EL JARDIN DE INFANTES Y SU LARGA HISTORIA

Page 1

HISTORIA DEL JARDIN DE INFANTES El jardín de infancia expresión alemana por lo general se refiere al primer nivel de la enseñanza oficial, de acuerdo con el K-12 del sistema educativo. Jardín de infantes se administra generalmente en una escuela primaria. El equivalente en Inglaterra y Gales es la recepción. El equivalente australiano de esto es el grado de preparación (comúnmente llamado "grado de preparación" o "preparación"), que es el año anterior al primer grado. En el estado de Nueva Gales del Sur, sin embargo, se le llama jardín de infantes. Por lo menos en Victoria, jardín de infantes (distinta de la de grado de preparación) es una forma de, y usan de


manera intercambiable con el pre-escolar. El jardín de infancia primera se abrió en 1837 en Bad Blankenburg, Alemania por Friedrich Wilhelm August Fröbel. El jardín de infancia por primera vez en los Estados Unidos fue establecido por Margarethe Schurz (Margarita) Meyer (esposa del activista Carl / estadista Schurz), en Watertown, condado de Dodge, Wisconsin. Los jóvenes, generalmente de 4-6 asistir al kinder para aprender los puntos más finos de la reunión de amigos (y enemigos), la autoridad profesional (en forma de un profesor), tiempo de juego, hora de la siesta, el dibujo, la música, a veces los fundamentos de la lectura y la escritura, y otras actividades. Para los niños que previamente han pasado la mayor parte de su tiempo en casa, jardín de niños a menudo sirve al propósito de la capacitación que sean separados de sus padres sin ansiedad. El joven continúa Grado 1 después de kindergarten. La misma palabra "kindergarten", como se puede adivinar, se traduce como "jardín de niños". Muchas empresas privadas en el nombre de EE.UU. 'Kindergarten' sus guarderías o las empresas 'Kindergarten'. Establecimiento de jardín de infancia (guardería) en Alemania para niños pre-escolares de todas las edades y con frecuencia son administradas por iglesias, ciudades o administraciones de la ciudad. Jardines de infantes (kindergarten plural alemán) en Alemania no son parte del sistema escolar actual, como en los EE.UU.. Jardines de infantes a menudo duran sólo por medio día (mañana o tarde), aunque en muchos lugares hay jardines de infantes de todo el día.

El juego de aprender


Jardín de Infantes: ¿es conveniente enseñar a leer y a escribir?

A medida que la Pedagogía le indica nuevos rumbos a la Educación -tanto en la selección de los contenidos por enseñar como en su metodología-, la Psicología y la Sociología aportan nuevos conocimientos sobre el aprendizaje del niño. Pero ni una cosa ni la otra pueden abordarse en forma aislada. Ni los contenidos, ni las normas y ni siquiera aun las metodologías, pueden seleccionarse, interpretarse y aplicarse sin tener en cuenta las características del niño en situación de aprendizaje. Hoy en día, algunos aseguran que el acceso a los conocimientos tempranos de la lecto-escritura favorecerá el rendimiento de los niños en los primeros años de la escuela. ¿Pero será esta una aseveración valedera?La Ley Federal de Educación define, textualmente, en su Artículo 10º: “Educación Inicial, constituida por Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el último año. Tiene por objeto brindar igualdad de oportunidades de ingreso a la Educación General Básica (EGB) a todos los niños. En este año, también llamado preescolar, se realiza la “preparación” para el aprendizaje de la lecto-escritura y se enriquece la socialización de los niños”. Pero esto no es tan sencillo como parece.La escritura es un sistema de signos gráficos, cada uno de los cuales representa un sonido concreto. Antes de iniciar su aprendizaje, el niño debe adquirir una serie de habilidades


básicas como: un análisis fonético del lenguaje oral consistente en la interpretación de la sucesión de sonidos que forman la palabra y la frase, la identificación de cada sonido con su grafía y la representación gráfica de cada sonido. Pero no sólo eso – que ya es mucho-, la adquisición de estos aprendizajes está supeditada a que el niño haya desarrollado con anterioridad ciertas destrezas imprescindibles para llevarlas a cabo como son el sentido de la direccionalidad, el dominio de la motricidad fina, la habilidad en el uso de un sistema de códigos, la capacidad de memorización y la coordinación visomotora. El aprendizaje de la lecto-escritura rechaza las prácticas mecánicas y procura estimular y despertar el interés de los alumnos, madurando al ritmo natural de cada sujeto sin que sea necesario -ni conveniente- forzar el ritmo de su aparición.La posibilidad de escritura que tiene un niño es el resultado de su desarrollo evolutivo global, determinado tanto por su evolución neurológica como por los progresos en el plano psicomotor, afectivo y social. El desarrollo motor es un factor esencial en el aprendizaje de la escritura cuya adquisición requiere de un individuo con adecuado tono muscular, buena coordinación de movimientos, buena organización del espacio temporal y el progresivo desarrollo de la habilidad de los dedos de la mano. A los cinco años, el niño no está en condiciones aun de asimilar todas las adquisiciones motrices indispensables para alcanzar un buen nivel de escritura. Preparar a los niños para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica (y humana) de suma responsabilidad y no menos importante que la alfabetización. Al contrario, hasta se podría decir que su importancia es mayor, puesto que la segunda no tendrá éxito si la primera no fue trabajada al máximo.Como docente que trabaja hace años en el área de Lengua del segundo ciclo de la EGB (4º, 5º y 6º año) tengo la posibilidad de enfrentar a diario, los problemas que los alumnos “acarrean” respecto a la escritura y a otras actividades, como por ejemplo, el uso inadecuado del espacio, la falta de sentido y orientación en la grafía de las letras, la incapacidad de anticipar si un cuadro o gráfico cabe en un espacio determinado, trazos toscos, dibujos aniñados muy inferiores a los esperados para su edad, falta de práctica en el uso de la tijera y de los lápices de colores y, en muchos casos, ilegibilidad de la letra. No es lejano considerar que muchas de las prácticas mencionadas pueden bien, intensificarse en el último año del Nivel Inicial. Preparar a los niños para el aprendizaje de la lecto-escritura no es “enseñar a leer y a escribir”.Entonces me pregunto: ¿No será perjudicial alfabetizar a un niño que no está en condiciones de incorporar la lecto–escritura? ¿No se estará confundiendo la obligatoriedad del último año del Nivel Inicial con la necesidad de alfabetizar? Tengo la rara sensación de que es así y que algunos colegios del ámbito privado utilizan esta “alfabetización temprana” como un producto de Marketing que atraerá más alumnos a su colegio , acelerando, o en otros casos dejando de lado, habilidades motrices que deberían trabajarse en este nivel. Una de las funciones del Jardín de Infantes consiste en brindar actividades, experiencias y materiales que desarrollen estructuras básicas para la adquisición de la lecto-escritura. La correcta estructuración de las nociones temporo-espaciales tiene fundamental importancia. La palabra está constituida por una serie de grafismos que, por su forma, ordenamiento y tamaño responde a una organización espacio-temporal. Entonces


