
9 minute read
Su vida, su obra Principales coreografías Su descendencia Helen Tamiris
Helen TAMIRIS.
Su lucha por imponer sus ideas j sus conceptos personales sobre la danza. Su confianza en los bailarines (en particular, los bailarines negros). Helen Tamiris, fundadora del Dance Repertory Theaíre. Su estudio. Su colaboración con Daniel Nagrin. Helen Tamiris y los espectáculos de Broadway. Daniel NAGRIN. Discípulo de Helen Tamiris. Su obra.
Advertisement
Helen TAMIRIS.
(Helen Becker) (Nueva York, 24 de abril de 1905 - Nueva York, 4 de agosto de 1966)
La carrera de la célebre bailarina y coreógrafa Helen Tamiris es un bello ejemplo de seriedad y de tenacidad. Para participar en la construcción de este edificio que es la modern dance, Helen Tamiris luchó sobre todo por imponer unas ideas que la sociedad americana de los años treinta consideraba avanzadas. Principalmente, consiguió inculcar confianza en sí mismos a los bailarines que llegó a reunir para que trabajaran y presentaran sus trabajos en común, lo cual no le impidió, al mismo tiempo, crear su propia obra coreográfica.
Su concepción de la danza. Helen Tamiris no impone jamás su técnica personal, persuadida de que el cuerpo de un verdadero bailarín sabe dónde y cómo moverse.
Para componer, Helen Tamiris sugiere una idea, y obliga a todos los bailarines a encontrar por sí mismos su propio modo de expresión, tomando sólo en consideración las capacidades técnicas y expresivas de cada uno.
Según Helen Tamiris, la danza debe traducir la fuerza y el poder inherente a la vida, consiguiendo de este modo dar confianza al bailarín negro, que terminará por aceptarse. Helen Tamiris se aleja de los grandes principios filosóficos. Cree, sin embargo, en la facultad que todo ser posee para sensibilizarse por los problemas cotidianos, que afectan, sobre todo, al mundo proletario en lucha con la actualidad turbulenta. Aunque sus concepciones no siempre son aceptadas, es con mucho ardor y con un optimismo casi inconsciente como Helen Tamiris prosigue sin desanimarse su actividad con el fin de alcanzar el objetivo que se ha fijado: dar al arte un sentido agudo de la actualidad, convencida de que la danza es para el hombre un acto para la confrontación.
Cronología. Hija de padres rusos judíos emigrados a los Estados Unidos, su infancia transcurre en el seno de una familia pobre, pero en un ambiente favorable al arte. Uno de sus hermanos llega a ser pintor, el otro será escultor y músico. Desde muy temprana edad, Helen Tamiris improvisa danzas en los barrios desheredados del East Side, hasta el día en que sus padres deciden hacerle seguir clases de danza en el estudio de Irene Lewisohn, la cual, a su vez, había estudiado danza con Gene-vieve Stebbins. Más adelante entra en la escuela de danza de la Metropolitan Opera, y firma un contrato
134
para una gira por América del Sur con la Bracale Opera Company. La experiencia no la dejó satisfecha. Desde su retorno a Nueva York, se apasiona por la música de jazz y colabora en revistas musicales antes de introducirse definitivamente en la vía de la modern dance que acababa de descubrir.
Acompañada al piano por Louis Horst, da su primer recital de danza el 9 de octubre de 1927 en el Little Theatre de Nueva York, un año después del de Martha Graham. En enero de 1928, formula ya sus principios, proclamando principalmente: que el artista, producto de una nación, tiene el deber de expresar el espíritu de su raza, que no existen reglas establecidas sobre la creación artística, que cada uno debe tener su propio código personal, que la danza no tiene como único objetivo narrar con la mímica, que la danza debe ser, esencialmente, un movimiento creado en función de las concepciones personales del ritmo de su ejecutante.
En dos años, compone veintisiete solos, material para siete programas dados en Nueva York y en Europa: París, 1928; Salzburgo, 1928, y Berlín, 1929. A su regreso a Nueva York, Helen Tamiris tiene la idea de reunir bailarines que deseen aparecer ante el público al mismo tiempo y en un mismo escenario. De este modo, basándose en sus investigaciones, se creó The Dance Repertory Theatre (1930-1933), con Louis Horst como director musical, al cual se adhieren Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidman y Agnes de Mille.
