Tipologias de adolescentes en conflicto con la ley

Page 1

TIPOLOGÍAS DE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY Herrera Sormano, Teresa

Socióloga aire.uy Asociación Interdisciplinaria Uruguay teresa.herrera@aire.org.uy

Resumen La ponencia expone cuatro tipologías de adolescentes en conflicto con la ley, diseñadas a partir de los resultados de 55 entrevistas en profundidad a adolescentes privados de libertad o en medidas alternativas, y 30 entrevistas en profundidad a adultos que fueron jóvenes en conflicto con la ley y actualmente desarrollan actividades lícitas, sin haber incurrido en delitos como adultos, todos habitantes de la ciudad de Montevideo. Las tipologías se elaboraron según dimensiones de análisis de factores de riesgo, trayectorias y prospectiva. El resultado es consistente con otros estudios similares realizados en la región, en un marco socio-cultural de mayor tolerancia y aceptación de la conducta delictiva: un grupo de jóvenes delinque como resultado de trayectorias de vida en la marginalidad económica y afectiva y otro grupo no presenta una causalidad de ese tipo, sino más bien se trata de una conducta orientada al consumismo. En ambos grupos se observa una mayoría de jóvenes con consumo problemático de drogas. Palabras clave: Jóvenes, conflicto con la ley, adolescencia, tipologías.


Introducción Este documento es parte del informe final de la “Coordinación general de un estudio de diagnóstico de las situación social y de violencia en territorios vulnerables de MontevideoUruguay (ur-l1062)” realizada para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2012. La ponencia es exclusiva responsabilidad de la autora y no es documento oficial del BID, aunque la institución autoriza su difusión.

Objetivo El objetivo de la ponencia es exponer tipologías de jóvenes en conflicto con la ley en la ciudad de Montevideo.

Ficha técnica Como parte del diagnóstico se realizaron entrevistas en profundidad a 55 adolescentes privados de libertad o en medidas alternativas, habitantes de la ciudad de Montevideo. Las entrevistas fueron realizadas en las instalaciones de SEMEJI-SIRPA1 en General Flores y Bvar Artigas en la ciudad de Montevideo, las oficinas de Promesec. y en los centros de la Colonia Berro (Ituzaingó, Ariel, Paso a Paso y Desafío). La muestra fue una muestra por conveniencia, es decir intencional, consistente en contactar jóvenes de las más diversas tipologías, a los efectos de dar cuenta de la mayor diversidad posible. También se realizaron entrevistas en profundidad a adultos que fueron jóvenes en conflicto con la ley (30 casos) y actualmente desarrollan actividades lícitas, sin haber incurrido en delitos como adultos, la muestra se hizo mediante la técnica de la “Bola de Nieve”, los entrevistados fueron contactados a través del Patronato, Promesec, INAU Cerro, Iglesia de la Buena Voluntad, Movimiento Tacurú, Iglesia de Sayago, IPRU, El Abrojo y policías comunitarios.

1

Según una reciente legislación, todo lo referente a los jóvenes en conflicto con la Ley ha salido de la órbita del INAU- SEMEJI (Sistema de Ejecución de Medidas a Jóvenes en Infracción del INAU). para constituir una institución independiente (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente-SIRPA).


Características de los jóvenes entrevistados según dimensiones de análisis de factores de riesgo, trayectorias y prospectiva

La pauta de entrevista, contempla, además de los datos básicos de los y las jóvenes de tipo demográfico, educativo, composición familiar, etc., la historia vinculada al territorio (barrio), la trayectoria delictiva, las experiencias institucionales y los deseos y expectativas de vida. Para la construcción de dicha pauta, se tuvieron en cuenta los factores de riesgo aportados por las consultoras chilenas Dra. Javiera Blanco y Lucía Trujillo, integrantes del equipo de preparación del Programa Piloto2.

2

Fundación Paz Ciudadana - Santiago


Tipologías de jóvenes infractores según estado del arte, hipótesis y la evidencia encontrada

La hipótesis de la cual parte el análisis es una segmentación de estos jóvenes (en su inmensa mayoría son varones) que los divide en dos grandes grupos: Grupo 1 (mayoritario en la muestra y esto es consistente con estudios anteriormente realizados tanto en el país como en el exterior). Son aquellos menores que desde niños han tenido vulneración de derechos, que pertenecen a familias desmembradas y socialmente excluidas en más de una generación (la mayoría de ellas viviendo fuera de la ley); han pasado gran parte de su corta vida institucionalizados, ya sea por protección o por infracción. Carecen de formación básica para la vida, tanto desde los hábitos de higiene, trabajo, como de formación intelectual, tienen obviamente grandes carencias afectivas. Su justificación para robar es que lo necesitan para ayudar a su familia a mantener el mínimo sustento y por otra parte, como ya se dijo, muchos integran familias dedicadas al delito. Roban, además de la subsistencia, por consumismo, es decir básicamente para vestirse con determinadas marcas, tener celulares de última generación o tener dinero para ir a bailar o beber alcohol o drogas ilegales. Joven, que se encuentra muy medicado, muy deteriorado físicamente No logra dar cuenta de temporalidad, ha vivido desde muy pequeño en la calle, solo y con otros pares en igual situación. Tiene referencia de familia en el barrio Colón, su abuela lo visita al centro, tiene hermanos grandes presos y hermanos pequeños que viven con su abuela. Se entristece mucho recordando a su madre. Pareciera que su inserción en actividades delictivas fue parte de una rutina callejera…mendicidad, trabajo informal, robo….consumo de sustancias3…