¿no será lógico que el Jardín de Infantes trabaje estos aspectos y allane el camino a la maestra del 1º año de la EGB? Se trata de lograr el desarrollo de competencias cognitivas, sociales y comunicativas, donde el juego es el medio educativo por excelencia en este nivel. Sólo una adecuada formación de los maestros y una acabada comprensión del problema podrán lograr la cuota de convencimiento que requiere la labor educativa. Una vez más puede verse que la docencia, amparada en lo que dice una mayoría interesada en ocupar cargos de poco tiempo, y a su vez, avalada por un Ministro –político- que lo permite –con fines propios electoralesterminan desvirtuando los fines (objetivos fundacionales) de las instituciones y creando ciertos engendros institucionales. * Guarderías con régimen y personal escolar y médico y... y... * Jardines de infantes con enseñanzas de escuela primaria y profesoras de... y de... Los intereses para determinar estas nuevas políticas educativas pueden ser hasta cierto punto justificados, productos de las distintas crisis (económicas, institucionales, etc.), pero “confundir todo” y confundirlo, usando teorías inventadas pero sin sustento es cuanto menos, indigno. Pero utilizar para ello material humano (los bebes y los nenes) es... (ponga el lector su calificativo -yo lo tengo, pero me lo reservo-). María Andrea Labadie, Gestora de la Guardería Infantil Municipal de Lobos – Directora (1992-1997)“Muchas mamás se preguntan si es necesario que un niño vaya al jardín de infantes. La respuesta es bien clara: lo que es más que necesario, imprescindible, es que el niño cumpla satisfactoriamente, la función a que está destinada esa institución que se llama jardín de infantes. ¿Y cuál es esa función? Que el niño juegue suficientemente con niños de su misma edad. Entre los dos y los seis años (edad que se ha llamado convencionalmente preescolar) el niño necesita jugar, del mismo modo inexorable que necesita respirar. Y, repetimos, necesita jugar con otros niños más o menos como él. Con lo que queda dicho que cuando un chico de tres años comparte sus horas con un hermano de seis o una niñera de doce no sólo no juega en el sentido fisiológico, psicológico e higiénico del término, sino que lo más probable es que ejercite un juego inadecuado y en buena medida perjudicial (...) en una palabra, sin un sitio adecuado para correr y saltar y... gritar a voz en cuello”.Florencio Escardó; “Mis padres y... yo” Roberto Antonio – Editores. T. III pág. 581 y sigtes. 6ª edición, cap. “El jardín de infantes y la escuela” (La guardería y la abuela).“... y sobretodo proporcionar a cada uno el estímulo requerido por su desarrollo, temperamento y necesidades. Además, es importante subrayar que el niño va al jardín a jugar adecuadamente y no a aprender nada..“A veces suele confundirse jardín de infantes con guardería; el jardín es una institución adonde el niño va a jugar adecuadamente, a crecer y a socializarse; la guardería es una institución adonde el niño queda para ser cuidado y aunque haya entre ambas algunos puntos de contacto, se trata de dos sistemas absolutamente distintos y que no hay que confundir; por ejemplo, un bebé puede quedar en guardería, pero no puede ir a un jardín. La guardería ha surgido como resultado de la vida moderna y en especial de la madre que trabaja inexcusablemente y que no tiene con quien dejar


a su niño; lo coloca, pues, en un lugar en el que tiene la garantía de que ha de estar bien cuidado mientras ella trabaja. El fin social de la guardería es fortalecer el vínculo madre-hijo de modo que, cumplida la tarea, la mamá pueda recuperar a su niño para dedicarse íntegramente a él. En la práctica, suele suceder lo contrario; muchas mamás, confiadas en que su niño está seguro y bien, usan la guardería para prolongar la separación, de donde la guardería, invirtiendo su función genuina, se hace un eslabón de abandonismo. En nuestro país, la ley prevé y determina la existencia de salas-cuna en toda institución donde haya mamás que trabajan –con bebés- pero tal vez no se cumple para vergüenza de la comunidad y de las autoridades”.

Vamos a saltar vamos a correr todo un mundo nuevo tengo para conocer Vamos a cantar vamos a reir voy a hacer amigos y aprender a compartir Principito, principito como el sueño más hermoso es mi jardín Principito, principito todo un sueño de ilusión es mi jardín


Lleno de color lleno de emoción creceremos juntos por un futuro mejor Recortar, pegar, manos a lavar, cada día hay algo nuevo que me han de enseñar Principito, principito como el sueño más hermoso es mi jardín, principito, principito todo un mundo de ilusión es mi jardín todo un sueño de ilusión es mi jardín. Letra y musica: Aldy Balestra

JUGANDO CON JUEGOS . AGENDA DE TELÉFONOS Y DIRECCIONES Si elegimos la realización de agendas telefónicas y/o de direcciones, es fundamental que los niños manipulen distintas guías de teléfonos y agendas de este tipo. Cada niño tendrá una agenda propia, con sus datos y los datos (teléfono y dirección) de sus compañeros. Ahora bien, nos preguntaremos ¿cómo será nuestra agenda? ¿cómo pondremos las direcciones de nuestros compañeros?


