La Amazonia y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Page 53

La Amazonía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio •

2002). En cuanto a la malaria, el número de casos en la amazonía brasileña pasó de 13 911, en 2004, a 33 693 casos en 2007 (Funasa, 2008). La entrada del VIH en comunidades indígenas representa un riesgo inmensurable a esas poblaciones ya que, en muchas sociedades, la poligamia es parte de la cultura y el acceso a la información sobre prevención y métodos preventivos es escaso. El gobierno brasileño ha diseñado un programa de detección rápida del virus VIH en poblaciones indígenas que garantiza el diagnóstico localmente. En caso de que el resultado sea positivo, los pacientes son removidos a ciudades donde tienen acceso al tratamiento gratuito a través del sistema público de salud. Según el Ministerio de Salud de Brasil (MS, 2011), en los estados de Amazonas y Roraima, el 55% de los indígenas hicieron los exámenes. Los esfuerzos actuales se concentran en el estado de Mato Grosso. Mortalidad infantil: Es un indicador crítico entre los indígenas. En Brasil, la tasa de mortalidad de niños indígenas en 2007 (50 para cada mil nacidos vivos) fue dos veces mayor que el promedio nacional (IDS-SSL-Cebrap, 2009). En Perú, el valor fluctúa entre 99 y 153 por mil nacidos vivos entre las comunidades censadas. Para Venezuela, las pocas estadísticas disponibles demuestran que esas poblaciones presentan tasas de mortalidad diez veces más altas que las nacionales. En la amazonía boliviana, la tasa de mortalidad infantil entre las poblaciones indígenas de zonas rurales es de 94 por mil nacidos vivos. Las principales causas de la mortalidad de niños indígenas son: desnutrición, neumonía y otras enfermedades respiratorias, deshidratación y causas

51

perinatales. Esos resultados indican que las acciones gubernamentales hacia el acceso de los indígenas al sistema de salud son ineficientes. Sostenibilidad ambiental: Los territorios indígenas son las áreas más conservadas de la Amazonía. Sin embargo, en todos los países esas tierras están bajo presión externa debido a los recursos naturales que allí existen como oro, otros minerales y madera. En Brasil, se estima que 99 de los 412 territorios indígenas de la región amazónica están en amenaza permanente (ISA, 2010), tanto por la actividad agraria (55) como explotación ilegal de sus recursos naturales (44). En Venezuela, la extracción del coltán ha dañado territorios en donde residen diversos pueblos. En Perú, hay constantes y violentos conflictos entre grupos indígenas y empresas de minería. En Bolivia, las áreas indígenas son continuamente invadidas por madereros ilegales, ganaderos y “pirateros”. Otro problema es la llegada de colonos provenientes del altiplano y valles que se asentaron en las región de piedemonte y desplazaron las comunidades indígenas de esos lugares (Salgado, 2011). La consolidación y el perfeccionamiento de los derechos indígenas, así como la integración de las políticas públicas dirigidas a ellos, son fundamentales para garantizar mejoras en la calidad de vida de las poblaciones indígenas amazónicas. Solo cuando las políticas públicas integradas incluyan los anhelos de las poblaciones que habitan la región desde hace milenios y, los indígenas consideren, por sí mismos, vivir “una buena vida”, podremos afirmar que los ODM podrán ser alcanzados en la Amazonía. Mientras tanto, esta meta parece estar lejos de ser lograda.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.