ENSAYO NARRATIVO DE HORACIO QUIROGA

Page 1

ST. GEORGE’S COLLEGE PORTADA DEL TRABAJO

Nombre y apellido del alumno: Gennaro

Mateo Hervas, Fabiana Brenner, Steffano De

Grade: 8th Milton Título del trabajo: Análisis Narrativo “Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte No. de Palabras: 1.500 Profesor: Fecha:

Wagner del Castillo 13/09/10

DECLARACIÓN DEL ALUMNO El trabajo no se evaluará si la declaración no está firmada por el alumno. Bajo mi honor y responsabilidad, declaro que este trabajo ha sido realizado exclusivamente por mí, sin haber recibido ayuda no autorizada. Declaro que estoy responsable por el trabajo presentado y he citado y reconocido todas fuentes en detalle incluyendo palabras, gráficos, imágenes o ideas usadas que no son mías. También declaro que he leído, entiendo, y acepto las políticas y sanciones del colegio relacionado al plagio y honestidad académica. Firma del alumno: mateohervas, fabianabrenner, steffanodegenanro.

Fecha …13/09/10


Curso: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa Grado: Eighth - 2010

ANÁLISIS NARRATIVO DE “Cuentos de amor, de locura y de muerte” – “El Solitario” I.

DATOS EXTERNOS: 1. MUNDO HISTÓRICO SOCIAL

-

-

-

-

-

1909: Panamá se independiza de Colombia y se reconoce mundialmente como estado independiente. 5 de abril 1910: entre Chile y Argentina se inaugura el Ferrocarril Trasandino Los Andes - Mendoza. 1912: Hundimiento del RMS Titanic 1914: Inicio de la Primera guerra mundial. 1920: • finalización de la primera guerra mundial. • Entrada en vigor de la Ley Seca e instauración del voto femenino en los EE.UU. Inicio de la lucha de Gandhi en defensa de los derechos humanos en La India. Fundación de la Sociedad de Naciones (SDN). 1921: Descubrimiento de la tumba de Tutankamón en Egipto 1926: Nacimiento de la televisión (www.wikipedia.org) 2. AUTOR: (Biografía) Horacio Silvestre Quiroga: Nacido el 31 de diciembre de 1878. Hijo de Pastora Forteza y del Cónsul argentino en Salto, Prudencio Quiroga. Tanto la muerte de su padre como el suicidio de su padrastro impresionaron notablemente al joven escritor, que parecía marcado por una extraña fatalidad: habría de matar accidentalmente a su mejor amigo, el escritor Fernado Ferrando, y sería testigo del suicidio de su primera esposa. Esta tensión vital unida a su experiencia como colono en plena selva, dieron origen a la obra del autor, que fue para América Latina, el inventor del cuento. Su labor literaria no se detuvo sino hasta poco antes de su muerte 19 de febrero de 1937 tras haber tomado una gran dosis de cianuro, cuando se enteró que tenía cáncer al estómago. (Editorial Panamericana, Cuentos de amor de locura y de muerte, Biografía)

2.1 OBRAS • Los arrecifes de coral (1901) • El crimen del otro (1904) • Historia de un amor turbio (1908) • Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte (1917) • El Salvaje (1920) • Cuentos de la Selva (1921)


• • • •

Anaconda (1923) Los Desterrados (1926) El Desierto (1924) Más Allá (1934)

(http://www.wikilearning.com/articulo/horacio_quiroga-obras_mas_importantes/)

CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DEL AUTOR

Influenciado por lo sufrido por Quiroga durante su vida, sus obras se caracterizan por resaltar la enajenación, la muerte, la realidad cruda, la locura, etc. Quiroga se vio influenciado por autores como Kipling y Edgar Allan Poe. A éste último lo descubrió en su juventud, en la temporada que pasó en París. Según el crítico Zum Felde, los temas de Quiroga en sus obras son: el realismo costumbrista; el agonismo del hombre; el horror y la muerte; lo raro y lo extraño; la locura; la naturaleza y la ternura (en sus cuentos de la selva para niños), etc. (Zum Felde, Alberto, Índice crítico de la Literatura Hispanoamericana, Editorial Guaranía)

• •

2.3 CORRIENTE LITERARIA A LA QUE PERTENECE EL ESCRITOR El escritor Horacio Quiroga pertenece al realismo hispanoamericano, ya que sus obras son reales y no míticas.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE LITERARIA A LA QUE PERTENECE EL AUTOR • • •

II.

Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad. Rechaza el sentimentalismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura. Temas relacionados con los problemas de la existencia humana y su frustración

– PLANO DE LA EXPRESIÓN:

• ESTRUCTURA: El cuento “El Solitario” es el tercer cuento que forma parte del libro “Cuentos de amor de locura y de muerte”, publicado en 1917. Es un cuento de 6 páginas que contiene narración y diálogos. • •

LENGUAJE Y DIÁLOGOS: El cuento “El Solitario” es narrado en lenguaje sencillo, en orden cronológico de los hechos, intercalado con diálogos. La narración es descriptiva: “Kassim, de cuerpo mezquino, rostro exangüe sombreado por rala barba negra,…” (página 49). También el autor es crudo al narrar los hechos relacionados con la muerte: “…hundió firme y perpendicular como un clavo, el alfiler entero en el corazón de su mujer” (página 57)

EL QUE NARRA: El narrador no participa de la obra, es tercera persona: “A las dos de la madrugada Kassim pudo dar por terminada su tarea…” (Página 56)

FIGURAS LITERARIAS:


Personificación: “…el brillante resplandecía firme y varonil en su engarce” (Página 56). “La joya…tembló un instante desequilibrada.” (Página 57) Metáfora: “El rostro de Kassim adquirió de pronto una dureza de piedra…” (Página 57) Hipérbole: “Como sus manos tenían una seguridad matemática,…” (Página 54) Símil: “…suspendiendo un instante la joya a flor del seno desnudo, hundió, firme y perpendicular como un clavo” (página 57)

III. •

– PLANO DEL CONTENIDO: ACCIONES O INTRIGAS:

Se detallan las acciones prioritarias que nos ayudan a entender mejor la obra. INICIO

NUDO

DESENLACE

Kassim era un joyero pobre que vivía con su esposa. Trabajaban para la gente rica y su especialidad era trabajar con piedras preciosas armando las joyas que sus clientes le pedían. Su esposa María no se conformaba con su destino y soñaba con poseer todas esas joyas.

Uno de sus trabajos más fuertes e importantes, fue la creación de un prendedor con dos solitarios. Sin embargo, un día Kassim no encontró el prendedor. María lo había cogido y se fue al teatro con la joya. Él le pedía que le devuelva el prendedor robado y ella le reclamaba haberle robado la vida, hasta que en una crisis de nervios le confesó haberlo traicionado.

A la madrugada, cuando Kassim terminó su obra, fue al dormitorio donde dormía María y le clavó el prendedor en el pecho, hasta que la mató.

• PERSONAJES: Kassim: joyero pobre, enfermizo, hábil con las manos, esposo de María. María: esposa de Kassim; mujer ambiciosa y arribista, con bonito cuerpo y hermosa cara. • ESPACIO: Existen dos: Representado: Alguna ciudad de Uruguay Dramático: en el departamento de Kassim y María. •

TIEMPO:


Existen dos: Dramático: No se especifica el año en que se desarrolla el cuento, pero los acontecimientos principales del cuento se desarrollan aproximadamente en una semana, en la cual Kassim se amanece trabajando en sus joyas, ella se roba el prendedor, al día siguiente va al teatro, y la noche siguiente Kassim la mata. Cronológico: La obra fue publicada en 1917, como una recopilación de 15 cuentos de Quiroga

IV. – INTERPRETACIÓN Uno de los ejes temáticos en el cuento es el arribismo por parte de María: “La joven de origen callejero, había aspirado con su hermosura a un más alto enlace. Esperó hasta los veinte años, provocando a los hombres y a sus vecinas con su cuerpo. Temerosa al fin, aceptó nerviosamente a Kassim”. (Página 49) “…seguir con la vista tras los vidrios al transeúnte de posición que podía haber sido su marido.”(Página 49) Otro eje temático es la falta de amor entre las parejas: “…caía más hondamente en la decepción de su matrimonio.” (Página 50) “… ¡me has robado mi vida, ladrón, ladrón! ¡Y creías que no me iba a desquitar… cornudo!” (Página 54). Me llamó la atención la falta de amor entre los dos y cómo cuando no hay dinero las relaciones matrimoniales terminan. Algo que no pudo superar Kassim es que su esposa lo traicionara, lo cual lo llevó a tomar la decisión de matarla, ya que además no pudo soportar el acoso constante y exigencias económicas por parte de ella. Este cuento fue uno de los que más me gustó de la obra, porque es crudo como los demás, pero me impresionó el tema del hombre sacrificado y aparentemente sumiso ante las exigencias de su esposa, pero que al final no deja de ser quien decide el destino de su mujer. V.

– CONCLUSIONES

En conclusión, pienso que ahora somos afortunados de poder escoger con quien queremos pasar el resto de nuestras vidas, lo que queremos estudiar, dónde queremos vivir, etc. Actualmente estamos conscientes de que somos responsables de nuestro destino. Las mujeres hoy en día ya no dependen económicamente de los hombres, pues pueden estudiar y realizar las mismas actividades que los hombres realizan. Muchas veces cuando hay crisis económicas en los matrimonios, se pone a prueba el amor de la pareja y la capacidad de luchar en las adversidades. En la actualidad, la responsabilidad económica de la familia, es de la pareja y ya no solamente del hombre. En este cuento y los demás cuentos de Quiroga, se ve claramente la influencia de las cosas que él sufrió durante su vida, que fue llena de muertes y acontecimientos negativos.


VI.

– REFERENCIAS -

-

Actas de las jornadas de homenaje a Horacio Quiroga, Montevideo, Ediciones de la Universidad de la República, 1997. www. Wikipedia.org Editorial Panamericana, Cuentos de amor de locura y de muerte, Biografía ZUM FELDE, Alberto, Índice crítico de la Literatura Hispanoamericana, México, Editorial Guaranía, 1959 (Tomo II: La narrativa). http://www.wikilearning.com/articulo/horacio_quiroga-obras_mas_importantes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.