Observando e investigando los niños concluyen: * Los nombres de las personas deben estar en orden alfabético. * Las agendas sirven para anotar datos que no queremos olvidar. * La agenda puede tener una foto propia en la primera hoja. * En la primera hoja van los datos del dueño de la agenda. * Se pueden agregar más datos... (cumpleaños de compañeros, fechas importantes, mail, etc.). * La agenda deberá tener una etiqueta con el nombre del niño a quien pertenece. Finaliza la propuesta con el armado de las tapas de las agendas, la copia (por parte de los niños) de las direcciones y teléfonos que cada uno llevó de sus casas o que la docente ya tenía, y la presentación de las agendas a las familias. Los niños podrán escribir una parte de los datos de la agenda en el jardín (siendo guiados por la docente), y otra parte podrá ser completada en los hogares (con ayuda de las familias). 2. AGENDA DE PALABRAS (DICCIONARIO) Esta propuesta tiene el objetivo de familiarizarse con las palabras y sus significados, la lectoescritura y el reconocimiento de las letras. Si seleccionamos esta propuesta, es primordial que comencemos en la segunda etapa del año (con niños de la última sala de preescolar). Comenzamos indagando saberes previos acerca de las agendas que los niños ya conocen. Observamos y exploramos diferentes carpetas, agendas con datos y diccionarios. Una vez que conocemos para qué sirve cada texto que manipulamos y para qué se usa, decidimos confeccionar un diccionario particular (con palabras seleccionadas por los niños).


Confección del Diccionario-Agenda * Contar con 30 hojas y letras recortadas de la A a la Z. Colocar una letra en el borde superior de cada hoja. * La docente mostrará una figura (ejemplo, una manzana). Los niños tendrán que decir con qué letra comienza, buscar la letra en la agenda y pegar la figura de la manzana. * Un niño pasará a escribir en la agenda la palabra "manzana". La docente preguntará ¿Qué es una manzana? ¿Qué significa la palabra manzana? Y anotará todas las definiciones, para luego elegir las que corresponden. * Todos los días se podrán trabajar dos palabras. * Todas las semanas, cada niño se podrá llevar la agenda a su casa para seguir completándola. La secuencias de actividades finaliza cuando la agenda ya haya pasado por todos los hogares (completa hasta la última letra). Podrá ser guardada en la biblioteca de la sala para seguir consultándola cuando sea necesaria. Otra propuesta: La misma secuencia, solo que con agendas individuales en vez de una grupal para la sala. Cada uno de los niños podrá tener su propia agenda, e ir completándola entre todos cada día. 3. AGENDA DE NÚMEROS El fin de esta propuesta es utilizar la serie numérica, el reconocimiento del número escrito y el conteo para resolver determinadas situaciones. Estas actividades pueden contribuir con el avance de las nociones numéricas de una forma dinámica y atractiva. Para comenzar con la propuesta, es importante tener en cuenta los conocimientos de los niños: hasta qué número cuenta la mayoría, si reconocen los números escritos, si han trabajado previamente con expresiones de cantidad y correspondencia, etc.


Confección de la Agenda Numérica * Necesitaremos 12 hojas blancas y números recortados del 1 al 10. Los números pueden ser escritos por los niños. * Se coloca un número en el extremo superior de cada hoja. Presentamos la agenda y reconocemos los números (del 1 al 10). * Recortamos figuras de revistas o folletos. Entre todos, contamos cuántas figuras hay (por ejemplo, 5), buscamos el número 5 que corresponde con la cantidad y pegamos las 5 figuras. * Podemos hacer una única agenda para la sala e ir completándola todos los días. O bien, que cada niño tenga su agenda de números del 1 al 10. * Dependiendo la edad de los niños podremos hacer una agenda hasta el número 20.

EtIQUETAS SOBRE IDEAS DE MATEMATICAS (OJO)

DON FRESQUETE


Había una vez un señor todo de nieve. Se llamaba Don Fresquete. ¿Este señor blanco había caído de la luna? –No. ¿Se había escapado de una heladería? –No, no, no. Simplemente, lo habían fabricado los chicos, durante toda la tarde, poniendo bolita de nieve sobre bolita de nieve. A las pocas horas, el montón de nieve se había convertido en Don Fresquete. Y los chicos lo festejaron, bailando a su alrededor. Como hacían mucho escándalo, una abuela se asomó a la puerta para ver qué pasaba. Y los chicos estaban cantando una canción que decía así: “Se ha marchado Don Fresquete a volar en barrilete.” Como todo el mundo sabe, los señores de nieve suelen quedarse quietitos en su lugar. Como no tienen piernas, no saben caminar ni correr. Pero parece que Don Fresquete resultó ser un señor de nieve muy distinto. Muy sinvergüenza, sí señor. A la mañana siguiente, cuando los chicos se levantaron, corrieron a la ventana para decirle buenos días, pero... ¡Don Fresquete había desaparecido! En el suelo, escrito con un dedo sobre la nieve, había un mensaje que decía: “Se ha marchado Don Fresquete a volar en barrilete.”


Los chicos miraron hacia arriba y alcanzaron a ver, allá muy lejos, a Don Fresquete que volaba tan campante, prendido de la cola de un barrilete. De repente parecía un ángel y de repente parecía una nube gorda. ¡Buen viaje, Don Fresquete!

