6 minute read

IGNACIO BARCIA RODRÍGUEZ

Ignacio Barcia

Artista y Decano de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra

Advertisement

Presentación. LO QUE HEMOS HECHO Y LO QUE HAY QUE HACER

Quería insistir en contextualizar y entender porqué estamos aquí, ahora. Voy a hacer un poco de historia. Hace ahora treinta años que las enseñanzas de Bellas artes se integran en la Universidad. En el curso 77-78, entonces eran Escuelas Superiores de Bellas Artes, que dependían de la Dirección General de Bellas Artes, herederas directas del modelo de academia del siglo XVIII, pasan a ser facultades de Bellas Artes. Se constituyen en centros universitarios con todas sus consecuencias, y pasan a impartir las nuevas titulaciones de Licenciatura de Bellas Artes y el Doctorado en Bellas Artes. Desde entonces ha llovido mucho, pero en el fondo treinta años, para la Universidad no son nada. La sociedad española también ha cambiado muchísimo, y la Universidad ha intentado adaptarse a esos cambios, en algunos casos muy profundos. Eso también sucedió en los estudios de Bellas Artes. Cambios sin lugar a dudas, a mejor, porque es seguro que los estudios en Bellas Artes no hubiese evolucionado tanto si esa integración en el ámbito universitario no se hubiese producido. Hubiésemos seguido siendo lo que entonces eran Escuelas Superiores de Bellas artes. Yo diría que ese cambio radical que se produce, sobretodo en los estudios,

en su actualización, en su avance en calidad, en su integración social, se va produciendo por la exigencia de responder a unas necesidades tanto de orden interno como de orden externo. Por ejemplo, evidentemente, las de adaptarse a todas las exigencias de rigor que la universidad impone. También existía la necesidad de adaptar los programas de estudio en cuanto a su nivel, a unos estudiantes que en ese momento cambia su perfil. Aparece un estudiante con un nivel de formación medio superior al que tenían los estudiantes de las antiguas Escuelas de Bellas Artes. Luego existe la necesidad de seguir los cambios que la propia universidad va teniendo en estos años. El último es el de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). También existe una transformación debida a la necesidad de adaptarse a los cambios que existen en el ámbito artístico, en el ámbito cultural, haciendo un esfuerzo de integración en ellos. La respuesta a esa necesidad de acercamiento a una renovada realidad artística y cultural, creo que ha sido una de las razones fundamentales de los grandes avances que han tenido los estudios de Bellas Artes en estos años. Hasta ese momento prácticamente aislados del ámbito más inmediato, incluso del ámbito artístico. En definitiva, está la necesidad de responder a las demandas de una sociedad que se moderniza rápidamente y que cada vez exige más profesionales mejor preparados en los ámbitos en los que nos ocupamos en las facultades de Bellas Artes. Hay que pensar que la modernización de la sociedad, conlleva un desarrollo de la llamada industria cultural, y también una mayor preocupación por la creación artística, como el diseño o la imagen. Es interesante señalar, cómo esta integración de las facultades de Bellas Artes, es algo que, al hilo de la adaptación de la convergencia europea, se está dando en otros países ahora. Por lo que en cierto modo estamos en cierta ventaja, respecto a otros. Bien, todo esto, lo digo, porque tras este largo recorrido de todos estos años ya es real integración, tras aquella formal que se producía por decreto en el BOE hace 30 años. Yo creo que es un recorrido que solamente desde dentro de las propias facultades se sabe lo complicado, lo largo, lo costoso que ha sido a veces. Digamos que, las facultades de Bellas Artes han ido entendiendo a la Universidad, buscando acomodo en unas estructuras y en unos usos que a veces veíamos lejanos. Y por otro lado, las universidades han ido entendiendo la naturaleza de las facultades y los estudios de Bellas Artes. Digamos que es todo un proceso de

