
13 minute read
Kurt Jooss
Kurt JOOSS.
Su encuentro con Laban. Su carrera: Kurt Jooss, animador de grupos que se convertirán en los Ballets Jooss. Su actividad coreográfica en Alemania y después en Gran Bretaña a partir de 1934. Su fórmula: la búsqueda de lo esencial. Su técnica: una forma de expresión plástico-rítmica. Kurt Jooss y la música. Su obra maestra: La Table Verte (La Mesa verde). Sus colaboradores: Sigurd Leeder - Hans Zullig. Un estudioso de la técnica Jooss-Leeder: Jean Cébron.
Advertisement
Kurt JOOSS.
(W asseralfingen, Wurtemberg, 12 de enero de 1901).
Las bases fundamentales de las enseñanzas de Kurt Jooss reposan sobre los principios científicos de Laban. Pero Jooss no es solamente un teórico, es un artista que piensa como un hombre de su época. Para él, la danza debe ser un medio para expresar tanto el acontecimiento como las impresiones y las reacciones que sugiere.
A fin de utilizar los valiosos principios de Laban, al coreógrafo le es indispensable integrarlos en un sistema personal que será el reflejo de la personalidad de su estilo, de ahí la necesidad para el coreógrafo de encontrar un compromiso entre la aplicación racional de sus conocimientos y la necesidad de expresión experimentada por el artista.
En tanto que artista y hombre de su época, Jooss siente el deseo intenso de encontrar una fórmula adecuada para expresarse con un lenguaje corporal propio y afirmar así su individualidad en el arte teatral que le absorbe.
Después de la guerra 1914-1918, tras años de miseria y de sufrimiento, la juventud alemana experimenta la necesidad de reaccionar contra una cierta decadencia física. Es en esta época cuando brota en todo el país un entusiasmo por una nueva forma de vida, una vuelta a los goces naturales de la existencia al aire libre y una necesidad de devolver al cuerpo su vitalidad con la práctica del deporte y del atletismo. Este culto al cuerpo se convierte en el complemento indispensable en las manifestaciones culturales y artísticas de la época.
Hacia 1920, Kurt Jooss se encuentra en plena adolescencia y es inducido, por esta causa, a participar en la nueva corriente de renovación espiritual y física.
En este momento es cuando encuentra a Laban en Stuttgart, en 1921, y se pone a estudiar con él las leyes del espacio y del movimiento que ha descubierto recientemente.
A su lado trabaja muchos meses, y no tarda en obtener provecho de principios inestimables para él que, más tarde, llegarán a constituir las bases fundamentales de su
323
propio sistema. Kurt Jooss se convierte así en el primer discípulo que aplica en la composición coreográfica de las obras teatrales las invenciones de Laban.
Gracias a una colaboración íntima con Laban, Jooss prosigue las investigaciones que aportarán la respuesta a las cuestiones concernientes al futuro de la danza teatral que se formula al salir de su adolescencia. Esta respuesta la obtiene por el análisis y la puesta en paralelo de las relaciones existentes entre las posibilidades físicas del cuerpo (por el estudio de la anatomía: músculos, sistema nervioso) y las inquietudes presentes del espíritu.
Su carrera. — Hijo de una cantante, Kurt Jooss fue iniciado desde su más tierna infancia en la música y el canto. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Realgymnasium de Aalen. Al final de su ciclo de estudios, como los otros alumnos del establecimiento, debe redactar un informe para el que escogió hablar de Richard Wagner. El éxito que obtiene ese día es inesperado y le da la idea de considerar favorablemente la carrera de historiador de la música.
Se inscribe entonces en el Conservatorio de Stuttgart para seguir cursos de canto, piano y armonía y aprende las bases del arte teatral.
En Stuttgart encuentra y descubre la obra de Laban. En este momento decide fundar una escuela rural de las artes del espectáculo en la propiedad que acaba de heredar de su padre en Wasseralfingen, cerca de Ulm.
Pero, desde finales del año 1921, se da cuenta de que no está hecho para la existencia rústica del campesino y que, ante todo, se siente atraído por la danza, que es para él su verdadera pasión. Abandona entonces su proyecto campestre, vuelve a estudiar con Laban y se convierte rápidamente en su ayudante principal. Participa en los trabajos de investigación de Laban, primero en Stuttgart, después en Mannheim, y a continuación en Hamburgo (1922-1923).
