ahora con la vista nuestros pasos al alejarnos de la casa? Eras como la gente agua de la mitología wiwa que sirve a todos menos a sí mismos. Es navidad. Suena la música de esta temporada que ahora lacera el alma. ¿Como el mundo puede continuar sin ti? Borges ha dicho que todos los hombres nos sabemos inmortales aunque nos juzguemos contingentes y efímeros y por ello en las despedidas no debe haber énfasis. Sabemos que en la eternidad reanudaremos este antiguo dialogo. Quizás el cielo cristiano se parezca a las anchas estepas de Manuya’alu’u. Entonces ya eres feliz. Esta es tu historia que también es la épica intima de un apüshii. Solo algo no podemos prometerte: el olvido.

Obras y proyectos para La Guajira quedaron establecidos en el“Acuerdo para la Prosperidad” La llegada tarde del presidente de Colombia Juan Manuel Santos no fue un impedimento para que el “Acuerdo para la Prosperidad” número 54 no se instalara. Con la presencia del ministro de Transporte, Germán Cardona, la viceministra de Infraestructura, María Constanza García, el gobernador de La Guajira, Jorge Pérez Bernier, y la alcaldesa de Uribia, Cielo Redondo, el ejercicio presidencial dio inicio en Uribia, la capital indígena de Colombia, Delegados de los diferentes ministerios, alcaldes en propiedad y electos, congresistas, funcionarios públicos, representantes de las empresas privadas y públicas de La Guajira, concejales electos, voceros de las distintas agremiaciones y público en general, asistieron al encuentro donde las temáticas giraron en torno a la infraestructura vial del Departamento. Después de las reiteradas peticiones de las comunidades indígenas de la Alta Guajira, quedó confirmada la realización de la red de interconexión eléctrica del Cabo de la Vela, la cual hace parte del Plan Frontera para la Prosperidad, que se ejecutará en

el 2012 en todas las regiones fronterizas con Ecuador y Venezuela. En el caso de La Guajira, el acuerdo para llevar energía eléctrica hasta la zona alta de La Guajira se desarrolla entre el Cerrejón y Electricaribe. La Cancillería, el Banco Agrario del Departamento de La Guajira, la Philip Morris, el municipio de Maicao y la Corporación Minuto de Dios, antes de que termine el año 2011, firmarán un acuerdo para beneficiar a las familias afectadas por la ola invernal en Paraguachón con 100 casas industrializadas. El ministro Germán Cardona aseguró que la vía San Juan del Cesar - Badillo será terminada lo antes posible, teniendo en cuenta que ésta representa la conexión del Departamento con el centro del país. Según el ministro de Transporte, esta obra, que comenzará en los próximos días, cuenta con un contrato de aproximadamente 10 mil millones y además dijo que para esta ruta el Instituto Nacional de Vías adjudicó 5 mil millones que corresponden a la vigencia el 2012 y 9 mil millones del 2013.

JAViER CASELLA

prensa alCaldia de uriBia

Estudiantes del internado indígena San José dieron la bienvenida al Presidente Juan Manuel Santos

Destinados recursos de regalías para el plan 3500

Otra de las vías que contempla el plan 3500 y que será terminada con recursos de regalías es la ruta Mayapo - El Pájaro - Manaure, a la cual le falta un trayecto de aproximadamente 30 kilómetros y requiere de una inversión de 36 mil 400 millones de pesos, según lo contemplado en los diseños del sector de intervención. El presidente de la República dejó claro que a partir del próximo año la educación preescolar, primaria y secundaria será completamente gratuita en todo el país, y

que los padres de familia no tendrán que pagar cargos de matrículas, papelería, carné, entre otros requisitos. También aprovechó su intervención para manifestarles a los estudiantes universitarios su voluntad de llegar a unos acuerdos en cuanto a la reforma a la Ley 30, en aras de garantizar el éxito de la culminación del segundo semestre del presente año. “Espero no tener que recurrir a los palabreros guajiros”, dijo de forma jocosa el presidente Juan Manuel Santos.


WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

DICIEMBRE

POLÍTICA

13

VENEZUELA-COLOMBIA

WAYUUNAIKI llega a más de 635 mil personas en Venezuela y Colombia

WAYUUNAIKI presentó su Preventa 2012“Soy en ti” “WAYUUNAIKI es un medio moderno que se nutre y tiene dos piernas, la tradición y la innovación lo cual muestra que ambas no son contradictorias. Es un medio que le apuesta a la educación y cree en la necesidad de tener ciudadanos bien informados” Weilder Guerra Cúrvelo. Neida Luzardo

Asumiendo un nuevo reto, WAYUUNAIKI realizó por primera vez, su preventa 2012 y presentó su propuesta comunicacional, así como también dio a conocer el trabajo que durante 11 años de trayectoria lo han convertido en el medio indígena de Venezuela y el departamento de La Guajira en Colombia. Desde la 9 de la mañana el salón “Zapara”, del Hotel Venetur Maracaibo recibió a los emprendedores, agencias de publicidad y medios de comunicación, para que conocieran la propuesta comunicacional creada e impulsada con el lema: “Soy en ti”. La conferencia “Comunicación intercultural, el dialogo posible”, dirigida por el antropólogo Weilder Guerra Cúrvelo

inicio la Preventa 2012. “WAYUUNAIKI es un medio que es tan local en el Zulia como en la Guajira colombiana” con estas palabras Weilder Guerra Cúrvelo comenzó su discurso, hizo un recorrido por los pueblos indígenas y la importancia de la interculturalidad y de los medios indígenas para formar ciudadanos con valores. “WAYUUNAIKI es el único medio de comunicación auténticamente binacional que está en Maracaibo y Riohacha, es bilingüe y realza la importancia del idioma, pero también representa a la comunidad amerindia mas numerosa de Venezuela y de Colombia, cerca de 635 mil miembros del pueblo wayuu, por eso después del español las lenguas de ciertos pueblos indígenas implican un interesante audito-

rio con el cual podemos intercambiar y WAYUUNAIKI es un canal excelente para llegar a 635 mil personas en ambas repúblicas” detalló Cúrvelo.

¿Hacia dónde marchar juntos?

¿Qué pueden hacer los emprendedores y los medios indígenas? y ¿qué pueden hacer las empresas por los pueblos indígenas? eran una de las preguntas que se hacia Weilder Guerra en su discurso y entre sus propuestas dijo: “primero tenemos deberes éticos, mantener el optimismo moral, lo segundo tenemos que marchar hacia nuevas formas de justicia y democracia, lo tercero tenemos que marchar hacia el reconocimiento de qué las humanidades particulares constituyen una humanidad general”.

Para finalizar sus palabras dirigidas al auditorio de esta primera Preventa de WAYUUNAIKI, Cúrvelo expresó; “para hacer esto posible hay que pensar en las palabras del investigador español, Manuel Castell; “No tenemos mas remedio que navegar en las agitadas aguas de la globalización, pero necesitamos dos instrumentos, una brújula y un ancla, la brújula es la información, el conocimiento colectivo, que incluye el de los pueblos indígenas y el ancla es nuestra identidad, que nos permite saber quienes somos, de dónde partimos y a dónde queremos llegar para no perdernos en ese azaroso viaje”. Después de la magistral participación del antropólogo Weilder Guerra Cúrvelo Jayariyú Farías Montiel, directora del periódico WAYUUNAIKI, también reseñó un poco la historia de este medio impreso y del cual ella es fundadora, “cuando WAYUUNAIKI nació hace 11años, nació con un eslogan el rostro de nuestra identidad, es un medio que nació en un pequeño cuarto, pero los cimientos las bases de la identidad, del respeto, de lo que uno es como ser humano, como venezolano e indígena es lo que lo ha hecho posible”. En una amena mañana entre amigos, colaboradores, patrocinantes, periodistas y lectores del periódico WAYUUNAIKI se convirtió esta primera Preventa 2012 que finalizó con grandes expectativas, compromisos y trabajo para el próximo año.


14

WAYUUNAIKI

DICIEMBRE

CULTURA

VENEZUELA-COLOMBIA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

WAYUUNAIKI dijo presente Aruba y La Guajira establecerán acuerdos culturales y comerciales en la Exposur 2011 Eejetü WAYUUNAUKI sünain tü Exposur münakaa

WAYUUNAIKI mostró parte de las artes indígenas

Jhon Godoy

WAYUUNAIKI presentó en la primera edición de la Feria Empresarial e Industrial del Sur (Exposur 2011) una amplia muestra artesanal y representación de la cultura wayuu, chinchorros, susü (mochila) sombreros, cinturones tejidos, mantas, y cintillos bordados decoraron el stand de la Fundación Wayuunaiki. Eliany Montiel, directora de mer-