DIA MUNDIAL DEL LIBRO

Cada 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día del Libro ¿a qué se debe? A que ese día fue el fallecimiento o nacimiento de escritores muy importantes, como Shakespeare, Inca de la Vega, Josep Pla, William Wordsworth y Cervantes. Por ello, la UNESCO decidió elegir esta fecha para celebrar el día del Libro, en conmemoración y homenaje a todos ellos; y como propuesta para fomentar el placer por la lectura y la protección de los derechos de autor. * Muchos países deciden celebrar este día con diversas actividades culturales, propuestas al aire libre, juegos teatrales o concursos de cuentos. En Cataluña (España) también se festeja regalando libros y rosas en las calles.


Actividades para realizar con los niños ♥ Visitar una biblioteca pública ♥ Inaugurar la biblioteca de la sala ♥ Dedicar varios días a la lectura de textos ♥ Investigar sobre escritores y autores conocidos ♥ Construir libros de cuentos, revistas, enciclopedias, recetas, adivinanzas, poesías, etc. ♥ Realizar carteles y afiches acerca del día del Libro ♥ Invitar a un familiar a que lea un cuento a los niños ♥ Realizar o visitar una feria de libros ♥ Confeccionar marcapáginas ♥ Representar y dramatizar un cuento ♥ Escuchar cuentos de audio y reflexionar acerca de ellos ♥ Donar libros a hogares y escuelas carenciadas ♥ Crear e inventar historias. Luego publicarlas y exponerlas ♥ Elegir un rincón de lectura donde haya diferentes portadores de texto ♥ Realizar un libro viajero


Los ninos tienen derecho a exigir que la lectura se de en un entorno magico, agradable y sorprendente. Tienen derecho a la imaginación y fantasia , a tener los libros a su alcance, a sonar, a eligir los libros de su interes, en lugar de que se los exijan.

Unidad didáctica: La Biblioteca Hoy quiero compartir con ustedes una Unidad Didáctica que realicé cuando estaba haciendo mis prácticas en la carrera de Profesorado en Nivel Inicial. De más está decirles que pueden llevarse la idea e implementarla con sus niños en el Jardín de Infantes. Espero que les sirva y sea de mucha ayuda para promoveer otras formas de lectura en el Nivel Inicial. Nombre de la Unidad Didáctica: “Nuestros Libros”

Fundamentación Leer, escuchar leer, escribir, informarse y descubrir, es importante ya que contribuye a una mejor asimilación de aprendizajes nuevos, y a una mayor estimulación con respecto a la actitud lectora. Es fundamental que


los niños se relacionen con distintos tipos de textos, que aprendan a valorar la lectura desde los primeros años, como así también la escritura, el cuidado de los libros, la producción e interpretación de textos y por sobre todo, que puedan sentir el placer de leer en un espacio tranquilo, que puedan utilizar su imaginación, su creatividad y fantasía. Es primordial reconocer la importancia que debe tener la biblioteca en la sala, ya que debe tener libros capaces de incentivar, de dar placer y de acercar a los niños para que se adueñen de ella. Objetivos • Interpretar el significado de las poesías, rimas, y cuentos propuestos. • Identificar y explorar distintos portadores de textos. • Expresar sentimientos, sensaciones, etc., luego de la escucha de relatos o cuentos. • Anticipar el contenido de un texto. • Reconocer, a través de varias experiencias, las funciones de la biblioteca. • Identificar el personal y sus diferentes funciones dentro de la biblioteca. • Adquirir nociones sobre las normas y reglas en el ámbito de la biblioteca. • Disfrutar de la lectura de todo tipo de textos y portadores. Propósitos • Propiciar la producción de textos para que los niños se expresen libremente. • Favorecer la autonomía de los niños en relación con la búsqueda de información a través de diferentes fuentes. • Incentivar a los niños a que busquen y observen libros. Contenidos *Prácticas del Lenguaje • Conversar sobre diferentes temas o experiencias compartidas por el grupo. • Relatar lo que se ha observado o escuchado. • Explorar libremente textos. • Intercambiar con el docente y compañeros, la información hallada los textos. • Anticipar el contenido de un texto a leer o a escribir. • Revisar el texto mientras se escribe. • Consultar la biblioteca de la sala con diferentes propósitos. *Literatura • Narrar a sus compañeros, cuentos o relatos escuchados en el ámbito familiar, o leídos por el docente.


• •

Elegir un libro de la biblioteca de la sala de acuerdo con los gustos e intereses, teniendo en cuenta el autor, la ilustración, etc. Explorar sonoridades, ritmos, jugando con las palabras.

*Juego Juego en general • Integración al grupo de pares. Juego dramático • Anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial. • Organización del espacio de juego. • Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos. *Ámbito social y natural • Reconocimiento de relaciones entre funciones que la institución cumple y los espacios sociales. • Aproximación a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de la institución. • Reconocimiento de las funciones de la institución en relación con el trabajo que desempeñan las personas.

Actividades •

• •

Experienca directa o indirecta: Realización de una entrevista a una bibliotecaria de forma directa (realizada por la docente y niños en el jardín) o indirecta (realizada por la docente). Se mostrarán fotografías de algunas bibliotecas en particular. Antes de la experiencia: se indagará acerca de temas como la biblioteca, el personal que trabaja dentro de ella y se realizarán preguntas (con los niños) que serán respondidas por la bibliotecaria durante la experiencia. Durante la experiencia: la docente hará las preguntas a bibliotecaria, para más tarde, comunicar a los niños sobre lo contestado por dicha persona. Ellos conocerán las respuestas, escucharán y anticiparán algunas de ellas. Después de la experiencia: se revisará y analizará lo contestado por la bibliotecaria, se intercambiarán opiniones y diferentes puntos de vista.


Juego Trabajo: se jugará a la biblioteca. •

Antes del juego: se dialogará acerca de lo que se necesita para jugar a la biblioteca, de lo que hay en ella, quienes trabajan, las funciones, el préstamo y la devolución de libros. Durante el juego: Se opinará acerca del nombre que llevará y se llegará a un acuerdo por medio de una votación.