En esta época, Alemania es el país donde el arte teatral tiene mayor auge. La mayoría de las ciudades poseen un teatro perfectamente equipado con técnicas de vanguardia, y el Teatro de Munster es el ejemplo más perfecto. La organización de este teatro solicita la ayuda de un director de movimiento: el responsable de la presentación en escena de todos los artistas, tanto los bailarines como los cantantes y los actores. Kurt Jooss resulta elegido para ocupar la plaza. Es el primer bailarín profesional contratado por el Teatro Municipal de Munster.
Para este teatro, él constituye su primer grupo de bailarines, el Neue Tanzbühne, compuesto por su futura esposa Aino Sumóla (Nar-va, 1901 - Essen, 1971), su futuro colaborador, Sigurd Leeder, y el compositor Fritz A. Cohén, que le permanecerá fiel. Aunque dependiente del Teatro de Munster, este grupo, pronto conocido como «la nueva escena de la danza», es autorizado a dar representaciones fuera del teatro. El
324
primer ballet de Jooss, Ein Persisches Marchen (m: E. W ellesz), será representado por este grupo en el Festival de Música Moderna de Donaueschingen en 1924.
Deseando acrecentar sus conocimientos sobre la danza, Kurt Jooss y Sigurd Leeder se dirigen primero a París y después a Viena con el fin de estudiar especialmente la técnica de la danza clásica.
Tras una gira en Alemania y en Austria, los dos bailarines se trasladan a Essen. En esta ciudad, Jooss, con la colaboración de Leeder, funda, en 1927, la Escuela Folkwang, y al año siguiente abre el Estudio de Teatro-Danza Folkwang-Tanzbühne.
En 1930, Kurt Jooss es nombrado Maestro de ballet de la Opera de Essen, y su propio grupo se convierte en la compañía oficial de ballet de esta Opera.
Este grupo trabaja activamente bajo la dirección de Kurt Jooss y participa en el concurso internacional de coreografía organizado en París por los Archivos Internacionales de la Danza que dirige Rolf de Maré (director de los Ballets Suecos). Con su ballet La Table Verte (La mesa verde), (m: F. A. Cohén), Kurt Jooss logra el primer premio (25 000 francos en efectivo), y la obra es reconocida como la composición más original. Tras esta brillante prueba, el grupo pasará a ser los Ballets Jooss. La compañía prosigue entonces su actividad, inscribiendo en su repertorio numerosos ballets, obras esenciales de Kurt Jooss. Aparte de su famosa Table Verte, firma también en 1932, La Grande Ville (La gran ciudad) (m: A. Tansman) y Bal dans le Vieux Vienne (Baile en la antigua Viena) (m: J. Lanner, arreglos de F. A. Cohén).
A partir de 1934, Jooss huye del nazismo y de Alemania. Se traslada entonces a Gran Bretaña, donde permanecerá hasta 1949, residiendo primeramente en Dartington Hall y después en Cambridge. (Kurt Jooss adquiere la nacionalidad británica.) Rodeado por el equipo de colaboradores y de bailarines que le han seguido, desarrolla una intensa actividad dispensando las enseñanzas más completas para la formación de los bailarines: técnicas de danza, coreografía, arte de la escena, del decorado, del vestuario y de la escritura del movimiento. Reconstituye su compañía y presenta sus nuevos ballets: en 1935 Ba-llade (halada) (m: J. Colman); The Mirror (El espejo) (m: F. A. Cohén); Johan Strauss To-Night! (¡johan Strauss esta noche!) (m: J. Strauss, arreglos F. A. Cohén); en 1937, una nueva versión de un ballet ya estrenado en 1933, Seven Héroes (Siete héroes) (m: H. Purcell, arreglos F. A. Cohén); en 1939, A Spring Tale (Un cuento de primavera) (m: F. A. Cohén); Chronica (m: B. Goldschmidt); una nueva versión de Fils Prodigue (Hijo pródigo) (m: F. A. Cohén) -Kurt Jooss había ya firmado, en 1931, una coreografía del Fils Prodigue (m: S. Prokofiev)-; en 1943, Company at the Manor (Compañía en el feudo) (m: L. van Beet-hoven, arreglos J. Cook) y, en 1944, Pandora (m: R. Gerhard).
En 1948, Kurt Jooss se traslada a Chile, donde monta para el Ballet Nacional: juventud (m: G. F. Haendel), 1948, y Dithyrambus, 1949.
325
Vuelve a Alemania en 1949 y reorganiza ía enseñanza en su escuela, así como su compañía, que prosigue esporádicamente su actividad hasta 1953.
Posteriormente, reúne de vez en cuando algunos bailarines para participar en representaciones de festivales.
Entre sus últimos trabajos encontramos, en 1951, Colombinade (m: Strauss - A. Montijn) y en 1952, Weg im Nebel (m: A. Montijn) y Nachzug (m: A. Tansman). Para la Opera de Dusseldorf repone dos obras de Stravinsky: Pulcinella (creada en 1932) y Perséphone, que había ya montado en 1934 para Ida Rubinstein, y firma una obra nueva, Catulli Carmina (m: C. Orff). A continuación, compone, en 1962, Die Feen Kónigin (m: H. Purcell) y Castor und Pollux (m: J.-Ph. Rameau) y, en 1966, Dido und Aeneas (m: H. Purcell). Para el Festival de Salzbur-go, en 1968, presenta Rappresentazione di Anima e di Corpo (m: E. de Cavalieri).
Su fórmula: la búsqueda de lo esencial.
Jooss dice que la base de su trabajo «es la escala completa de todos los sentimientos humanos y de todas las fases de su expresión ilimitada y que por la concentración sobre lo esencial es como es posible llegar a alcanzar una forma danzante».
Propone llamar esencialismo a su propia fórmula, lo que significa que lo esencial debe poder expresarse con medios igualmente esenciales. El se impone, por lo tanto, la obligación de buscar constantemente la esencia de cada idea o sensación que se propone expresar.
La danza escénica que preconiza debe ser «la síntesis más significativa entre la expresión viva y dramática de la danza propiamente dicha». Lo importante para Jooss es hacer del gesto un agente vivificado por la idea, penetrado por el sentimiento.
Los movimientos del alma, las fluctuaciones espirituales son importantes para Jooss e indispensables para vivificar la auténtica creación coreográfica, así conduce al cuerpo hasta que expresa en sus menores modulaciones los cambios más sutiles del alma.
Su técnica.
Jooss utiliza una técnica nueva que se presenta bajo una forma de expresión plásticorítmica en la que la mímica gestual entra en juego. Jooss piensa que una intensidad convincente sólo puede alcanzarse mediante una estricta disciplina gestual.
Para ser exactos, Jooss no crea una técnica estrictamente moderna, no más de lo que utiliza las posibilidades habituales de la técnica clásica, ya que Jooss piensa que el lenguaje académico es incapaz de traducir el gran registro de sentimientos que pretende tratar en una dilatada escala de expresión. Sin embargo, como en el ballet
326
académico, Jooss utilizará el movimiento de masa de los grupos del que se destacará el protagonista.
Joossy los elementos complementarios de la danza: música, decorados.
Kurt Jooss desea que la música conserve su autonomía. La danza no debe estar subordinada a ella. El arte de la danza, como el de la música, deben ser independientes el uno del otro. Hasta el punto de que, para sus ballets, Kurt Jooss exige que la música sea compuesta, generalmente, o bien en colaboración estrecha con su coreografía o bien después de que ésta haya sido acabada.
Deseoso de hacer de la danza un arte independiente, que debe bastarse a sí misma, Jooss exige una gran sobriedad en los decorados y destierra todo elemento superfluo, con el fin de dar prioridad a la danza, que debe ser la única sustancia sana y vital del espectáculo.
La Table Verte. Su obra maestra.