cadeo de WAYUUNAIKI comento, “Exposur fue la ventana para presentar nuestra propuesta comunicacional, para nosotros el municipio San Francisco además de ser el espacio donde convergen los cinco pueblos indígenas del Zulia, es un municipio de gran importancia, pues en el confluyen cultura e identidad”. Exposur 2011 contó con la participación de más 60 empresas que expusieron sus servicios y productos en el Palacio de los Eventos de Maracaibo, esta iniciativa fue organizada por la Alcaldía del municipio San Francisco del estado Zulia y Empresarios y Emprendedores del Sur (Empresur). Este primer evento tuvo como finalidad mostrar el desarrollo y crecimiento de San Francisco y estimular la inversión para impulsar oportunidades y ventajas económicas desde el gobierno municipal encabezado por Omar Prieto, alcalde del municipio San Francisco, quien apoyo esta iniciativa del sector privado. Empresas de Estado Nacional como Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresas telefónicas, marcas automotrices entre otros servicios y productos también dijeron presente en la Exposur 2011, que junto al stand de la Fundación Wayuunaiki, recibieron más mil invitados durante los días del evento.

Jayariyú Farías Montiel

Aruba esta al este de la península de La Guajira, y a ese horizonte camino, Michiel Godfried Eman, Primer ministro de Aruba en compañía de Marion Kappeyne, Embajadora del Reino de los Países Bajos en Colombia, recorrieron una comunidad wayuu para compartir historia y cultura, también viajaron a Bogotá para establecer acuerdos que acerquen de manera más dinámica a la isla con el territorio de los wayuu. Michiel Eman, durante la visita a la comunidad “Anass Wayuu”, ubicada a pocos kilómetros de Riohacha, degusto de los platos típicos del pueblo indígena y dirigió una conversa de historia y compromiso, motivada dijo el Primer ministro por el pasado indígena de Aruba, presente y futuro: “Tenemos interés en realizar investigaciones arqueológicas en la península para establecer los intercambios prehispánicos y rasgos culturales compartidos entre las agrupaciones humanas que ocuparon ambos territorios”. Wilde Guerra Cúrvelo, wayuu, antropólogo e investigador, buscara esos rasgos culturales compartidos, “con miras a estrechar nexos culturales y proyectos de cooperación cultural e intergubernamental entre Aruba y La Guajira” ratifico Michael Eman.

Primer ministro en su visita a la comunidad wayuu

Participaran en la búsqueda de estos acuerdos Rafael Ceballos, alcalde electo de Riohacha, presente en el encuentro del Primer ministro con la comunidad wayuu, “para nosotros será un honor estrechar vínculos de apoyo y participación, Aruba y La Guajira comparten historia y un futuro”, significando la importante presencia del pueblo wayuu en la isla. Eman asistirá a la toma de posesión de Francisco Gómez Cerchar, gobernador electo del departamento de La Guajira y Rafael Ceballos, alcalde, el 1 de enero del próximo año, se espera que luego de ese encuentro puedan establecer acuerdos en torno a la producción agrícola y pecuaria de La Guajira, “creemos que se pueda abastecer el mercado de la isla que además de los 100.000 habitantes tiene un millón de turistas anuales que requieren alimentos, frutas, pescado langosta, legumbres etc…”, confirmo el Primer ministro.

“Proyecto de Ley de Comunicación del Poder Popular”va a segunda discusión “Karalo’uta Sukuwa’ipamaajatü A’walakajaa putchi sutuma tü Aluwataasükaa Populaarü” alatinnüsü süpüla saashajiraanajatüin achiki suchukuwa’aya Jhon Godoy

La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela comenzó el proceso de consulta pública en todo el país del proyecto de Ley de Comunicación del Poder Popular, una normativa surgida por iniciativa de los colectivos comunitarios. Este nuevo proyecto de Ley tiene entre sus objetivos romper la preferencia de empresas privadas en la esfera informativa. El acto de lanzamiento del proceso de consulta del proyecto en todo el país se efectuó en la sede de la AN informó Darío Vivas, presidente de la Comisión en el marco de la consulta popular. El proyecto de Ley cuenta con 31 artículos que describen la necesidad de democratizar la comunicación en el país y contiene VII títulos que van desde las Disposiciones Fundamentales, Organización de la Comunicación Popular, Formación y Capacitación integral para la Comunicación Popular, Del Financiamiento, Cobertura, Tecnología e Infraestructura, De la Solidaridad con los Pueblos del Mundo, y las Disposiciones Finales. El proyecto inicial prevé la creación de un fondo destinado a financiar los medios comunitarios y alternativos, la idea es cubrir gastos operativos, de mantenimiento, inversión, formación, capacitación de personal y producción de contenidos. Los criterios para otorgar el dinero no figuran en el texto que será sometido