Sectores de juego: • Construcción: confección del cartel con el nombre de la biblioteca, de carnets para el préstamo de libros; y además, de ficheros, diarios, revistas, estantes, ficheros, etc. • Arte: se dibujarán y se pintarán algunas partes de los libros. • Lengua: escritura del nombre de la biblioteca en el cartel antes confeccionado. Diálogo sobre los nombres de los libros y la escritura de fichas.

Después del juego: se opinará acerca del juego, de cómo se sintieron, si les gustó y qué otras cosas se necesitan para volver a jugar.

Desarrollo de la Unidad Didáctica • Indagación de saberes previos sobre la biblioteca y registro de respuestas. Preguntas posibles a realizar: ¿para qué servirán los libros? ¿por qué es importante tenerlos? ¿les gusta leer libros? ¿tienen en sus casas? ¿qué piensan que es una biblioteca? ¿qué hay dentro de ella? ¿Quiénes trabajan allí?, etc. • Manipulación y observación de diferentes textos. • Indagación de las partes del libro: tapa, contratapa, título, autor, editorial, hojas, etc. • Lectura de distintos textos. Se dialogará acerca de las características de cada uno marcando similitudes y diferencias.


• •

• •

Anticipación del contenido de un texto. Se anticipará el portador de textos en relación con lo que será leído, luego se verificará lo anticipado. Realización de juegos de palabras utilizando rimas, trabalenguas y poesías. Armado de las reglas de la biblioteca de la sala. Se opinará acerca de las reglas dividiéndolas en: lo que está permitido y se puede hacer en la biblioteca, y lo que no se puede hacer. Registro de respuestas. Realización de invitaciones a los padres para la concurrencia al Jardín. El motivo será la colaboración con la biblioteca. Los padres escribirán los ficheros de los libros rotulando a cada uno con un número. Los niños dibujarán parte del rótulo. Así, el fichero y el libro que cada uno escoja, estará rotulado con el mismo dibujo para facilitar la identificación del texto. Se dialogará acerca de la biblioteca como institución y de las funciones que se cumplen en ella: por ejemplo, la función de la bibliotecaria. Búsqueda de información acerca de un tema. En grupos reducidos, se entregarán diferentes textos para la investigación de un tema específico. Luego se sacarán conclusiones y se podrá dialogar de dichos temas. Se visitará la biblioteca del Jardín, teniendo en cuenta lo aprendido durante las actividades abordadas. Inauguración de la biblioteca de la sala y del préstamo de libros.

Estrategias Metodológicas • Anticipación de las actividades y contenidos a abordar. • Indagación de saberes previos en las distintas actividades. • Posibilitar diferentes formas de agrupación de los alumnos. • Promover un clima de escucha y participación. Otras formas de leer en el Jardín de Infantes Lejos de los antiguos libros (que de hecho me fascinan), heredados de nuestros abuelos o conseguidos en librerías de libros usados, actualmente nos encontramos con varias alternativas de lectura: Libros digitales, audiovisuales, musicales, electronicos táctiles, troquelados: libros albumes o libros objetos Las diversas formas de leer generan muchos despliegues y presentan fines en común, como el sentimiento de placer y el resultado de


significados múltiples. Es por ello que, abarcar estos temas en el Jardín de Infantes, puede resultar muy atractivo y estimulante. Libros troquelados (en tres dimensiones)

Libros electrónicos y táctiles (e-book)

"Abre cuentos" (varios cuentos adentro de otro cuento)


Libro que se despliega para abajo y para arriba "formando una escalera" a medida que se va leyendo.

El libro objeto y libro álbum Son textos muy interesantes tanto para niños como para adultos. Son una forma tangible y agradable de leer... Es como si el texto quedara chico y necesitara salir a alguna parte. En los libros álbum el diálogo se relaciona directamente con las imágenes, lo que los hace ideales para el Nivel Inicial. Puesto que los niños pueden generar una lectura, a través de la imagen, sin antes conocer las letras. Aquí va el ejemplo de un libro álbum:


En este cuento se plantea un juego, en donde las reglas deben descubrirse y encontrar un sentido a partir de leer la imagen. Se analiza una secuencia corriendo un riesgo al pasar a la otra página. Es importante animarnos a darle significado a la lectura cotidiana, a nuestra experiencia y a la de nuestros niños. Así podremos disfrutar aún más del ser lectores, conocer distintas alternativas y encontrar múltiples sentidos acerca de un mismo libro o cuento. ¡Fomentemos la lectura de nuestro niños, ellos son el futuro!


Pueden conseguir más información y material educativo en estos dos cuadernillos (abarcan temas sobre juegos y juguetes, la biblioteca en el aula, temas matemáticos, naturales y sociales):

CUENTO Un día un garbanzo peligroso se cayó de la cama. Hizo "kec" y despertó a la pulga que vivía sobre el gato. La pulga hizo "bú" y despertó al gato que se colgó de la soga de la campana. La campana hizo "clin clon" y despertó a las palomas azules. Las palomas hicieron "rucucú" y despertaron a las gallinas. Las gallinas hicieron "cloqui" y despertaron a tía Sidonia para que les diera maíz. Tía Sidonia hizo "muaaa" y despertó al ratón que duerme en su zapato. Y el ratón tropezó con un garbanzo peligroso que estaba debajo de la cama. - Kiii -dijo el ratón, y salió volando a contar a todos que bajo la cama había un garbanzo peligroso que seguramente estaba por explotar como una bomba.


La pulga del gato, el gato, las palomas, las gallinas y tía Sidonia salieron corriendo de la casa y se sentaron en la vereda de enfrente a esperar que el garbanzo peligroso hiciera buuum. Pero el garbanzo se había dormido debajo de la cama con un sueño chiquito y redondo. Como tía Sidonia estaba cansada de esperar, tapándose los oídos, tomó una jaula y una escoba y valientemente fue a cazar al garbanzo peligroso. Y lo cazó. Y lo encerró en la jaula. - Un garbanzo peligroso debe ser enterrado - dijo el gato. Cavó apuradísimo un pocito y allí fue a parar el pozo con la patas y las palomas con el pico. Pero entonces el garbanzo peligroso empezó a cantar como cantan los garbanzos cuando están bajo tierra. Y cantando se puso a brotar y a crecer. Llenó el patio de hojitas, de ramas que parecían serpentinas, de flores y de vainas llenas de garbanzos peligrosos, redondos, redondos, que ahora sirven a los chicos para contar en la escuela y para jugar a las bolitas.

Cuentos Tradicionales Infantiles


Los cuentos tradicionales son leyendas, relatos e historias contadas de generación en generación. Surgieron hace mucho años y fueron deformándose con el tiempo hasta llegar a las narraciones actuales que todos conocemos. También pueden ser llamados cuentos populares, y son relatados con fines educativos, para el desarrollo de la imaginación y para superar conflictos internos propios de cada niño. Generalmente, estos cuentos terminan con finales felices, produciendo cierta satisfacción interior en el niño, que compara sus experiencias vividas con la narración escuchada. Todos, alguna vez, hemos oído estas historias por parte de nuestros padres, abuelos o maestros... Sin embargo, para aquellos que no conocen de qué se tratan o para los que quieren escucharlas nuevamente, acá les dejo los v

Regalos para el Día del Niño


¿Qué regalar para el Día del Niño? Es una pregunta que muchos nos hacemos cuando llega esta fecha particular. Parece que nada nos convence demasiado o no tenemos mucha idea acerca de lo que le podría servir o gustar a ese niño que queremos homenajear en su día. Buscando por la red, junto con el material que ya tenía de otros años, he encontrado regalos que pueden ser útiles: porque son fáciles, muy económicos, divertidos y lindos a la vez. Espero que les gusten y puedan regalárselos a sus alumnos o niños que los rodean. Antes de mostrar las imágenes quiero destacar que, además de regalar este día juguetes, peluches y cosas materiales, podemos valorizar los derechos que los niños tienen, conocerlos un poco más, transmitirlos con las demás personas y por sobre todo, RESPETARLOS. Regalos para los Niños en su día PORTA SACAPUNTAS


Es una buena opción para niños de Educación Inicial o niños que se encuentran en primer ciclo de primaria. Detrás del gusanito va pegado el saca puntas. TÍTERES

A los niños que se encuentran atravesando el Nivel Inicial les encanta jugar con títeres, imaginar y darles "vida". Por ello es una linda idea, además, es un regalo fácil de realizar (hecho en goma eva). TA-TE-TI


Si desean un regalo más grande, este Tateti es ideal. La base puede ser de cartón o goma eva y las fichas de corcho. CARAMELERA

Para niños golosos, este sapo realizado con potes de helado es ideal. PORTA CHUPETINES


Realizados con goma eva. Además de ser un porta chupetín, luego los niños lo podrán usar como títere de dedo. PORTARETRATO

Ideal para niños más chiquitos (de Jardín Maternal). PORTACEPILLO


Es un lindo y útil regalo para niños de entre 2 y 6 años. La base está realizada con cartón. OTRAS IDEAS QUE TE PUEDEN SERVIR: Puedes decorar globos, dibujarles caras y agregarles pelo (con tiras de papel crepé o lana). Asimismo, puedes realizar carameleras con cajitas de cartón, alcancías, agendas o porta lapiceros. Si optamos por algo más elaborado, podemos realizar un bowling con botellas (decoradas con cintas o cartulina). Además, puedes obsequiar un tablero de ajedres o de damas, un juego de cartas o de dados y recorridos. Regalos para niñas: colitas para el pelo, cosméticos de maquillaje artístico, diarios íntimos, agendas, perfumes de princesas, carteras, alajeros, pulseras, peluches, muñecas, juegos de cocina, juegos de peluquería, vestidos de princesas, rompecabezas, juegos de memoria, caja musical, pizarras, monopatines, discos con canciones infantiles, micrófonos, etc. Regalos para niños: pelotas, autitos, aros de básquet, pistas de carrera, bicicletas, patinetas, ladrillos, juego de mecánica, guitarras plásticas o sonoras, máquinas de burbujas, robots, coches a radio control,


monopatines, aviones, set de magia, telescopios, disfraces de personajes animados, etc. viernes 5 de agosto de 2011 Agendas de letras y números para niños

Estas propuestas tienen el objetivo de fomentar el camino hacia el aprendizaje de la lectoescritura y la construcción de nociones numéricas utilizando como medio, para llegar a ese fin: AGENDAS. El niño podrá ampliar sus conocimientos de escritura, de lectura y número; como así también reforzar sus saberes previos. Es muy importante que el docente guíe la actividad desde un principio, que ofrezca contención y tenga en cuenta todos los conocimientos de los niños hasta el momento. En un principio deberemos indagar saberes previos y mostrar distintos tipos de agendas y sus funciones: ¿Qué es una agenda? ¿Tienen en sus casas? ¿Para qué sirven? Luego de explorar diferentes agendas y material escrito, podemos acordar cómo será nuestra agenda y de qué queremos que sea: de números telefónicos, de direcciones, de letras (tipo diccionario), de números solos (para establecer una serie numérica) . La secuencias de actividades finaliza cuando la agenda ya haya pasado por todos los hogares (completa hasta la última letra). Podrá ser guardada en la biblioteca de la sala para seguir consultándola cuando sea necesaria.


Otra propuesta: La misma secuencia, solo que con agendas individuales en vez de una grupal para la sala. Cada uno de los niños podrá tener su propia agenda, e ir completándola entre todos cada día.

LinkWithin Derechos de los niños

Ya se acerca el Día del Niño, y por ello es fundamental hablar sobre los derechos que les corresponden en su infancia, que dura hasta los 18 años actualmente. Es muy importante, a la hora de hablar de los derechos humanos, hacer hincapié en cuáles son, cómo deben estar contemplados por toda la sociedad y, en la importancia que tienen para todos los niños del mundo por igual. No es una tarea sencilla el enseñar los derechos a los niños. Pero no es imposible... Con la ayuda de toda la comunidad, padres y familias, se puede lograr la comprensión y el aprendizaje de cuáles son los derechos fundamentales y básicos. Podemos comenzar indagando ¿qué son los derechos? ¿Qué necesitan tener los niños para sentirse seguros, amados, protegidos? Como la indagación de saberes previos, en este caso es más difícil que en otros temas, podemos ayudarnos con ilustraciones que representen a los derechos humanos.


Por ejemplo: Imagen "Derecho al juego" (Dialogamos acerca de lo que observamos, si nos parece bien o mal, si le agregaríamos algo más, si son todos importantes o algunos más que otros, etc.). Elegir algunos DERECHOS básicos para trabajar con ellos: "Derecho a la identidad": El niño tiene derecho a tener un nombre y una nacionalidad. Jugamos con nuestros nombres, hacemos rimas, búsquedas del tesoro para identificar nuestros nombres entre todos los compañeros de la sala, preguntamos en nuestras casas por qué nos pusieron ese nombre, y qué importancia tiene. "Derecho a opinar": los niños tienen derecho a opinar, y que esa opinión sea tenida en cuenta por los adultos a la hora de tomar una decisión que los afecte. Dialogamos entre todos acerca de los derechos, opinamos cada uno sobre el tema y escuchamos lo que dicen nuestros compañeros. Ejemplo: ¿Podemos hacer un reglamento acerca de sus derechos? ¿A ustedes qué les parece? Los niños, levantando la mano, podrán ser escuchados y opinar (todo lo que digan será registrado por la docente y tenido en cuenta a la hora de realizar dicho reglamento). "Derecho a jugar y a la educación": todos los niños deberán disfrutar del juego y tener acceso a la educación". Preguntas posibles: ¿Dónde juegan y aprenden ustedes? ¿Qué juegos realizan? ¿Cómo se divierten? ¿ En dónde aprenden? Registrar las respuestas, dibujando. Luego, inventar un juego entre todos, para enseñárselo a los familiares.


MÁS ACTIVIDADES POSIBLES: * Realizar una carpeta viajera. Entre todos los familiares, pueden ir armando un libro sobre los derechos de los niños, agregarle información, dibujos, recortes de diarios, cuentos, fotografías, notas de interés o experiencias personales. Esto podrá enriquecer la colaboración y el interés de los niños sobre las actividades. * Enviar encuestas a las familias: ¿Qué son los derechos del niño? ?Por qué creen que son importantes? ¿Se respetan en todo el mundo? * Crear una revista informativa, un diario o afiches, informando acerca de los derechos de los niño, a toda la comunidad educativa. * Armar grupos reducidos de niños. Cada grupo, acompañado de un adulto, dramatizará un derecho básico. Los demás grupos podrán adivinar ese derecho o bien, solo observar. * Construir, entre todos, un televisor gigante. Y armar un boletín de noticias informativas (puede ser con ayuda de los papás o bien, que actúen solo los padres para los niños). Los temas pueden basarse en: cuentos, noticiero informativo, obras de teatro, foros de opinión, etc.). * Armar un video acerca de los derechos de los niños, utilizando dibujos, fotos u obras realizadas por ellos mismos. Elegir la música y los derechos que se van a abordar entre todos. * Realizar una suelta de globos. En el interior de cada globo o colgado del hilo, habrá un papel con un derecho (escrito por los niños). Antes de la suelta, la docente podrá leer los derechos más importantes que todos los


niños del mundo deben tener, y hacer una breve reseña acerca del proyecto y actividades que la sala llevó a cabo. * Actividad: "Todos los niños tienen derecho a tener ojos marrones" (Esta propuesta tiene el objetivo de dar cuenta cuáles son los derechos razonables e importantes para el bienestar, y cuáles no lo son).

¡Llegaron las Vacaciones de Invierno!


Después de atravesar casi la mitad del año escolar, ya llegaron las tan esperadas Vacaciones de Invierno. Ahora sí, ¡a disfrutarlas! Y qué mejor manera de comenzarlas... realizando actividades al aire libre en familia o aprovechando los días fríos para divertirse con juegos interactivos de la web. ♥ A continuación comparto una lista de actividades y sugerencias para divertirse junto con sus niños ♥ Más sugerencias para estas vacaciones ♥ Visitar un museo de ciencias o de astronomía. ♥ Concurrir a un observatorio o Planetario. ♥ Ir a eventos de cine, teatro y títeres. ♥ Realizar actividades al aire libre (en parques, plazas y zoológicos). ♥ Contar cuentos, poesías, rimas; y cantar canciones con los niños. ♥ Visita a museos (puede ser museos de animales, ciencias, arte, objetos y juegos antiguos, clubes o exposiciones). ♥ Concierto para niños. Muchas alternativas para estas vacaciones se relacionan con la música e instrumentos. ♥ Clases de arte, experimentación de la naturaleza y expresión corporal para la familia. ♥ Talleres de construcción de máscaras, títeres, animales en masilla, etc. ♥ Visitar un circo o asistir a clases de circo con los niños. ♥ Concurrir a shows de magia y fantasía luminosa. ♥ Tomar clases de fotografía (para niños); visitar una granja e ir a ver obras


de teatro.