En el curso de dichas representaciones, Helen Tamiris introduce un nuevo procedimiento de acompañamiento musical de la danza mediante instrumentos animados por el propio bailarín. Compone Trian-gle Dance {Danza del triángulo) para tres bailarinas y un solo, Lull (Calma), con acompañamiento de platillos.
Después de la experiencia del Dance Repertory Theatre, Helen Tamiris constituye su primer grupo de bailarines (1934-1936), en el seno de cuyo dinámico grupo afirma definitivamente su personalidad con obras tales como: W alt Whitman Suite (Suite de Walt Whitman), Tomará the Light (Hacia la luz), Gold Eagle Guy (El chico del Águila Dorada), Cycle of Unrest (Ciclo de agitación), Momentum, etcétera.
De 1936 a 1940 prosigue sin tregua el objetivo que se ha fijado. Participa en numerosas actividades del New York Project, del Federal Dance Project, de la Dance Association, de la New Dance League y del Dance Guild. En el marco de estas manifestaciones monta, principalmente: Salut au Monde (Saludo al mundo), 1936; How Long, Brethren? (¿Durante cuánto tiempo, hermanos?), 1937; Trojan Incident (Incidente troja-no), 1938, y Adelante, 1939.
En 1940, puede, por fin, abrir un estudio para trabajar y presentar su grupo, al cual se ha unido Daniel Nagrin, quien, por lo demás, es ahora su marido. Dicho estudio estuvo abierto cuatro años.
135
Abandona entonces la idea de las creaciones destinadas a complacer a los aficionados que siguen atentamente las experiencia de las pequeñas formaciones, para abordar el espectáculo de Broadway, y durante once años, de 1944 a 1955, no cesa de ofrecer al público neoyorquino su abundante producción, dirigiendo y componiendo la coreografía de numerosas comedias musicales, a destacar entre ellas: Marianne, finales de 1943; Up ¿n Central Park, 1945; Showboat, 1946; Annie Get Your Gun, 1946; Park Avenue, 1946; Inside USA., 1948; Touch and Go, 1949; Great to be Alive, 1950; Bless You AU, 1950; Flahoo-ley, 1951; Fanny, 1954, y Plain and Fancy, 1955.
En 1957 vuelve al trabajo de grupo y compone: Pioneer Memories (Memorias pioneras), 1957; Dance for Walt Whitman (Danza en homenaje a Walt Whitman), 1958, y Memoir (Biografía), 1959.
Por fin, en 1960 con Daniel Nagrin como codirector y bailarín principal, funda la TamirisNagrin Company, para la cual monta Wo-men's Song (Canción de las mujeres), 1960, y Once Upon a time (Erase una vez), 1961. Hasta su muerte, acontecida en 1966, Helen Tamiris proseguirá su actividad en el seno de este grupo, enseñando y participando al mismo tiempo en numerosos seminarios y cursos de verano.
Daniel NAGRIN.
(Nueva York).
Daniel Nagrin descubrió la danza a la edad de diecinueve años, después de terminar sus estudios de psiquiatría. Se puso entonces a estudiar intensamente. Tomó lecciones de modem dance y de danza clásica trabajando, principalmente, con Martha Graham, Hanya Holm, Anna Sokolow y Edward Catón, entrenándose también por su cuenta.
En 1943, Daniel Nagrin conoció a Helen Tamiris, fue su ayudante en la coreografía de Marianne, una producción de Broadway, espectáculo que marca el inicio de una larga y fructífera colaboración entre ambos bailarines.