a consulta pública. Blanca Eekhout presidenta de la subcomisión de medios de la AN dijo, “ese será uno de los aspectos que resultará de la consulta. La Ley va a cambiar. El articulado con seguridad se va a ampliar. Ahora es cuando comienza la consulta nacional” El proyecto de Ley de Comunicación para el Poder Popular es el segundo que se consigna ante el Parlamento venezolano mediante la figura Pueblo Legislador, que permite a la ciudadanía elaborar proyectos jurídicos. Se espera que la norma, ya discutida y consultada públicamente, vuelva el 7 de diciembre a la Comisión del Poder Popular y Medios de Comunicación del Parlamento, de donde será remitida al pleno de la Asamblea para su debate en segunda discusión.

Se prevé la creación de un fondo para financiar los medios comunitarios y alternativos


WAYUUNAIKI

DICIEMBRE

CULTURA

EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

WAYUUNAIKI X WAYUUNAIKI

Msc., José Angel Fernández Wuliana Ulianajose2011@hotmail.com

PARTE IV

Formas interrogativas en wayuunaiki: Cuando se pregunta por la hora: Jalapüshijana waya?

Qué hora es?

Kasachiki?

Qué tal/Qué hay de novedad?

VENEZUELA-COLOMBIA

Esencia de la interculturalidad impregnó nueva colección de Algimiro Palencia Tü sa’anasiakalüja’aya ma’in paliraajirawaa akuwa’ipa ja’yasü sünain jeketkaa she’in nükotchijala Alüjimiira Palensia

LuiS FERRER FERRER

Cuando se pregunta por un suceso:

Cuando se pregunta por el nombre: (SM/SF) Kasaichirü pünülia?

Cuál es tu nombre?

(SM) (SF)

Je’raichi pia juya? Je’rairü pia juya?

Cuántos años tienes? Cuántos años tienes?

(SM) (SF)

Kasairukui pia? Kasairukulu pia?

Cuál es tu clan? Cuál es tu clan

(SF) (SM)

Jalaje’ewalü pia? Jalaje’ewai pia?

De dónde eres? De dónde eres?

(SM) (SF) (PL) (SM) (SF) (PL) (SF) (SM) (PL) (SM) (SF) (PL) (SM) (SF) (PL)

Atunkeeshi pia? Tienes sueño? Atunkeesü pia? Tienes sueño? Atunkeeshii jaya? ustedes tienen sueño? Ekeeshi pia atun sümaa keesü? Quieres comer atún con queso? Ekeesü pia atun sümaa keesü Quieres comer atún con queso? Ekeeshii jaya atun sümaa keesü ustedes quieren comer atún con queso? Ekeesü pia chokolaate? Quieres comer chocolate? Ekeeshi pia chokolaate? Quieres comer chocolate? Ekeeshii jaya chokolaate? ustedes quieren comer chocolate? Aseeshi pia o’uujolu Quieres beber chicha? Aseesü pia o’uujolu Quieres beber chicha? Aseeshii jaya o’uujolu ustedes quieren beber chicha? Ayonnajeeshi pia tamaa Quieres danzar conmigo? Ayonnajeesü pia tamaa? Quieres danzar conmigo? Ayonnajeeshii jaya wamaa? ustedes quieren danzar con nosotros?

15

Cuando se pregunta por la edad: Cuando se pregunta por el clan:

Cuando se pregunta por el lugar de procedencia u origen: Cuando se pregunta por ciertos deseos y/o estados de ánimo:

Cuando se pregunta por el estado civil: (SM) Ka’wayuusheshi pia? (SF) Ka’wayuushesü pia?

Tienes esposa? Tienes esposo?

Cuando se pregunta por el sueño: (SM/SF) Kasa pü’lapüjaaka amaa?

Con qué soñaste?

Kaso’ulüjana waya soo’u ka’ikaa tü?

Cuál es la fecha de hoy?

La forma de preguntar por la fecha:

Se realizó primer festival de danza clásica y contemporánea en Mara

Aa’innüsü palajanaajatkaa mi’ira süja yonna kama’airü je so’ukaijatü sulu’u mmakaa Maara luis Ferrer Ferrer

