Monitoreo de medios. Informe de resultados 2009

Page 20

MIDES | infocom | Inés Filgueira | 2009

les y en las que varios temas aparecen interrelacionados. En cuanto a los temas secundarios más recurrentes, también es de notar que en 2009 existió mayor diversidad en la integración de las temáticas. Así, si en el año 2008 apenas 6 temas de un listado de 29 posibles concentraban el 90% de la frecuencia, para 2009 esta situación cambia sustancialmente, dando lugar a la aparición de 11 temas con participación en las tres cuartas partes de las notas que tienen temas de apoyo. Los temas secundarios más recurrentes fueron, en este orden: Educación, Violencia, Derechos y Justicia (referido al marco legal e institucional) Salud, Medidas Socioeducativas, Pobreza y Exclusión Social, Comportamiento y Población. Al igual que en el análisis del Tema Principal, si unificamos en una misma categoría Violencia y Medidas Socioeducativas, los asuntos vinculados a delitos, a adolescentes en conflictos con la ley penal y la discusión legislativa en torno a la rebaja de la edad de imputabilidad, se transforman en los temas de apoyo más recurrentes, estando presentes en 1 de cada 3 notas que incorporaron otras temáticas. Por lo tanto, ya sea como tema principal o como tema

Temas de apoyo Sin tema de apoyo - 41 %

Tipo de texto 38 % - 1 tema de apoyo

83% - No

correspondieron, al igual que en los dos años anOtro tipo de textos, tales como columnas de opinión, editoriales o entrevistas, que habilitan un mayor despliegue de elementos contextuales y/o

12 % 2 temas de apoyos

posicionamiento reflexivo en torno a la temática, 9 % - 3 o más temas de apoyo

secundario, lo más claro es que la cobertura periodística sobre niñez y adolescencia en el año 2009 estuvo netamente teñida por la perspectiva de la seguridad pública, destacando sobre otros temas los relativos a episodios de Violencia y al sistema de privación de libertad para adolescentes. Cuánto de decisión editorial o de mandato de la realidad explica tal comportamiento es asunto de debate. Siguiendo la teoría de la agenda setting, los medios son un poderoso instrumento para pautar y tornar públicos los asuntos que están presentes en la realidad cotidiana. Para determinar de qué se habla y de qué no. En los procesos de selección de las prioridades intervienen, sin dudas, múltiples factores. Los medios no nos dicen “qué pensar” sobre los temas de interés, pero sí claramente nos pautan “sobre qué pensar”, en torno a cuáles asuntos y aspectos de la realidad centrar la atención colectiva y el debate público De la mano de la contienda electoral, que definiría la conducción política del país por los próximos cinco años, los medios aquí monitoreados propusieron una agenda en relación a niños, niñas y adolescentes, que hizo foco en Violencia y Medidas Socioeducativas. Un resto importante de asuntos que hacen a la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, se mantuvo, por este 2009, apenas como fondo de pantalla.

Un conjunto muy importante de asuntos vinculados a la agenda de niñez y adolescencia fueron prácticamente ignorados por la prensa. 18 temas, entre los que podemos encontrar Pobreza y Exclusión Social, Discapacidad, Trabajo Infantil, Medio Ambiente, Abandono y Situación de calle, Drogas, por mencionar temas que afectan fuertemente a niños, niñas y adolescentes en nuestro país, concentraron, en conjunto, apenas el 10% del total de notas publicadas en todo el año. Cada uno de estos 18 temas ocupó entre un insignificante 0,03% y el 1% del total de las notas publicadas.

informe 2009

La mayor parte de los textos publicados en 2009 teriores, al formato de artículos periodísticos.

Asuntos invisibles

38 |

Políticas Públicas

17% - Sí

fueron insignificantes. Así, el posicionamiento de las empresas de comunicación en relación a temas de niñez y adolescencia, a través de editoriales, representó el 1,5% del total de textos publicados. Las entrevistas significaron el 2,1% del total de material publicado y los artículos de opinión el 2,75%. Los formatos de texto privilegiados, así como su distribución, se mantienen constantes desde que Voz y Vos inició este monitoreo en el año 2007.

Menos políticas públicas La referencia que la prensa realiza a las políticas públicas que atañen al asunto particular sobre el que se está informando es un elemento que otorga calidad y contexto a la comunicación. Su ausencia o su presencia marcarán un diferencial respecto a la información que se brinda a la ciudadanía. A través de los medios, la sociedad puede tomar conocimiento de compromisos asumidos por los gobiernos, o por determinados grupos de la sociedad, así como exigir que se rindan cuentas en relación a su cumplimiento. En los asuntos de niñez y adolescencia, resulta de la mayor relevancia la contextualización de la información en el repertorio de políticas públicas (vigentes o no), disponibles en el país. En particular, en un año que puede considerarse de debate ciudadano al ser año electoral, como lo ha sido el 2009, con contiendas internas en los partidos políticos y primera y segunda vuelta para definir Poder Legislativo y Presidencia de la República, pareciera que tal debate no debería estar soslayado. En los sistemas democráticos, la celebración de elecciones ofrece la oportunidad para procesar amplios debates sociales, tornándose momento de evaluación de lo realizado y de proyección, en el que las políticas públicas, concebidas como los instrumentos para manejar el bien común se colocan en el centro de la agenda.

Sin embargo, la cobertura periodística sobre niñez y adolescencia, prácticamente no hizo foco en este aspecto. Así, es notoria la reducción de referencia específica a políticas públicas en los textos publicados por los medios de prensa durante el 2009. Mientras el año anterior casi la cuarta parte de las notas hacía alguna mención específica a este aspecto, en el 2009 el descenso ha sido abrupto, con apenas un 16,75% del total de notas que hacen referencia a políticas públicas. Una vez más, si comparamos con los datos de la región, veremos que, aun así, Uruguay continúa bien posicionado, triplicando la mención a políticas públicas que realizan el resto de los países latinoamericanos que aplican este monitoreo, con una media del 5% en 10 países. Pero comparándonos con nosotros mismos, es posible afirmar que en este indicador ha habido, desde el 2007 a este año 2009, un descenso sostenido. Será importante en este punto entonces, intensificar la formación e información específica de los comunicadores y los compromisos editoriales de las empresas de comunicación, para que puedan asegurar las condiciones de acceso a documentación y elementos básicos de información, así como tender puentes con las fuentes calificadas de información, en particular el Poder Legislativo y otras fuentes, de manera que también éstas puedan, protagónicamente, colocar estos aspectos de la temática en la agenda pública.

Omisiones con sentido Desde hace 3 años Voz y Vos analiza especialmente algunos indicadores que permiten dar cuenta de la construcción social que los medios proponen en relación a la niñez y la adolescencia en el país. En tal sentido, conjuntamente con los temas más y menos tratados, las fuentes consultadas, y las referencias a la legislación vigente, se pone atención en indicadores tales como la franja etaria, el sexo y el enfoque geográfico. De este modo es posible una mayor aproximación al perfil informativo propuesto. El análisis para 2009 no ofrece variantes sustantivas sobre estos indicadores en relación a los dos años anteriores. Estos datos permiten presentar como comportamiento análisis general

|

39


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.