Más adelante, Daniel Nagrin se casó con Helen Tamiris, y su asociación duraría hasta 1962. Junto a esta excepcional artista, Daniel Nagrin emprende una carrera de bailarín, de coreógrafo y de pedagogo al mismo tiempo. Juntos ponen en práctica los principios heredados de Stanislavski, y elaboran un método denominado «Action Tech-nique», según la cual el motivo visual y el impacto del movimiento se elaboran en función de la interioridad del bailarín. Daniel Nagrin recibió la influencia de Helen Tamiris enriqueciendo al mismo tiempo su experiencia de bailarín al participar en las actividades de varias compañías de modern dance, tales como las de Anna Sokolow, de Sophie Maslow y de Charles Weidman. Empezó entonces a componer sus propios solos, algunos de los cuales se inspiran en los hechos de actualidad y en los problemas que se le plantean al hombre contemporáneo. En el curso de un período de veinte años, firmó, a destacar entre otras, las coreografías siguientes: en 1948: Strange Hero (Extraño héroe) (m: Kenton-Rugolo),
136
Man of Action {Hombre de acción) (m: Basie), Spanish Dance (Danza española) (m: G. Pitot); en 1950: Dance in the Sun (Danza bajo el sol) (m: R. Gilbert), The Bailad qfjohn Henry (La balada de John Henry) (m: F. Miller); en 1957: Indeterminate Figure (Figura indeterminada) (m: R. Starer); en 1958: Man Dancing (Hombre bailando) (m: B. Bartók), With my Eje and W ith mj Hand (Con mis ojos j con mis manos) (m: M. Colgrass-H. Harris), Three Happy Men (Tres hombres felices) (m: T. Rittman), For a joung person (A una persona joven) (m: S. Walden), A Dancer Prepares (Un bailarín se prepara) (m: I. Stravinsky); en 1962: Tivo Improvisations (Dos improvisaciones) (m: B. Bartók); en 1965: Not Me, But Him (Yo no, él si) (m: C Taylor), In the Dusk (En la oscuridad) (m: Ch. Ivés), A Gratitude {Gratitud) (m: tradicional), Path {Senda) (sin música); en 1967-1968: The Peloponnesian War {ha guerra del Peloponeso) (m: E. Salzman-A. Shepp).
Pero, aparte de estos solos, Daniel Nagrin también ha compuesto coreografías para grupos. Ha firmado, entre otras: en 1950: Faces From Walt Whitman {Rostros de W alt Whitman) (m: J. Dalgleish); en 1954-1955: Tom O'Bedlam (m: J. Avscholomov); en 1961: An Enter-tainment {Un espectáculo) (m: B. Bartók); en 1962: An American journey {Un viaje por América) (m: E. Lester), y en 1963: The Man Who Did Not Care {El hombre que no se preocupaba) (m: M. Kupferman).
Daniel Nagrin no es sólo un coreógrafo prolífico, es también un bailarín dotado de una técnica prestigiosa y un artista provisto de aptitudes de interpretación dramática excepcionales, como lo ha demostrado con su interpretación magistral de The Peloponnesian War, una de sus más sorprendentes composiciones.
A lo largo de su carrera junto a Helen Tamiris, Daniel Nagrin ha actuado en varios espectáculos de Broadway: Annie Get Your Gun, 1946; Touch and Go, 1949, y, en 1955, le fue concedida la distinción Donaldson, destinada a recompensar al mejor bailarín de la temporada 1954-1955, por su interpretación en Plain and Fancy. Daniel Nagrin fue ayudante de Helen Tamiris en las coreografías de las producciones de Broadway: en 1943: Marianne; en 1945: Up in Central Park; en 1946: Show Boat, Annie Get Your Gun; en 1948: Inside U.S.A.; en 1949: Touch and Go; en 1954: By the Beautiful Sea, y en 1955: Plain and Fancy.
Daniel Nagrin participó en la realización de la película His Majesty O'Keefe {Su Majestad O'Keefe), apareciendo en otras varias. Colaboró en la producción de espectáculos off-Broadway, firmando las coreografías de: Volpone, 1957, The Firebugs {Los pirómanos), The Umbrella {El paraguas), y la de Emperor Jones, para el Boston Arts Festival de 1964.
En 1970, Daniel Nagrin recoge el fruto de sus años de reflexión, de esfuerzos y de experiencia con el nacimiento del Workgroup, del cual asume el destino. En los trabajos presentados en el seno de este grupo, Daniel Nagrin aplica los principios que, según su parecer, conducen a una forma de expresión teatral total. Quiere que la danza, como el jazz tradicional nacido en los Estados Unidos, sea el resultado de una mezcla sutil de estructuras establecidas y de improvisaciones que siempre deben ser el punto de
137