El club “Socima” se convirtió en el escenario para que los bailarines del municipio Mara hicieran su mejor demostración de danza contemporánea y clásica ante el público de la localidad que se dio cita en lo que fue el “Dance Fest Party”, (Festival de danza) que por primera vez reunió a varios cuerpos de baile en un mismo espacio. Para Rubén Prieto, organizador del evento, “Dance Fest Party”, más que un nombre publicitario es una iniciativa para que los jóvenes marenses se encaminen por la expresión artística a través de la danza clásica y contemporánea, con esto lograremos que la juventud tenga una recreación cultural, que además de estudiar ocupen su tiempo en algo de entretenimiento”. En el concurso participaron las agrupaciones: Crazy Time, de Santa Cruz; Fusión Latina, de Nueva Lucha; Amaloa Mavarez, de Santa Cruz y Dancin Feet, de Carrasquero, “estos jóvenes son muy talentosos, de los cuales el primer lugar se lo llevo Crazy Time, por su impecable ejecución y desenvolvimiento en escena”, señaló Prieto. “Más que un trofeo y reconocimientos este encuentro tiene el compromiso de integrar más jóvenes a las filas de sus agrupaciones y conso-

El desfile se realizó en Caribe Concert

luis Ferrer Ferrer

Con sonidos instrumentales étnicos conjugados con ritmos electrónicos, se presentó en las instalaciones de Caribe concert, la colección “Tierra del Sol Amada” de Algimiro Palencia, diseñador de moda zuliano, Palencia, deleito al público asistente con la elegancia y diseños exclusivos representados con los místicos elementos tejidos wayuu. Palencia manifestó que el ambiente de Caribe Concert fue el escenario propicio para presentar su colección 2011-2012, “la lucha es nuestra por tratar de dejar en alto el arte que realizan nuestras culturas indígenas del Zulia y en especial del pueblo wayuu, por eso como hijo adoptivo los represento a través de mis creaciones”. Rosana de Hornero, dijo que el trabajo que hace Palencia es extraordinario, “muy pocos diseñadores se han interesado por enaltecer el arte indígena, nosotros los no indígenas debemos relacionarnos más e impulsar la interculturalidad, no solo en las pasarelas sino en todos los ámbitos sociales”. El diseñador dio agradecimiento al público asistente y el apoyo que ha recibido desde sus inicios, “es grato ver como aprecian mis creaciones y sobre todo porque en cada uno de ellos está la esencia wayuu”.

En Aotearoa-Nueva Zelanda recibieron la experiencia de educación y comunicación wayuu neida luzardo

El encuentro tuvo como finalidad crear conciencia en los jóvenes

lidar el arte y los bailes tradicionales indígenas para la próxima edición” resaltó Prieto. En esta primera edición resultó triunfadora la agrupación “Crazy Time” que deleitó a los asistentes con danza contemporánea y que se llevaron al sector Santa Cruz un trofeo y reconocimientos por ocho años de trayectoria artística.

En Aotearoa “la tierra de la larga nube blanca”, como es conocida Nueva Zelanda por su nombre en idioma del pueblo maorí fue compartida la experiencia de educación y comunicación del pueblo wayuu, esto en el marco del encuentro de “Medios indígenas, democracia participativa y revitalización del lenguaje en Abya Yala y Aotearoa” así como en la “Octava conferencia bienal Expandiendo el documental. La Universidad de Auckland en Aotearoa (Nueva Zelanda) fue el espacio de encuentro para estos dos eventos que recibieron a políticos, artistas, académicos, escritores, profesionales, comunicadores indígenas y los activistas de la comunidad. Por ser el idioma wayuunaiki de un pueblo que se encuentra en dos países y que tienen diferentes historias Nación-Estados, David Hernández Palmar, comunicador wayuu

compartió con el pueblo maorí las iniciativas de su comunidad en aras de la protección del wayuunaiki, territorio y agua, a través, de la formación y educación, la comunicación y la acción política. “Este encuentro nos da la oportunidad de resaltar a Wounmainkat (madre tierra) como centro de pensamiento y reflexión, puede redefinir esos conceptos fundamentales como naturaleza, derechos, democracia, constitución, ciudadanía, soberanía y dignidad” agregó Hernández. La “Octava conferencia bienal Expandiendo el documental” fue otro de los eventos promovido por la Universidad de Auckland en Aotearoa, en el cual el tema central fue el movimiento documental en el pacífico y la experiencia audiovisual wayuu, así como conocer el trabajo que han hecho grandes documentalistas de Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra y otros países del pacífico.


Envíe sus comentarios a wayuunaiki@ yahoo.com

WAYUUNAIKI EL PERIÓDICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

AÑO XI - No. 151 - VENEZUELA - COLOMBIA, DICIEMBRE 2011- DL PP2000012U637 - ISSN-1317-1275. Bs.F. 3,00 / $ 1500

Comuníquese con el periódico Wayuunaiki al Venezuela: 0261-7629828 Colombia: 315-7588148


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.