Es un ballet satírico de inspiración trágica. Una alucinante alegoría bailada y mimada, un espectáculo áspero que hace pensar en las danzas macabras de la Edad Media. La Table Verte simboliza la famosa Sociedad de Naciones, es decir, el mundo de los diplomáticos. Un animado debate se termina con un disparo. Es la señal de la declaración de guerra. A continuación se asiste a escenas emocionantes: los adioses de los soldados que parten para la guerra; a visiones patéticas: la batalla, el éxodo, el desenfreno (a los sones de un tango juguetón y sarcástico); después, a la vuelta de los supervivientes. El ballet se acaba con una escena burlesca. Los mismos diplomáticos presentes al levantarse el telón reaparecen, bailan alrededor de la mesa recubierta con el famoso tapiz verde y en coro hacen un disparo de revólver al aire; es la señal de reemprender las negociaciones interrumpidas.
El ballet, presentado en 1932, conmueve en la época de su creación a todos los espectadores, que no pueden quedar indiferentes ni insensibles ante este fresco premonitorio, animado en una atmósfera de tragedia impresionante. Esta obra de arte del expresionismo alemán es una pieza magistral del repertorio; se ha convertido en un clásico del género y ha sido repuesto en muchas ocasiones por el mismo Kurt Jooss para ser incluido en el repertorio de diferentes compañías: Ballet Nacional de Chile, 1948; Opera de Munich, 1964;
327
28. la mesa verde: los ballets Joss.
Ballet Nacional de los Países Bajos, 1965; Ballet Joffrey, 1967, y Ballet Cullberg, 1968.
Sus colaboradores.
Sigurd LEEDER.
(Hamburgo, 14 de agosto de 1902).
Este bailarín alemán estudia con Laban en Hamburgo. Encuentra a Kurt Jooss en Munster cuando éste se une al grupo Neue Tanzbüh-ne y participa en una gira por Alemania (1925-1926). Desde 1928, se convierte en uno de los principales colaboradores de Kurt Jooss, quien aprovecha su competencia pedagógica y le confía la dirección de los estudios de la Folkwangschule. Hasta 1947, Sigurd Leeder sigue fiel a Kurt Jooss y participa en las actividades de la empresa, como bailarín (La Tab/e Verte, 1932) y como codirector de la escuela Jooss-Leeder (1939-1941), trasladada a Gran Bretaña, primero en Dartington Hall y después en Cambridge. Sigurd Leeder desempeña a continuación las funciones de maestro de ballet de la compañía Jooss (1942-1947), para la que compone la coreografía de Sailor's Fancy (Fantasía del marinero) (1943). Fija su residencia en Londres, donde se consagra a la enseñanza hasta 1960. Se traslada a continuación a Chile y llega a ser director de estudios y profesor de danza en la Universidad de Santiago.
Hans ZULLIG.
(Rorschach, 1. de febrero de 1914).
328
Tras sus estudios en la escuela Jooss-Leeder, en Essen y Dartington Hall, este bailarín alemán llega a ser miembro de los Ballets Jooss, donde realiza una brillante carrera de bailarín solista de 1935 a 1947. En el seno de la compañía crea un gran número de roles principales, especialmente en: Le Fils Prodigue, Company at the Manor, Chronica y A Spring Tale. En 1945, para la compañía, firma la coreografía del ballet Le Bosquet (El bosquecillo). En 1950 se reúne con Kurt Jooss en Essen y se consagra a la enseñanza hasta 1953. A continuación, se va a vivir a Chile como bailarín y coreógrafo del Ballet Nacional de aquel país.
Jean CEBRON.
(París, 1938).
Hijo de Mauricette Cébron, Grand Sujet y profesor de la Opera de París, Jean Cébron es uno de los pocos bailarines franceses que se interesan por la danza moderna. Escoge la técnica Jooss-Leeder, que estudia en Londres durante dos años. En 1956, Jean Cébron emprende una carrera de bailarín solista. Creador de su propio estilo de danza moderna, presenta sus composiciones un poco por todo el mundo, especialmente en varias ocasiones en el Jacob's Pillow Dance Festival (1957-1958 y 1961). Con motivo de un breve paso por el Ballet Jooss en 1964, se destaca por su interpretación en el papel de la Muerte en el ballet La Table Verte.
Jean Cébron enseña sus principios sobre todo en Alemania, donde lo encontramos en el Folkwang Ballet Kurt Jooss de Essen, en la Academia de verano de Colonia y en la Academia de Palucca Schule de Dresde.
329