♥ ¡Espero que tengan unas hermosas vacaciones y que disfruten mucho estos días! ♥ Quizás también le interese: Ideas para recibir el Invierno Títeres y obras de teatro para jugar con los niños Juegos de matemáticas para niños LinkWithin OJO PONER UN MAPA DE ECUADOR


Fiesta Nacional Del Ecuador Hoy 10 de agosto, se celebra la Fiesta Nacional del Ecuador en conmemoración al evento considerado como el Primer Grito de Independiencia Americana Hace ya más de dos siglos atrás, un buen 10 de agosto, o quizá no tan bueno para el señor Conde Ruiz de Castilla, presidente de la Audiencia española en Quito; los criollos del país sudamericano daban el primer paso en lo que se denominaría, muchos años después, como el Primer Grito de Independencia Americana, pero que en aquel entonces significaba rechazar el gobierno francés de Bonaparte y restituir a Fernando VII, rey de España, en el poder. Muchos años de lucha llegaron después de la entrega de dicho oficio, pues debemos recordar que los criollos revolucionarios que formaron ese 10 de agosto la Junta de Gobierno


provisional, verían la manera de devolver el poder al anciano Conde Ruiz de Castilla a tan solo 72 días de haberlo expulsado. No poca sería la sorpresa cuando el arrugado Conde mandó tomarlos prisioneros y un año después en medio de un rescate frustrado, serían asesinados en lo que se conoce hoy como La Matanza del 2 de agosto de 1810. Más de diez años después de esta pequeña revolución, el rey Fernando VII volvería a tomar el poder, pero nuevamente la justicia se pasó de ciega al momento en que el monarca español rechazó e ignoró por completo la Constitución de Cádiz, desatando toda la ola de movimientos independentistas en la América Española. Hoy, más de 200 años después de esta teóricamente mal planeada revolución del 10 agosto, celebramos este día con la Fiesta Nacional del Ecuador. Ya no vestimos mallas, ni caminamos evitando los cañones, pues gracias a que nuestros antepasados lo hicieron, nosotros podemos ir a un buen bar y destapar una cerveza sin preocuparnos. Para quienes pudimos estar presentes el día de hoy en el Toronto City Hall Podium Roof, ubicado en la 100 de la calle Queen, la vista de la bandera ecuatoriana flameando en la Municipalidad de Toronto, fue algo realmente conmovedor. Pero para aquellos que buscan un momento de diversión, les sugerimos pasar el día domingo 15 de agosto en el YongeDundas Square para celebrar a su país en el Festival Ecuatoriano que se llevará a cabo desde las 10 AM hasta las 11 PM. De parte de todos aquí en TorontoHispano.com, les deseamos a todos los miembros de la comunidad ecuatoriana unas buenas fiestas y que vengan muchas más!! El 10 de Agosto es el DIA DE LA INDEPENDENCIA de Ecuador. El camino hacia la Iibertad, comenzo esta fecha.


ACRÓSTICO CON LA PALABRA "INDEPENDENCIA" Imaginemos un mundo sin tristezas Nunca rindiéndonos ante nada. Dejemos de lado todo lo malo Emprendamos caminos soñados, Permitíendonos decidir y actuar con libertad. Enseñemos que no hay cosas imposibles, Nuestra patria nos necesita unidos. Decidamos la mejor forma de actuar en la vida, Eforzándonos e intentando cada día. No privarse de hacer cosas buenas Confiando en nosotros y en los demás. Imitar valores de paz, bondad y solidaridad, Amar y dar; poder aprender, haciendo.

TARGETAS DE INVITACION



Presente goloso para el dĂ­a del acto


DIA DE LA BANDERA ECUATORIANA

El 26 de septiembre de 1860, el doctor García Moreno adopta el Tricolor Gran colombiano y el Viejo Luchador, Eloy Alfaro, el 7 de noviembre de 1900, autentica y nacionaliza nuestra Bandera con los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales, con una latitud doble de estos colores y su uso oficial con el Escudo de Armas en el centro del Pabellón. Posteriormente, desde 1955 se estableció el 26 de septiembre como Día de la Bandera Nacional. El Congreso Nacional en su artículo pertinente, señala: “El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adopte el Ecuador desde su proclamación de independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a las de los otros colores.”

Significados Predomina la sensibilidad cívica, el sentimiento de Patria y un


americanismo basado en las glorias independentistas.

Se fortalece su simbolismo con el amarillo que refiérese a América, el azul al atlántico que une Europa con nuestro continente y el rojo que representa la Madre Patria. El amarillo concentra las riquezas de nuestro suelo; el azul el océano y el rojo la sangre derramada por nuestros héroes. En sus colores nace el trabajo y la espiga, los anhelos por sembrar la luz y la abundancia. Todo es amarillo en el ecuatoriano que vierte su esfuerzo por engrandecer a la Patria, revistiéndola de progreso. Cuando el corazón arde de civismo, el cuerpo de la Patria tienen mirada de antorcha para consolidar a las hermanas repúblicas de América. Sobre los ríos nacen almas que fecundan la tierra impidiendo que el cielo sea negro. Las llanuras azules nos hacen señas desde siglos y el rojo señala el esfuerzo y la mirada de Alfaro hirviendo de esperanza.

El 26 de Septiembre de 1955 se conmemora en Ecuador el "Día de la Bandera" Creando la Bandera de la sala ¿Y si hacemos una bandera que nos identifique? Primero, necesitaremos realizar una votación para saber los colores, los símbolos y distintivos que va a tener nuestra bandera. Luego la confeccionaremos, buscaremos el


material y escribiremos una carta explicando su creación y el por qué de sus características. Podemos invitar a las familias a que participen de la realización de nuestro distintivo o pedir que (desde casa) confeccionen una bandera por alumno para exponer el día del acto.

Más actividades artísticas A través de la expresión, la pintura, la música y el dibujo, los niños pueden facilitar el alcance de una memoria histórica y registrar lo aprendido. Propuestas: * Aprender canciones y poesías sobre nuestra Bandera. * Realizar una dramatización y la creación de la Bandera. * Registrar lo aprendido acerca de la bandera, a través del dibujo. * Pintar chorreando o salpicando con los colores de nuestra bandera ecuatorinana * Realizar un esquema corporal con cintas, pañuelos, tules, guantes, telas, porras y música. * Entre todos, formar la bandera de Ecuador (puede ser con telas en el momento del acto o confeccionando previamente una bandera o carteles en homenaje). * Confeccionar banderines para entregar el día del acto o hacer barriletes con los colores de la bandera para remontar con las familias. * Realización de galletitas o alfajorcitos (decorados con los colores de la bandera argentina o los colores de nuestra bandera de la sala) para entregar durante el acto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.