Grupo 2 (minoritario en la muestra, también consistente con estudios anteriormente realizados tanto en el país como en el exterior). Son aquellos menores que tienen buenos referentes adultos, aun con las complejidades y diversidades de las estructuras familiares actuales, esos 3

Descripción paradigmática del Grupo 1 por parte de la entrevistadora.


adultos tienen trayectorias laborales y son familias que habitan en barrios de NSE medio/medio bajo. Esos jóvenes tienen una formación mejor desde el punto de vista intelectual. Roban por consumismo, es decir básicamente para vestirse con determinadas marcas, tener celulares de última generación o tener dinero para ir a bailar o beber alcohol o drogas ilegales. La relación con las drogas ilegales, en especial la pasta base atraviesa a los dos grupos y esa transversalización determina que sean, entonces 4 grupos, según haya o no adicciones. Cuando esa adicción está presente, se rompen los pocos, muchos, buenos o malos vínculos parentales. En términos ideológicos, cualquiera de los dos grupos de jóvenes son fieles representantes de lo que Bauman (2007)4 denomina la “modernidad líquida”, una sociedad donde todo es efímero, todo se diluye, lo único que importa es obtener lo ofrecido por la sociedad de consumo a cualquier precio y no solamente se consumen objetos, también personas. Si algo los une a estos dos grupos es la cultura de la inmediatez, como decía la canción de rock “no importa lo que quiero, pero lo quiero ahora”, en su inmensa mayoría carecen de proyecto y no pueden ejercer la empatía. Esa ideología, ha determinado un cambio cultural muy importante en grandes sectores de la sociedad montevideana, la aceptación del delito: “en mi barrio todos roban”. Un joven al que le preguntan si trabaja, dice que trabaja, pero su “trabajo” es un: Sí, vendía droga con mis padres y para otro entrevistado, su “trabajo” es robar “Nunca trabajé, mi trabajo era robar”. Naturalizan el delito, se vuelve algo normal, cotidiano, un trabajo. Entonces desde el punto de vista de la racionalidad o irracionalidad del comportamiento delictivo, es la misma sociedad la que “empuja” y “acepta” esa conducta. A modo de síntesis

4

Bauman, Zygmund (2007)- Vida de Consumo. FCU. Tiempos Líquidos. Turquet


SOCIEDAD DE CONSUMO LÍQUIDA Comunidad con tolerancia al delito como forma de vida (cumbia villera, “pibes chorros”, el delincuente como héroe y sexualmente deseado)

Grupo1, mayoritario en la muestra menores que desde niños han tenido vulneración de derechos, que pertenecen a familias desmembradas y socialmente excluidas en más de una generación (la mayoría de ellas viviendo fuera de la ley); han pasado gran parte de su corta vida institucionalizados,. Carecen de formación básica para la vida, tanto desde los hábitos de higiene, trabajo, como de formación intelectual, grandes carencias afectivas. Su justificación para robar es que lo necesitan para ayudar a su familia a mantener el mínimo sustento. Roban, además de la subsistencia, por consumismo. Consumen drogas ilegales con dependencia, incluyendo la mezcla de ellas o medicación psiquiátrica.

Grupo 2, minoritario en la muestra, Menores que tienen buenos referentes adultos, aun con las complejidades y diversidades de las estructuras familiares actuales, esos adultos tienen trayectorias laborales y son familias que habitan en barrios de NSE medio/medio bajo. Esos jóvenes tienen una formación mejor desde el punto de vista intelectual. Roban por consumismo.

Grupo 1.A. Presentan las mismas características que el grupo anterior, sin embargo no mantienen dependencia estricta con drogas, definen su consumo como “ocasional” o “sólo cuando voy a los bailes”

Grupo 2.A. Las mismas características, pero no mantienen dependencia a las drogas. Consumo determinado por junta con los pares, no habitual.

La mayoría consumen drogas ilegales con dependencia, especialmente a la pasta base. Ruptura e vínculos y códigos.

INMEDIATEZ FALTA DE EMPATÍA


Esquemas de dimensiones de an谩lisis Dimensi贸n Comunidad


Dimensión Relación con las instituciones

Dimensión Escuela – grupo de pares


Dimensi贸n Familia

Dimensi贸n Ideolog铆a y Auto-percepci贸n


Dimensi贸n Individuo

Dimensi贸n Trayectoria


Dimensi贸n Prospectiva


Dimensi贸n Salida del delito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.