EUROPRACTICA C07

Page 1

Rubテゥn Ramos Loureiro Alejandro Romero Romero Santiago Tarrテュo Goy Victoria Soto Magan Alvaro Villamil Lテウpez

EUROPRテ,TICA


UNIÓN VIGA A PILAR

El caso estudiado consiste en la unión de una viga metálica, concretamente un perfil H, a un muro de hormigón. La unión se establece mediante chapas metálicas(perfiles L)que se atornillan a cada lado del alma del perfil H, y en el propio muro.

h

<2/3h

M=F*D D

F

Esta unión funciona a modo de apoyo fijo o articulación, es decir, permite el traspaso de esfuerzos axiles y cortantes pero no transmite momento.

Esto sucede porque la unión permite pequeños giros a la viga, de manera que no se producen reacciones de vínculo en cuanto a momentos.

GRUPO C7

1


UNIÓN DE PERFILES

Dos perfiles se unen mediante tornillos. Esta unión impide que uno se desplace con respecto al otro, y por lo tanto, existirían reacciones de vínculo en todos los ejes.

REACCIONES

Llegado el momento, la viga flectará y, por lo tanto, tendrá que girar sensiblemente en torno a uno de los ejes para que dicha flexión sea posible. De esta manera, los tornillos deberían tener la suficiente holgura para permitirlo.

Por lo tanto, este esquema se puede modelizar considerando el enlace un apoyo articulado. No existe momento en el enlace, lo que le permite a la viga flexionar libremente hasta cierto punto.

GRUPO C7

2


UNIÓN ENTRE VIGAS (CENTRO DE OCIO EL PUERTO) UNIÓN ATORNILLADA DE DOBLE CORTADURA

Si rompe lo hace por dos secciones

Esta unión se realiza con un tornillo que une tres chapas produciendo dos zonas en las que está trabajando a corte. Los agujeros del tornillo tienen una dimensión ligeramente mayor que la sección del tornillo para permitir pequeños desplazamientos que podrían ser consecuencia de la temperatura ( dilatación/ retracción de las chapas)

Con esto se evita la aparición de tensiones.

Esta unión debe ser muy precisa ya que puede fallar de distintos modos.

Exterior DESGARRO DE LAS CHAPAS Interior

ROTURA DEL TORNILLO POR CORTE

APLASTAMIENTO DE LA CHAPA

ROTURA POR TRACCIÓN

GRUPO C7

3


PUNTALES METÁLICOS

Cuando se derriba un edificio entre medianeras y se excava demasiado con el fin de aprovechar el solar desde una cota más profunda, los edificios colindantes corren el riesgo de que el terreno que sujeta y da estabilidad a sus cimientos, y con ello al propio edificio, se derrumbe, perdiendo con ello dicha estabilidad.

Si esto ocurre, el edificio en cuestión corre el riesgo de desplazarse lateral mente llegando en casos extremos a derrumbarse; para evitar este tipo de patologías se colocan los puntales metálicos, los cuales ayudan a que el edificio y sus cimientos no experimenten ningún tipo de movimiento a pesar de que el terreno pueda sufrir cambios.

GRUPO C7

4


VIGA METÁLICA

Se trata de una viga metálica(perfil H) apoyada sobre un pilar de hormigón. Entre la viga y el pilar existe una junta en la que se coloca una pieza de neopreno. Al flectar la viga, esta le transmitiría al pilar esfuerzos horizontales, además de verticales. Los verticales son “absorbidos por el pilar”, que los conduce hasta el extremo inferior donde, gracias a la zapata existente, se reparten las cargas en el suelo. Sin embargo los empujes horizontales precisarían de un elemento estructural además del pilar para ser absorbidos. Pero gracias a la pieza de neopreno de la junta, esto ya no es necesario. El neopreno posee la característica de deformarse y adaptarse a la forma de la viga permitiéndole a esta flectar y ayudando, por consiguiente, a reducir los esfuerzos horizontales. Esto no significa que los elimine, si no que los reduce, colaborando al buen funcionamiento de la estructura. Por eso se modeliza como una poyo fijo y no como un apoyo móvil.

GRUPO C7

5


EMPOTRAMIENTO

Debido a que se puede apreciar la placa de anclaje, se intuye que el enlace de la fotografía es un empotramiento. La placa está fija a través de cuatro tornillos. Estos impiden que la pieza se desplace con respecto a ningún eje y tampoco permiten el giro. REACCIONES:

En la vida real es complicado lograr enlaces perfectos. En este caso, por tratarse de una unión con tornillos, cabría la posibilidad de ajustarlos o aflojarlos, de manera que existiese cierta holgura. La holgura permitiría ciertos desplazamientos de la pieza o algún movimiento, llegando a pasar de un empotramiento a un apoyo móvil, en el peor de los casos. Para evitar que esto ocurra y lograr que el enlace se aproxime lo máximo posible a un empotramiento, se utilizará más de una rosca, que debe ir bien ajustada. Además también existen las llamadas cartelas de rigidización. Son unos elementos que se unen a las dos piezas reafirmando su ajuste y mejorando la efectividad del enlace.

GRUPO C7

6


PASARELA DE ALFONSO MOLINA

A simple vista, parece que la pasarela se apoya sobre la viga, pero en realidad se apoya sobre las esquinas Ăşnicamente.

-Si la pasarela apoyara sobre la viga:

Diagrama de momentos

-Al solo apoyar sobre las esquinas:

Diagrama de momentos

En este caso la viga servirĂ­a de arriostramiento de los pilares. GRUPO C7

7


PORCHE VILLA STEIN, Le Corbusier

Aunque el encuentro entre este voladizo y la fachada de la vivienda es, en principio, un empotramiento(todo está hecho de fábrica y la unión es completa)con lo cual no debería haber giros ni desplazamientos en el mismo, nos encontramos con que tiene una gran longitud y por lo tanto el momento es muy grande. Como consecuencia es necesaria la colocación de un par de tirantes que impidan que el voladizo se quiebre en su intento de girar, produciéndose una patología grave.

(M)Momento = Peso del voladizo .Distancia(muy grande)---M grande

Si el voladizo fuese más corto no sería necesario ningún tipo de tirante ya que el momento debido a su longitud no superaría a la fuerza que la unión hace para absorber dicha fuerza.

GRUPO C7

8


ESTRUCTURA CUBIERTA DE MADERA

Se trata de un sistema de vigas y pares de madera. Existe por un lado una viga en sentido perpendicular a los pares y a la cual están sujetos éstos a través de una chapa o perfil metálico y tornillos, y por otro lado, una serie de vigas que de encargan de arriostrar los pares para que no se “abran” con el peso que éstos reciben de la cubierta. Con una fuerza o carga F los pares tienden a “abrirse” y con ello a bajar:

Nudos rígidos, no permiten el movimiento de una pieza con respecto a otra; esto es lo que les da rigidez.

Si no existiesen las vigas y los pares estuvieran atados a ellas con nudos rígidos, éstos tenderían a “abrirse” y descender. Estas vigas actúan como una especie de tirantes que “amarran” los pares.

Fuerza que hace la viga gracias a la unión rígida sobre los pares ante la tendencia de éstos a separarse.

GRUPO C7

9


VOLADIZOS • • •

Mayor canto Mayor momento Mayor cortante

Es lógico que en los voladizos la sección se reduzca progresivamente, ya que el momento flector y el esfuerzo cortante van disminuyendo.

La losa que descansa encima ejerce una fuerza a modo de carga repartida que queda absorbida por el pilar de hormigón que va unido al voladizo.

Las tensiones se transmiten a la zapata y esta al terreno, anclando la estructura y funcionando de empotramiento.

GRUPO C7

10


CRUCES DE SAN ANDRÉS

Se trata de una retícula de barras rigidizadas mediante las llamadas cruces de San Andrés; éstas impiden que las barras se inclinen y pierdan la ortogonalidad que les da estabilidad y equilibrio.

En el primer caso no variarían los ángulos de estar formada por nudos rígidos, pero se deformaría por flexión.

GRUPO C7

11


PUENTE EN ALFONSO MOLINA

LOS CABLES SON LOS QUE SOPORTAN EL PUENTE

• •

Cables sometidos a tracción Rigidización del poste

F1 y F2 dependen de los ángulos

La fuerza producida por las cargas del puente, se transmite a través de los cables, hasta llegar al anclaje en el suelo.

ROTURA DEL TORNILLO

APLASTAMIENTO DE LA CHAPA

DESGARRO

GRUPO C7

12










Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.