entendimiento mutuo, de integración. Pero, esto es ya una historia pasada, al menos en parte. En lo que se refiere al aspecto más institucional, yo creo que la integración de las facultades de Bellas Artes en la Universidad es absoluta. (Es un dato significativo que el vicerrector sea alguien que procede de la facultad de Bellas Artes, es algo que no sólo se da en la Universidad de Vigo, sino que se está dando en otras universidades). Otra cosa será si nos referimos, no a lo institucional, sino a la propia tarea que desarrolla la Universidad, significativamente, la labor docente y la labor investigadora, que es de lo que hemos venido a hablar. En lo que se refiere a la docencia, tengo la sensación de que esa integración, que como decía antes, formalmente se produjo en el BOE hace ya 30 años, está rematando efectivamente. Precisamente la transformación en la que estamos ahora embarcados, de adaptarnos al Proceso de Bolonia, supone la integración ya definitiva, va a marcar el asentamiento definitivo de los estudios de Bellas Artes en la Universidad. Si la integración en la estructura institucional está normalizada, si en la docencia ocurre más o menos lo mismo, donde claramente hay una tarea pendiente en es el ámbito de la investigación, y por eso estamos aquí. Y esta necesidad se siente, no sólo en esta facultad o no sólo en esta Universidad. (En estos días habrá una conferencia de decanos para hacer un estudio y una aproximación a este problema). La necesidad está en el ambiente. Y los problemas vienen de las dos partes: hay que normalizar el conocimiento de la labor investigadora y de creación que se hace en el ámbito de las Bellas Artes; algo que hay que decir que a nivel interno de la Universidad de Vigo, estamos más avanzados que en otras universidades, y por otra parte, por nuestra parte, desde nuestros departamentos, desde nuestros grupos de investigación, hay que hacer un esfuerzo de integración en las estructuras de investigación normalizadas. Las razones que antes señalaba que llevaron a la transformación de los estudios en Bellas Artes, tras su integración en las estructuras de la Universidad, tiene cierto correspondiente análogo en el lado de la investigación. Existe la urgencia por adaptarse a procedimientos y exigencias de la investigación en el ámbito universitario, y de aprovechar, ser capaces de aprovechar, las posibilidades que se nos ofrecen, que muchas veces nos pasan por delante y somos incapaces de verlas, de agarrarlas, de subirnos a ellas, sencillamente porque miramos hacia el lado equivocado. Hay que responder al tirón de unos titulados, unos investigadores que, con una mentalidad renovada en

la que mucho ha tenido que ver la adaptación en otros aspectos a la vida universitaria, están reclamando una estructura en la que desarrollar su carrera. El hecho de que estas jornadas hayan sido impulsadas desde los propios investigadores en formación es muy significativo, existe esa necesidad, se está reclamando una estructura normalizada, desarrollada al nivel de la evidente capacidad de producción de conocimiento de las facultades de Bellas Artes, se está pidiendo una estructura mínima en la cual desarrollar una carrera de investigación. Ya se está hablando del Espacio Europeo de Investigación (EEI), ahí y en la exigencia un entono profesional, social, artístico o cultural que es receptivo a los resultados de la investigación en nuestro ámbito hay que encontrar apoyo para la labor que hay por delante. En fin, lo que vengo a decir es que ahora es ya el momento, ya no podemos esperar. En general es verdad que desde las humanidades hay que hacer un esfuerzo para no quedarse descolgado. Y éste, el de la investigación en humanidades, es un ámbito con su propia problemática en el cual estamos inmersos. También es cierto que estamos mejor que otros ámbitos de las humanidades, porque, a diferencia de otros, sí sentimos esa necesidad de transformarnos, y adaptarnos incluso de hacernos todavía en muchos aspectos. Es curioso, después de treinta años, sentimos las ganas, y supongo que también tenemos que tener la humildad, de los recién llegados. Vemos claramente una tarea que tenemos que hacer.

This article is from: