Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Page 1

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE Conciliación en Equidad

Proyecto: “Integrando las poblaciones Vulnerables y las de toma de Decisión en Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”.

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MASC Y EN PARTICULAR DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LAS NUEVAS DINÁMICAS DE REGULACIÓN QUE SE CONSTATAN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991, IMPLICÓ LA RECONFIGURACIÓN DEL MAPA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, EN DONDE ESTOS NUEVOS ACTORES QUE EMERGEN ASUMEN UN INUSITADO PROTAGONISMO Y EMPIEZAN A EXIGIR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE AUTONOMICEN Y CONSOLIDEN LOS MECANISMOS DE JUSTICIA EN EQUIDAD COMO UNA REALIDAD Y A LA PAR UNA RESPONSABILIDAD PARA EL ESTADO. EN ESTE RECORRIDO DAMOS UN PASO ADELANTE PARA DEJAR DE HABLAR EXCLUSIVAMENTE DE LOS PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD, Y DESPLAZAMOS LA MIRADA A LOS PROBLEMAS QUE DE ALLÍ EMPEZABAN A SUBYACER, COMO EL DESAFIÓ POR POSIBILITAR UNA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL EFICIENTE, LA PREOCUPACIÓN POR LAS ALTAS TASAS DE DESERCIÓN ADEMÁS DEL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD Y LA JURISDICCIÓN DE PAZ. EN ESTE SENTIDO, EMPEZAMOS A TROPEZAR CON EXIGENCIAS Y PREGUNTAS QUE VENÍAN SIENDO ENCAJADAS SOBRE CONCEPTOS VACIOS, CARENTES DE SIGNIFICADOS, COMO EL ACOMPAÑAMIENTO, EL FORTALECIMIENTO, LA SOSTENIBILIDAD, ETC., EN ÚLTIMAS UN DISCURSO CARGADO DE MULETILLAS DISCURSIVAS QUE LA CONSOLIDACIÓN DE LOS MASC Y EN PARTICULAR DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD EN LAS NUEVAS POCAS LUCES ARROJABA PARA EL FLORECIMIENTO DE ESCENARIOS MÁS METICULOSOS EN SE CONSTATAN ENELAINTERVENIR CONSTITUCIÓN DE 1991, LA RECONFIGURACIÓN DEL MAPA DE LA A POSIBILIDADES Y ESTRATEGIAS PRÁCTICAS CONDUCENTES A DIAGNOSTICAR EL IMPLICÓ DONDE ESTOS NUEVOS ACTORES QUEEN EMERGEN ASUMEN UN INUSITADO PROTAGONISMO Y EMPIEZ PROBLEMA. EN ESTE ESTUDIO PRELIMINAR SE PLANTEA UN ANÁLISIS SOBRE LAS NECESIDADES, QUE AUTONOMICEN Y CONSOLIDEN LOS MECANISMOS DE JUSTICIA EN EQUIDAD COMO UNA REALIDA QUE A NUESTRO JUICIO, ADOLECEN LOS/AS OPERADORES DE JUSTICIA EQUIDAD. POSTERIORDAD PARAEN EL ESTADO. EN ESTE RECORRIDO DAMOS UN PASO ADELANTE PARA DEJAR DE HABLAR EX MENTE EXAMINO LOS DIFERENTES ACTORES QUE EN EL CAMPO SOCIAL LE PUEDAN GENERAR DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD, Y DESPLAZAMOS LA MIRADA A LOS PROBL SUBYACER, COMO DESAFIÓ POR POSIBILITAR DEEL LA JUSTICIA EN UNA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL EFICIENTE, L CONDICIONES DE POSIBILIDAD AL DESARROLLO Y POSICIONAMIENTO DE DESERCIÓN ADEMÁS DEL ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA CONCILIACIÓ EQUIDAD, Y A LA PAR SE SEÑALAN DIRECTRICES QUE PUEDEN TASAS APALANCAR LOS MECANISMOS. DE PAZ. EN ESTEY SENTIDO, EMPEZAMOS CON EXIGENCIAS Y PREGUNTAS QUE VEN ESTE CAPÍTULO INTRODUCTORIO MUESTRA UN ABANICO DE NECESIDADES LOSA TROPEZAR CONCEPTOS VACIOS,RETOS CARENTESSOBRE DE SIGNIFICADOS, COMO EL ACOMPAÑAMIENTO, EL FORTALECIMIEN QUE INCIDIMOS CON LAS ACCIONES DEL PROYECTO. LOS CAPITALES FORTALECIMIENTO ÚLTIMAS UNDEL DISCURSO CARGADO DE MULETILLAS DISCURSIVAS QUE POCAS LUCES ARROJAB RESULTA PROBLEMÁTICO PENSAR EL FORTALECIMIENTO EN UNA ESCENARIOS SOLA Y ÚNICA DIRECCIÓN: LA DE MÁS METICULOSOS EN POSIBILIDADES Y ESTRATEGIAS PRÁCTICAS CONDUCENTES A DI LOS RECURSOS ECONÓMICOS. SI BIEN LAS FIGURAS DE LA JUSTICIA EN EQUIDAD DEMANDAN DESE PLANTEA UN ANÁLISIS SOBRE LAS NECESIDADES, Q PROBLEMA. EN ESTE ESTUDIO PRELIMINAR LOS/ASDEL OPERADORES DE JUSTICIA EQUIDAD. POSTERIORMENTE EXAMINO LOS DIFERENTES ACTO DINERO, LOS/AS OPERADORES/AS Y LAS INSTANCIAS RESPONSABLES TEMA ESTÁN ENENMORA PUEDAN GENERAR CONDICIONES DE POSIBILIDAD AL DESARROLLO Y POSICIONAMIENTO DE LA JUS DE COMPRENDER, QUE PARA DARLE CONSISTENCIA A LOS MECANISMOS COMO INSTANCIA DE SEÑALAN QUE PUEDEN APALANCAR LOS MECANISMOS. ESTE CAPÍTULO INTRODUCT ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, CON LEGITIMIDAD EN EL SENO DE DIRECTRICES SUS COMUNIDADES, ES NECESIDADES Y RETOS SOBRE LOS QUE INCIDIMOS CON LAS ACCIONES DEL PROYECTO. LOS CAPITALE NECESARIO OTORGAR VALORES, CAPACIDADES Y RELACIONESPROBLEMÁTICO POSITIVASPENSAR QUE ELLEFORTALECIMIENTO PERMITAN EN UNA SOLA Y ÚNICA DIRECCIÓN: LA DE LOS RECU AUTONOMÍA Y VIABILIDAD EN EL CAMPO SOCIAL. POSTERIOR A FIGURAS ESTA CONCLUSIÓN DE LA JUSTICIA ENPODRÍAMOS EQUIDAD DEMANDAN DE DINERO, LOS/AS OPERADORES/AS Y LAS INSTA PLANTEARNOS AL MENOS TRES PREGUNTAS ¿EN QUÉ ÁMBITOS,ESTÁN TEMAS DEBEMOS GENERARLES EN MORA DE COMPRENDER, QUE PARA DARLE CONSISTENCIA A LOS MECANISMOS COMO IN JUSTICIA, LEGITIMIDAD EN EL SENO DE SUS COMUNIDADES, ES NECESARIO OTORGAR VALOR FORTALEZAS A LOS/AS OPERADORES DE JUSTICIA EN EQUIDAD? ¿QUÉCON DEMANDAN PARA QUE POSITIVAS QUE LEPOR PERMITAN AUTONOMÍA CUENTEN CON UN RECONOCIMIENTO EFICAZ (QUE REDUNDE EN ACCIONES) PARTE DE LAS Y VIABILIDAD EN EL CAMPO SOCIAL. POSTERIOR A PLANTEARNOS AL MENOS TRES PREGUNTAS ¿EN QUÉ ÁMBITOS, TEMAS DEBEMOS GENERARLES FORTA INSTANCIAS RESPONSABLES DEL TEMA Y SUS PARES EN LA ADMINISTRACIÓN DE¿QUÉ JUSTICIA? ¿EN JUSTICIA EN EQUIDAD? DEMANDAN PARA QUE CUENTEN CON UN RECONOCIMIENTO EFICAZ (Q CUÁLES ESCENARIOS DE LA VIDA COMUNITARIA DEBEMOS INCIDIR PARA COMO PARTE DE LASPOSICIONARLOS INSTANCIAS RESPONSABLES DEL TEMA Y SUS PARES EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUST ACTORES RELEVANTES Y NECESARIOS DE SU CONTEXTO? EL FORTALECIMIENTO ESTARÍAMOS LA VIDA COMUNITARIALO DEBEMOS INCIDIR PARA POSICIONARLOS COMO ACTORES RELEVANTES Y N ENCUADRANDO EN LA ACUMULACIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE FORTALECIMIENTO CAPITALES QUE NOS PERMITEN LO ESTARÍAMOS ENCUADRANDO EN LA ACUMULACIÓN DE DIVERSOS TIPOS DE CA LAS SUS FIGURAS DE LA JUSTICIA EQUIDAD INCREMENTEN SUS ACERVOS EN TÉRMINOS SOCIALES, CUL QUE LAS FIGURAS DE LA JUSTICIA EN EQUIDAD INCREMENTEN ACERVOS ENENTÉRMINOS ENTONCES COMO ESTARÍAN DEFINIDOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS. VEAMOS ENTONCES COMO ESTARÍAN DEFINIDOS LOS LOSCAPITALES: CAPITAL CULTURAL. EL CAPITAL CULTURAL (R EN PRINCIPIO A LA ACUMULACIÓN DE TÍTULOS SABERES, CONOCIMIENTOS EN GEN CAPITALES: CAPITAL CULTURAL. EL CAPITAL CULTURAL (RECURSOS CULTURALES) EN ACADÉMICOS, DETENTAR. SIN EMBARGOOBEDECE EL CAPITAL CULTURAL DE UN/A OPERADOR/A DE JUSTICIA EN EQUI PRINCIPIO A LA ACUMULACIÓN DE TÍTULOS ACADÉMICOS, ACUMULACIÓN SABERES, CONOCIMIENTOS EN O LA RECEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS VALORADO DE DISTINCIONES ACADÉMICAS, GENERAL QUE UNA PERSONA PUEDE DETENTAR. SIN EMBARGOINSTITUCIONES. EL CAPITALEN CULTURAL UN/A EN CUENTA PARA RECONOCER Y ACUMULAR EL CAPITA ESTE CAMPO DE TENDREMOS OPERADOR/A DE JUSTICIA EN EQUIDAD NO SE CIRCUNSCRIBE A LA ACUMULACIÓN DE EL SENTIDO COMÚN, LA CAPACIDAD DE REFLEXIÓN, CUALIDADES QUE SE VEN VERTIDAS EN EL ABORDA TIPO DE CONOCIMIENTOS LAS QUE DIFERENCIADAMENTE CUENTA UN OPERADOR/A ENCONTRAM DISTINCIONES ACADÉMICAS, O LA RECEPCIÓN DE CONOCIMIENTOS VALORADOSCONSEGÚN LOS DE PARA FORTALECIMIENTO: DESCUBRIRLOS Y RECONOCERLOS. ESTAMOS DANDO POR DE CÁNONES DE LAS INSTITUCIONES. EN ESTE CAMPO TENDREMOSUN ENPROCESO CUENTA RECONOCER Y CONOCIMIENTOS DIFERENCIADOS PROPIOS DEL SENTIDO COMÚN, ACUMULADOS Y CONSOLIDADOS ACUMULAR EL CAPITAL CULTURAL, EL SABER POPULAR, EL SENTIDO LAUNCAPACIDAD DEDESDE DONDE SE PUEDA IDEA ESCOMÚN, OTORGARLES LUGAR RELEVANTE CONFRONTARLOS, DIALOGAR REFLEXIÓN, CUALIDADES QUE SE VEN VERTIDAS EN EL ABORDAJEDENTRO DEL CONFLICTO. FRENTE A ESTE AFIANZARLOS E INSTITUIRLOS COMO CONOCIMIEN DE LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS. TIPO DE CONOCIMIENTOS CON LAS QUE DIFERENCIADAMENTE CUENTA UNQUEOPERADOR/A HACERLES ENTENDER POSEEN UN SABER CON OTRAS CANTIDADES Y CALIDADES LAS CUALES ENCONTRAMOS TRES RUTAS EN EL MARCO DE UN PROCESO DE REPERCUTIR FORTALECIMIENTO: DESCUBRIREN LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS Y EL ENTENDIMIENTO DE SU CULTURA; Y QUE L PLUS, QUE QUE RESUELVE PROBLEMAS Y PERMITE CONSTRUIR NUEVOS PROBLEMAS, Y EN ESA ME LOS Y RECONOCERLOS. ESTAMOS DANDO POR DESCONTADO TRAEN CONSIGO INCENTIVAR LA GENERACIÓN DE PENSAMIENTO CONOCIMIENTOS DIFERENCIADOS PROPIOS DEL SENTIDO COMÚN, ACUMULADOS Y CONSOLIDA- PROPIO. FORTALECER TAMBIÉN ES GENERAR CONDIC LAS PROPIAS DE CADADESDE OPERADOR/A, QUE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE SE TORNAN C DOS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA; LA IDEA ES OTORGARLESELLOS/AS UNPREGUNTAS LUGAR RELEVANTE MISMOS ENCUENTREN SUS RESPUESTAS Y SE FORMULAN NUEVAS PREGUNTAS. ES EN ESTE DONDE SE PUEDA CONFRONTARLOS, DIALOGAR CON ELLOS Y DARLES UN SENTIDO DE DE PRODUCCIÓN DE PENSAMIENTO QUE RESPOND PROMOCIONAR DINÁMICASDENTRO PERMANENTES LAS COMUNIDADES ACADÉMICAS. AFIANZARLOS E INSTITUIRLOS COMO COMUNIDADES, QUE ACONOCIMIENTOS SU VEZ SE PUEDAN EXTRAPOLAR A OTROS ESCENARIOS. DESCRITO LA ANTERIO SOCIALMENTE PERTINENTES. HACERLES ENTENDER QUE POSEEN UNPARA SABER CONCON OTRAS DE OPCIONES MANIOBRAR EL CAPITAL CULTURAL QUE PORTAN LOS/AS OPERADORES/AS QUE PUEDEN ESO NO ES SUFICIENTE, ES IMPORTANTE CANTIDADES Y CALIDADES LAS CUALES INDEPENDIENTEMENTE REPERCUTIR EN LAUBICAR ESTRATEGIAS PARA INNOVAR Y PLANTEAR NUEV QUE FACILITEN Y OPTIMICEN EL DESEMPEÑO RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS Y EL ENTENDIMIENTO DE SU CULTURA; Y QUE LA POSESIÓN DE EN SU FUNCIÓN. SEMINARIOS DE ACTUALIZACIÓN. OPERADORES/AS DE BUENAPROBLEMAS, PARTE DE LAS REGIONES DEL PAÍS VIENEN EXIGIENDO, COMO UNA NECES ESE SABER ES UN PLUS, QUE RESUELVE PROBLEMAS Y PERMITE CONSTRUIR NUEVOS LAS TRANSFORMACIONES NORMATIVAS QUE SE PRESENTAN. ES CIERTO QUE EVENTUALMENTE SE R Y EN ESA MEDIDA DINAMIZAN LA SOCIEDAD. INCENTIVAR LA GENERACIÓN DE PENSAMIENTO AUTORIDADES LOCALES, O POR GESTIÓN DE LOS/AS OPERADORES/AS ANTE ORGANIZACIONES, PERO PROPIO. FORTALECER TAMBIÉN ES GENERAR CONDICIONES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LAS A NIVEL NACIONAL. LOS TEMAS OLVIDADOS POR OBEDECIDO A UNA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PREGUNTAS PROPIAS DE CADA OPERADOR/A, QUE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE SE TORNAN EQUIDAD. ES OSTENSIBLE LA AUSENCIACON DEL ABORDAJE A TEMAS Y PROBLEMAS PERTINENTES Y POL SISTEMA JUDICIAL. ENYESTE PODEMOS HABLAR DEL GÉNERO Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUST VALIDEZ EN LA MEDIDA QUE ELLOS/AS MISMOS ENCUENTREN SUS RESPUESTAS SE SENTIDO FORMULAN PLANES DE FORMACIÓN HAN OLVIDADO INCLUIRLO, EN ALGUNOS CASOS SE HACEN ESFUERZOS DESD NUEVAS PREGUNTAS. ES EN ESTE CONTEXTO EN QUE SE PRETENDEN PROMOCIONAR DINÁMICAS PARA OFRECER “PINCELAZOS” DE UNA PROBLEMÁTICA DE TAN AMPLIA DIMENSIÓN. CONSID PERMANENTES DE PRODUCCIÓN DE PENSAMIENTO QUE RESPONDA A LASALGUNOS REALIDADES DE LAS


Mercy Corps Colombia Gary Burniske Director País

Andrea Burniske

Gerente de Programa

Fernando Torres

Coordinador Sociedad Civil

Corporación Volver a la Gente Paola Jiménez Escamilla Directora General

Yesenia Perez Otero

Coordinadora de Proyecto

Monica Duran Scott

Coordinadora Área Género

Fabio Castro Herrera

Coordinador Área Conviviencia y Solución Pacifica de Conflictos

Romina Rodríguez Reales

Coordinadora Línea Medio Ambiente

Cielo Blanco Florez

Asesora Área Gobernabilidad Autor:

Fabio Castro Herrera Diagramación:

Leonardo Guzmán Mora Impresión:

Efectos Gráficos Barranquilla, Colombia - 2010

Financiado con fondos de:

Irish Aid - Fondo Sociedad Civil -

Los puntos de vista expresados por el (los) autor(es) no necesariamente reflejan los de Mercy Corps ó Irish Aid.


Experiencias Exitosas de Conciliaci贸n en Equidad Fabio Sa煤l Castro Herrera



Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Presentación El Proyecto Integrando las Poblaciones Vulnerables y Desplazadas en los Procesos de Planeación Urbana y de Toma de Decisión en las ciudades de la Costa Atlántica de Colombia (Barranquilla/ Localidad de Sur occidente y Cartagena/ Localidad de la Virgen y Turística), cofinanciado por la Agencia Irlandesa para la Cooperación y el Desarrollo “Irish Aid”, ejecutado por Mercy Corps y la Corporación Volver a la Gente, es el reflejo de las políticas de Irish Aid: “..todos los sectores de la sociedad tienen un papel que jugar para que se pueda eliminar la pobreza y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a través de la oportuna participación de la Sociedad Civil y su habilidad para hacerlo, como medida esencial en el desarrollo del país...” Es así como Irish Aid posee unos objetivos claros buscando una sociedad civil fortalecida con beneficios positivos para el desarrollo sostenible e igualitario así: a) apoyar un entorno favorable para que la sociedad civil se organice y se relacione con gobiernos a través de una base social más amplia b)Apoyar el papel de la sociedad civil promoviendo la participación y el buen gobierno, asegurando la entrega de servicios y el desarrollo económico y social de las comunidades más vulnerables y; construir global y nacionalmente - una base social para el desarrollo con la observancia de los derechos humanos y la justicia social. En esa lógica el aludido proyecto está concebido para garantizar la participación de comunidades vulnerables receptoras de desplazados internos, fortaleciendo su capacidad de exigencia y compromiso dentro del marco legal, local y nacional. En este contexto se enfoca para dar a conocer y exigir medidas de atención, protección, consolidación y estabilización integral de las personas vulnerables con énfasis en población desplazada, mujeres y jóvenes adecuando procesos preparatorios para buenos gobiernos locales, así como la planeación ambiental con observancia de las leyes y tratados internacionales. La estrategia apunta a la optimización del acceso a mecanismos efectivos de Justicia mediante la creación y/o fortalecimiento de una red de conciliadores comunitarios para la solución pacífica de conflictos, donde los jóvenes - y la comunidad en generaladquieran conciencia ambiental y donde exista una real-efectiva participación y


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

formación de mujeres y sus organizaciones, procurando comunidades justas, seguras y productivas. En ese sentido queremos presentan las buenas prácticas - en materia de acceso a la justicia comunitaria - que se implementaron; la justicia es parte del engranaje que facilita el desarrollo de comunidades. Queremos agradecer a la comunidad y a las organizaciones de conciliadores que participaron en el Proyecto y esperamos que este aporte sea unos de los elementos conducentes hacia una Colombia más justa y equitativa.

Mercy Corps Colombia

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”


Acerca del Proceso “Integrando a las Poblaciones Vulnerables y Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”, fue una iniciativa financiada por Irish Aid, en la que Mercy Corps y la Corporación Volver a la Gente de manera asociada, implementaron varias líneas de acción desde el 2008 hasta septiembre del 2010. Tuvimos como objetivo, por un lado fortalecer la gestión de los gobiernos locales a través de la asistencia técnica y por otro acompañar procesos con las comunidades desplazadas y vulnerables en las ciudades de Cartagena y Barranquilla. A lo largo del proceso también se acompañó a grupos de jóvenes en Flor del Campo, Colombiatón y Fredonia en Cartagena y en Pinar del Rio en Barranquilla, en la formulación de planes de acción para el mejoramiento ambiental de su entorno. De igual manera en la línea de Género, se llevó a cabo un proceso de formación y fortalecimiento a grupos de mujeres de diferentes sectores de la comunidad, en ambas ciudades, proporcionando herramientas para su participación en lo público. El proyecto contempló además el apoyo a los Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos, específicamente a la Conciliación en Equidad a través del fortalecimiento de la figura como una estrategia de acceso a la Justicia y la convivencia pacífica. Tema en el que la Corporación viene desarrollando procesos desde hace cerca de 10 años como una de sus áreas de especial relevancia e interés institucional, por la convicción profunda de que son estos mecanismos, los que nos permiten generar maneras diferentes y pacíficas de asumir el conflicto, no desde la negación del otro sino desde el diálogo y la no violencia. Durante el proceso, se impulsaron, entre otras acciones, las “Expediciones de Convivencia”, que en años anteriores habíamos implementado con muy buenos resultados en la ciudad de Cartagena; movilizando a las comunidades de manera pedagógica y haciendo visible la importancia de los conciliadores y conciliadoras en equidad en territorios donde la institucionalidad es casi inexistente. La Expediciones fueron concebidas además, como dispositivos de divulgación y posicionamiento de una figura y de quienes la representan, dada la poca divulgación que ha tenido, haciendo aun más difícil que la gente acceda a sus beneficios.


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

También se crearon en la Localidad de la Virgen y Turística, cinco Puntos Neutrales, que hoy funcionan para que la comunidad haciendo uso de ellos, solucione sus diferencias de manera pacífica y dialogada. De igual manera en Barranquilla se han establecido otros cinco Puntos Neutrales que han afianzado la presencia y el accionar en la comunidad. La presente publicación evidencia el proceso de acompañamiento y de la búsqueda de estrategias para fortalecer personas y organizaciones que han decidido hacer de este ejercicio un proyecto de vida. Así lo reflejan las “Semblanzas” que aparecen al final de la publicación, en donde detrás del quehacer de la Conciliación en Equidad, encontramos maravillosas historias de seres humanos que desde la orilla de su sensibilidad, descubrieron en la figura no solo una manera de solucionar conflictos, convencidos de la importancia de facilitar procesos sociales, sino de ser mejores seres humanos. Desde la Corporación Volver a la Gente agradecemos a las autoridades locales por su especial apoyo e interés, a los profesionales que nos acompañaron durante estos tres años y a las mujeres y hombres habitantes de ambas ciudades, que participaron con su interés para darle vida a los procesos desarrollados.

Paola Jiménez Escamilla Directora General Corporación Volver a la Gente

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Índice

Introducción 1. Estudio Preliminar. La Justicia en Equidad, Críticas y Perspectivas del Fortalecimiento. 1.1. Los capitales del fortalecimiento. 1.2. Actores y disposiciones necesarios para el fortalecimiento. 1.3. Aperturas y Recomendaciones. 2. Expediciones de Convivencia. 2.1. Sistematización de la expedición. 2.2. Análisis de las expediciones. 3. Puntos Neutrales de Conciliación. Un Proceso de Descentralización de la Justicia en Equidad. 4. La Disidencia: Problema Histórico de la Conciliación en Equidad. - Estrategia: Plan de Padrinos. 5. La Conciliación en Equidad en la Comunidad. La Comunidad en la Conciliación. 5.1. Estrategia: Protocolos de Entendimiento. 5.2. Desarrollo de la Estrategia. 6. Semblanza de Conciliadores/as en Equidad. El Mago de la Conciliación. Un Gigante de la Conciliación en Equidad. Víctor Julio: Un homenaje a la constancia Bibliografía Modelo de Protocolo de Entendimiento

03 05 05 10 12 13 17 21 24 27 28 31 32 32 35 36 39 42 44 45


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Introducción La conciliación en equidad es una institución que ha despertado múltiples expectativas en una sociedad lacerada por el conflicto, en la que no se cuenta con tecnologías sociales eficientes para tramitar pacíficamente las diferencias. Las bondades de esta figura alientan tanto a los responsables de la administración de justicia, como a las comunidades que se vinculan activamente en el proceso de implementación de la misma. Después de más de una década de experiencias en el tema en la historia del país, hemos podido valorar los aciertos y desaciertos, lo cual consideramos debe convertirse en un punto de partida para definir los rumbos del quehacer institucional que redunde en beneficio de las comunidades, los operadores/as y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Hemos constatado que el trabajo articulado y responsable entre las entidades que configuran el campo de la justicia en equidad, (autoridades locales, operadores/as de justicia, organizaciones que realizan la implementación, Ministerio del Interior y de Justicia) genera condiciones de posibilidad para que la figura se entronice como alternativa de acceso a la justicia, reconstrucción del tejido social y de organización comunitaria. Una de las dificultades que enfrentamos las organizaciones que promovemos la justicia en equidad ha sido la consecución de recursos para el fortalecimiento permanente de los procesos, responsabilidad política que debemos asumir cuando decidimos involucrarnos en un tema de largo aliento como lo es este. Este firme propósito de gestión nos ha exigido el emprender la búsqueda de voluntades y recursos que nos permitan la sostenibilidad de las estructuras sociales que se han logrado construir a lo largo de estos años. En este sentido el proyecto “Integrando las Poblaciones Vulnerables y Desplazadas en los Procesos de Planeación Urbana y de Toma de Decisión en las ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”, se presenta como una oportunidad para intervenir en las ciudades de Barranquilla y Cartagena específicamente en las poblaciones en situación de desplazamiento y en condiciones de marginalidad. En el marco de esta iniciativa vinculamos a los conciliadores/as en equidad que residían o que su radio de acción hacía parte de la localidad de la Virgen y Turística en Cartagena y la Localidad de Sur Occidente de Barranquilla. Con estos operadores/as emprendimos acciones conducentes al fortalecimiento de su gestión apoyándoles desde diversos escenarios: cartografías del conflicto en las comunidades en las que actúan los/as conciliadores, asistencia legal en aquellos casos en los que los/as operadores no tenían competencia para abordar los mismos; además los conciliadores/as en equidad

03


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

emprendieron jornadas pedagógicas de manejo de conflictos, solo por mencionar algunas de las acciones implementadas. En la presente publicación sintetizamos el conjunto de estrategias que en el desarrollo del proyecto generaron un impacto importante con el propósito de avanzar en la cualificación y fortalecimiento de los/as operadores, la planificación estratégica de sus organizaciones, la visibilización, posicionamiento y reconocimiento de la figura en sus comunidades y en las administraciones distritales. La primera parte del libro cuenta con un estudio preliminar en el que planteamos un análisis general de cómo concebimos las problemáticas de la justicia en equidad y cuáles serían las estrategias necesarias para consolidar esta institución y brindar mejores condiciones a sus operadores/as. Posteriormente explicamos las acciones que desplegamos a lo largo del proyecto considerando objetivos, el desarrollo de la iniciativa y los resultados obtenidos. En este orden, las “Expediciones de Convivencia” explican cómo se desarrolló una campaña pedagógica en la que los/as conciliadores/as se movilizaron por comunidades en las que los recursos institucionales son prácticamente inexistentes y las necesidades jurídicas insatisfechas desbordan las instancias judiciales existentes. Posteriormente, definimos los Puntos Neutrales de Conciliación como espacios ubicados en diez comunidades que se convirtieron en puntos de referencia para la solución pacífica de conflictos, administrados por los/as conciliadores/as quienes desde allí han generado dinámicas de trabajo con las organizaciones comunitarias de los sectores. La conciliación en equidad nos viene planteando un reto en términos de los altos índices de deserción de los operadores/as luego de terminado el proceso de implementación de la figura. En este apartado mostramos el “Plan de Padrinos”, una estrategia que surgió en Cartagena luego de realizar con los/as conciliadores/as de la Asociación Convivencia Caribe un diagnóstico que nos indicaba un rango importante de operadores/as que querían seguir participando del proceso pero que se había marginado por falta de oportunidades. Al hilo de la estrategia antecedente se formularon protocolos de entendimiento, concebidos como acuerdos entre conciliadores/as y organizaciones comunitarias y de base, con quienes establecen un intercambio de experiencias y compromisos para que la transformación de los conflictos asuma centralidad en las comunidades. Al finalizar el texto encontraremos una semblanza de los/as Conciliadores/as en Equidad que han cumplido un papel relevante para sus comunidades y se han convertido en un baluarte de la figura en sus respectivas ciudades.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

04


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

1. Estudio Preliminar La Justicia en Equidad. Críticas y Perspectivas del Fortalecimiento La consolidación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) y en particular de la Conciliación en Equidad en las nuevas dinámicas de regulación que se constatan en la Constitución de 1991, implicó la reconfiguración del mapa de la administración de justicia, en donde estos nuevos actores que emergen asumen un inusitado protagonismo y empiezan a exigir políticas públicas que autonomicen y consoliden los Mecanismos de Justicia en Equidad como una realidad y a la par una responsabilidad para el Estado. En este recorrido damos un paso adelante para dejar de hablar exclusivamente de los procesos de implementación de la Conciliación en Equidad, y desplazamos la mirada a los problemas que de allí empezaban a subyacer, como el desafío por posibilitar una articulación institucional eficiente, la preocupación por las altas tasas de deserción de los/as conciliadores y el estudio de las estrategias para fortalecer la Conciliación en Equidad y la Jurisdicción de Paz. Para responder al tema de la perennidad de las figuras tropezamos con correlatos en torno al acompañamiento, el fortalecimiento y la sostenibilidad; conceptos convertidos en muletillas discursivas, carentes de significados que pocas luces arrojan a la creación de escenarios más prolijos en posibilidades y estrategias prácticas conducentes a diagnosticar e intervenir en el problema. En este estudio preliminar plantearemos un análisis sobre las necesidades, que a nuestro juicio, adolecen los/as operadores de justicia en equidad. Posteriormente, examinaremos los diferentes actores que en el campo social le puedan generar condiciones de posibilidad al desarrollo y posicionamiento de la justicia en equidad, y a la par señalaremos directrices que pueden apalancar los mecanismos. Este capítulo introductorio muestra un abanico de necesidades y retos sobre los que incidimos con las acciones del proyecto.

1.1. Los Capitales del Fortalecimiento Resulta problemático pensar el fortalecimiento en una sola y única dirección: la de los recursos económicos. Si bien las figuras de la justicia en equidad demandan de dinero, los/as operadores/as y las instancias responsables del tema están en mora de comprender que para darle consistencia a los mecanismos como instancia de administración de justicia, con legitimidad en el seno de sus comunidades, es necesario otorgar valores, capacidades y relaciones positivas que le permitan autonomía y viabilidad en el campo social.

05


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Posterior a esta conclusión podríamos plantearnos al menos tres preguntas ¿en qué ámbitos y temas debemos generarles fortalezas a los/as operadores de justicia en equidad? ¿De qué demandan para que cuenten con un reconocimiento eficaz (que redunde en acciones) por parte de las instancias responsables del tema y sus pares en la administración de justicia? ¿En cuáles escenarios de la vida comunitaria debemos incidir para posicionarlos como actores relevantes y necesarios de su contexto? El fortalecimiento lo estaríamos encuadrando en la acumulación de diversos tipos de capitales que nos permiten que las figuras de la justicia en equidad incrementen sus acervos en términos sociales, culturales y económicos. Veamos entonces como estarían definidos los capitales: a. Capital Cultural. El capital cultural (recursos culturales) obedece en principio a la acumulación de títulos académicos, saberes, conocimientos en general que una persona puede detentar. Sin embargo el capital cultural de un/a operador/a de justicia en equidad no se circunscribe a la acumulación de distinciones académicas o la recepción de conocimientos valorados según los cánones de las instituciones. En este campo tendremos en cuenta para reconocer y acumular el capital cultural, el saber popular, el sentido común, la capacidad de reflexión, cualidades que se ven vertidas en el abordaje del conflicto. Frente a este tipo de conocimientos con las que diferenciadamente cuenta un operador/a encontramos tres rutas en el marco de un proceso de fortalecimiento: - Descubrirlos y Reconocerlos. Estamos dando por descontado que traen consigo conocimientos diferenciados propios del sentido común, acumulados y consolidados a través de la experiencia; la idea es otorgarles un lugar relevante desde donde se pueda confrontar, dialogar con ellos y darles un sentido dentro de las comunidades académicas. - Afianzarlos e Instituirlos como Conocimientos Socialmente Pertinentes. Hacerles entender que poseen un saber con otras cantidades y calidades las cuales independientemente pueden repercutir en la resolución de los conflictos y el entendimiento de su cultura; y que la posesión de ese saber es un plus, que resuelve problemas y permite construir nuevos problemas, que en esa medida dinamizan la sociedad. - Incentivar la Generación de Pensamiento Propio. Fortalecer también es generar condiciones para la reflexión sobre las preguntas propias de cada operador/a, que única y exclusivamente se tornan con validez en la medida que ellos/as mismos encuentren sus respuestas y se formulen nuevas preguntas. Es en este contexto en que se pretenden promocionar dinámicas permanentes de producción de pensamiento que Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

06


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

responda a las realidades de las comunidades, que a su vez se puedan extrapolar a otros escenarios. Descrito la anterior ya contamos con un abanico de opciones para maniobrar con el capital cultural que portan los/as operadores/as. Empero hay que manifestar que eso no es suficiente, es importante ubicar estrategias para innovar y plantear nuevos escenarios de aprendizaje que faciliten y optimicen el desempeño en su función. - Seminarios de Actualización. Este es un espacio que los/as operadores/as de buena parte de las regiones del país vienen exigiendo, como una necesidad para avanzar a la par de las transformaciones normativas que se presentan. Es cierto que eventualmente se realizan por voluntad de las autoridades locales, o por gestión de los/as operadores/as ante organizaciones, pero hay que señalar que no han obedecido a una orientación estratégica a nivel nacional. - Algunos Temas Necesarios en los Programas de Justicia en Equidad. Es evidente la ausencia del abordaje a temas y problemas pertinentes y políticamente centrales para el sistema judicial. En este sentido podemos hablar del Género y la administración de justicia. Prueba de ello es que los planes de formación han olvidado incluirlo, en algunos casos se hacen esfuerzos desde las organizaciones locales para ofrecer algunos “pincelazos” de una problemática de tan amplia dimensión. Consideramos que otra herramienta de posicionamiento es el conocimiento de problemas que enmarcamos como de carácter urgente por las implicaciones que representan y a los cuales no podemos ser ajenos/as por la condición de ciudadanos/as y especialmente como operadores/as de la administración de justicia; por ejemplo, el proceso de justicia transicional y el papel de la justicia en equidad en el posible posconflicto. b. Capital Social. Se entienden los recursos sociales como la posibilidad de establecer relaciones funcionales con instituciones, personas, organizaciones, entre otros; es decir, que contar con este recurso garantiza la posibilidad y capacidad de transformar estas relaciones en otro tipo de recursos sean estos culturales, económicos o simbólicos. Estos dividendos se pueden obtener tanto a título individual, operador/a de justicia, como a nivel colectivo, organización de operadores/as. El fortalecimiento en términos de acumulación de recursos sociales se puede ponderar en la medida que se le genere a la justicia en equidad y sus actores, un reconocimiento tal que les permita ser entes legítimos para la interlocución ante instituciones, autoridades y organizaciones. En términos concretos tenemos que existe un grueso de procesos en los que los/as Conciliadores/as en Equidad o Jueces de Paz, son desconocidos e invisibilizados por las autoridades locales quienes ignoran el alcance de la figura. De igual forma, algunas

07


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

instancias de la rama judicial (juzgados, comisarias de familia, entre otras) desconocen las actas de conciliación en equidad que llegan a sus despachos. Con este panorama las acciones que se promuevan estarán encaminadas a: - Generar un acercamiento entre autoridades y operadores. Es claro que esta estrategia no es necesaria en algunos procesos en los que las autoridades se han responsabilizado del funcionamiento de las figuras y las asumen como patrimonio cultural de sus municipios; situación que facilita la consolidación de la justicia en equidad. En los procesos en los que los mecanismos han quedado a la deriva se hacen indispensables acciones pedagógicas básicas con las que las autoridades comprendan, por un lado, la versatilidad de la figura, y por otro la responsabilidad que deben asumir con los mecanismos de acceso a la justicia. - Encuentro con la Rama Judicial. Apoyado por el Ministerio del Interior y de Justicia y con el concurso del Consejo Superior de la Judicatura reposará principalmente la obligación de establecer las relaciones de entendimiento adecuadas entre los/as operadores/a de justicia en equidad y la rama judicial. - Las organizaciones de jueces de paz y conciliadores/as en equidad, a partir de un plan de posicionamiento territorial deben incidir en las organizaciones populares y de base, además de vincularse a las plataformas que existan en su contexto en relación con el derecho a la administración de justicia, la seguridad y la convivencia; lo anterior con el propósito de que el discurso de la justicia en equidad sea apropiada por estas comunidades organizadas y se constituyan redes que permitan la subsistencia de los temas. c. Capital Económico. Ha sido una titánica tarea para los/as operadores/as mantenerse en el ejercicio de administrar justicia en equidad sin una disposición mínima de recursos1, ya sea en términos de capacitaciones, de entrega de materiales, de acompañamiento, de escenarios de promoción de las figuras, entre otros. Así las cosas, pensar en preservar y fortalecer estos mecanismos de manera adecuada exige una inversión significativa en el conjunto de operadores/as hoy existentes. Alienta y preocupa que el Ministerio del Interior y de Justicia haya planificado que para el año 2019 cada uno de los municipios del país contará con Conciliadores/as en Equidad. Si bien resulta ser un estímulo la intención de promover una figura que justifica su existencia con creces, esta iniciativa debe plantear un correlato en términos de los costos que genera no sólo en su fase de implementación, sino en la de la operación y sostenibilidad. 1Los recursos a que hacemos referencia no corresponderían a emolumentos por concepto de salarios. Es claro que una de las características de los/as Conciliadores/as en Equidad y los/as Jueces de Paz es la gratuidad.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

08


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

También en esta vía algunos gobiernos locales vienen promoviendo la creación de la figura de los Jueces de Paz en ciudades que cuentan con un amplio número de Conciliadores/as en Equidad, y en donde el apoyo ha sido exiguo o inexistente, hecho que constituye un hecho irresponsable en la disposición de los recursos. Es indispensable una inyección financiera por parte de los gobiernos locales y departamentales, del Ministerio del Interior y de Justicia y la gestión ante agencias de cooperación internacional para la financiación de proyectos encaminados al fortalecimiento de los procesos existentes. Empero de aquí subyace un tema que no es de menor importancia, relacionado con el manejo y la destinación de los recursos. No es un secreto que las relaciones de algunas organizaciones de operadores/as de justicia en equidad se fracturaron producto de la disputa por recursos asignados desde las administraciones, lo que ha creado discusiones en el seno de las mencionadas organizaciones. Frente a este tema planteamos algunas consideraciones en términos de la creación de estrategias que nos permitan contar con elementos a la hora de gestionar y utilizar los recursos. - Descentralización de los Recursos. En el caso de los/as Conciliadores/as en Equidad se argumenta que los recursos que se han utilizado, o se van a utilizar para su fortalecimiento van a fluir por intermedio de las Casas de Justicia. Es cierto que allí encontramos un porcentaje de los/as Conciliadores/as activos, pero no en todos los casos constituye el grueso de operadores/as que están desempeñándose como tal. Esta situación a desestimulado a los/as conciliadores/as que cuentan con Puntos de Atención Comunitaria y que en esta lógica no son receptores de recursos. Esta estrategia es también cuestionable en la medida que las Casas de Justicia no albergan la totalidad de los/as Conciliadores/as, y en ciudades que cuentan con más de cincuenta operadores/as la política se cae por su propio peso. Nos podrán contradecir argumentando que si bien existen Conciliadores/as en las ciudades buena parte de ellos/as se encuentran inactivos. Habría que probarlo, tener indicadores ciertos sobre los índices de deserción y actividad; entre tanto la iniciativa sigue encapsulando el funcionamiento de la figura a las Casas de Justicia. Lo anterior por supuesto no es impedimento para que los/as Conciliadores/as de las Casas de Justicia capitalicen los “esfuerzos” de las administraciones en el fortalecimiento de la figura. - Elaboración de Protocolos de Entendimiento. Este instrumento entre la administración y las organizaciones/as de operadores/as de justicia en equidad, se define como una posibilidad en la adopción de medidas específicas que den cuenta de las problemáticas identificadas conjuntamente a las que apuntamos resolver, y que nos permitirán la construcción de un marco de análisis, propuestas y comprensión de la Conciliación en

09


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Equidad en su contexto. La adopción de este protocolo implica progresar en la consolidación de una política que incentive la autonomía, promueva la organización y plantee un escenario de corresponsabilidades entre quienes suscriben el acuerdo; además y fundamentalmente de definir los alcances de la cooperación. De esta forma el instrumento estaría integrado por los objetivos, que han sido el resultado del trabajo entre las instituciones y las organizaciones; los fundamentos que plantean un análisis general de la situación que pretendemos mejorar; las estrategias que emprenderemos y el presupuesto necesario para adelantar las actividades.

1.2. Actores y Disposiciones Necesarias para el Fortalecimiento Hasta acá hemos hablado de las diversas formas de capital necesarias para que los/as operadores/as y las organizaciones se posicionen en el campo social. Mencionamos que si bien el apoyo económico frente a los procesos es fundamental, no lo son menos el nivel de vinculación a las redes sociales y la acumulación de conocimientos; factores que redundan en el reconocimiento de los/as operadores/as de justicia como actores protagónicos de la administración de justicia y como referente comunitario. A continuación abordaremos el papel que juegan en la sostenibilidad de los procesos, las organizaciones encargadas del proceso de implementación de la figura, la academia y las organizaciones de operadores/as de justicia. Revisaremos cuales son los niveles de incidencia y las responsabilidades que implica plantear un proyecto que enfatice en el proceso y no exclusivamente en el producto. a. Organizaciones Responsables del Proceso de Implementación (Organizaciones No Gubernamentales, Universidades). Debemos avanzar en diseñar directrices que planteen exigencias a las instituciones que pretenden desarrollar procesos de implementación. El perfil de algunas de ellas plantea limitaciones de entrada para los procesos en aspectos básicos como conocimiento del tema, experiencia, infraestructura, reconocimiento, entre otros. Brevemente plantearemos algunas restricciones identificadas: - No han promovido e incentivado la construcción de un saber socialmente pertinente; esto, producto de la ausencia de sistematizaciones, investigaciones y teoría en general. - En el proceso de selección de las personas que iniciarán el proceso de formación, se actúa con ligereza, en la medida que la construcción de perfiles no se contempla como elemento fundamental del proceso. Este momento se desvirtúa por la cantidad de población que se tiene que incluir para cumplir con los indicadores de los proyectos.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

10


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

- El proceso de formación ha sido concebido desde una perspectiva instrumental por un lado, y normativo por otro. Consideran que el derecho tiene exclusivamente dos dimensiones: una normativa o legal y otra que corresponde al plano de la eficacia. Lo que no se enmarca en estas categorías hace parte de un saber especulativo del cual no se debe ocupar la ciencia jurídica. Desde esta mirada el objetivo se centra en contar con mecanismos eficientes, rápidos y gratuitos. De este modo iniciativas organizativas o de pedagogía comunitaria quedan proscritas de la Conciliación en Equidad, fieles a la doctrina que la finalidad de la figura se agota en la solución del conflicto. - Terminado el proceso de formación las políticas de seguimiento y acompañamiento han sido inexistentes. En pocas ocasiones se busca financiación para el fortalecimiento de la figura, las iniciativas se circunscriben a procesos de formación. - No participan de los escenarios en los que se discuten las políticas de acceso a la justicia. Menos concurren a espacios de carácter organizativo, en suma son renuentes a las actividades posteriores al proceso de implementación. b. Organizaciones de Operadores/as de Justicia en Equidad. Las organizaciones de conciliadores/as se han convertido en una realidad nacional, a despecho de las contradicciones, sus contradictores y en ocasiones de las situaciones adversas que tienen que enfrentar para dar continuidad a su trabajo. Son el resultado de un esfuerzo por fortalecer la actividad como actores protagónicos de la administración de justicia, ya que los apoyos de las entidades gubernamentales son insuficientes o inexistentes. La relación que se establece con las organizaciones encargadas del proceso de “implementación” de la figura, se puede leer desde diversos ángulos, a partir de las expectativas que cada organización posea respecto a los procesos organizativos. Las experiencias a lo largo y ancho del país nos muestran que son pocas las organizaciones encargadas del proceso de “implementación”, que establecen acciones intencionadas a la generación de condiciones, para que los/as Conciliadores/as en Equidad se constituyan y hagan viable la iniciativa de organizarse. Por otro lado se pueden haber facilitado los espacios, sin embargo el apoyo resulta ser insuficiente, inconstante y se agota con el proceso de formación. Algunas de las dificultades evidenciadas en las organizaciones de operadores/as de justicia en equidad las podemos sintetizar en: - Carecen de planeación estratégica que les permita avanzar en torno a objetivos claros; lo que los hace actuar equívocamente y generalmente guiados por la coyuntura. - Los niveles de relacionamiento con la administración son nulos; no cuentan con estrategias de interlocución para tal fin. - El reconocimiento de la asociación de Conciliadores/as por parte de las

11


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

organizaciones populares y de base es pobre y en algunos casos inexistente; situación que hace evidente la escasa preocupación por el trabajo comunitario. - El Ministerio del Interior y de Justicia ha mantenido una posición de guardar distancia con las organizaciones, quienes no han establecido estrategias para el acercamiento en los casos que se demanda. - Las organizaciones en términos generales no ha adelantando proyectos y tampoco ha recibido recursos para su fortalecimiento; se sostienen por el aporte de sus socios.

1.3. Aperturas y Recomendaciones a. Involucrar y responsabilizar a las autoridades locales con la figura de la Conciliación en Equidad, a partir de la construcción de políticas públicas. b. Construir articulaciones institucionales eficientes que reconozcan a los/as Conciliadores/as en Equidad como interlocutores válidos y actores políticos autónomos. c. Dotar a los/as Conciliadores/as en Equidad de Competencias mínimas interpretativas, argumentativas y propositivas; estrategias que se explicarán en el capítulo tercero. d. Brindar los recursos necesarios para que los/as Conciliadores se desempeñen con mayores garantías: espacios idóneos, recursos básicos de marcha, material de trabajo. e. Fortalecer las Organizaciones de Operadores/as de Justicia en Equidad significa reorganizarlas, diseñar planes de trabajo de incidencia territorial local, que dialoguen con los escenarios de articulación nacional. f. Posicionamiento de la Conciliación en Equidad en las organizaciones populares y de base, que permitan que desde allí eclosione la temática a las comunidades. g. Planes de trabajo dirigidos. Los/as operadores/as deben contar con planes concertados con la organización (si pertenecen a alguna) en los que su puntualicen los objetivos, las actividades y las necesidades a satisfacer en periodos de tiempo concretos. h. Protocolos de Entendimiento. Como quedó dicho, este instrumento nos permite hacer visibles los compromisos y desde allí generar seguimiento a las acciones. i. Proponer a las administraciones locales la asignación de un funcionario exclusivamente para que se encargue de los temas relacionados con la Justicia en Equidad en las ciudades que cuenten con más de cien operadores/as de Justicia. j. Es necesario crear instancias de solución de conflictos a nivel de las organizaciones de operadores/as de Justicia en Equidad. Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

12


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

k. Debe convertirse en obligación la participación de las organizaciones y universidades que realizan el proceso de implementación de la Conciliación en Equidad en instancias como las Mesas Distritales y Departamentales de Justicia. l. En términos generales tendríamos mínimamente que avanzar en el fortalecimiento a partir del trabajo direccionado en tres niveles: con las instituciones, con los/as Conciliadores/as y con las comunidades.

2. Expediciones de Convivencia

Mercy Corps y la Corporación Volver a la Gente han decidido emprender desde el Área de Resolución de Conflictos y Convivencia en el marco del Proyecto “Integrando las Poblaciones Vulnerables y Desplazadas en los Procesos de Planeación Urbana y de Toma de Decisión en las ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”, programas específicos bajo un formato de campaña o cruzada en la defensa y la promoción de Derechos Fundamentales, Garantías Democráticas, propuestas de participación política y acciones tendientes a la formación de actores/as políticos que ejerciten la ciudadanía. Esta iniciativa pretende vincular instituciones, organizaciones y a la sociedad civil en torno a temas relevantes de nuestras comunidades. Se trata, en últimas, de generar una sinergia que nos permita la visibilización de problemáticas, una intervención multidimensional en los escenarios identificados y la creación de una infraestructura social cimentada en la autonomía y la autogestión de nuestras comunidades. Las “Expediciones de Convivencia” como experiencia piloto, en un primer momento pretenden promover el acceso a una justicia próxima, eficaz y legítima, en aquellos lugares donde la oferta institucional es precaria, ya sea por la inexistencia de despachos judiciales o por el desconocimiento de los mecanismos o el funcionamiento de los mismos; lo cual desemboca en que las personas no los utilicen. En este sentido, la intención es promocionar la convivencia pacífica y mostrar la justicia comunitaria y los mecanismos alternativos de solución de conflictos, como herramientas idóneas para zanjar las diferencias a partir de acciones pedagógicas apropiables por las comunidades que hagan uso de ellas. Es decir que la utilización de los mencionados mecanismos genera un aprendizaje, o saldo pedagógico, que les permitirá a las personas involucradas en una disputa optar por la negociación, disuasión y resolución pacífica de la controversia.

13


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Objetivos - Posicionar en las comunidades y en las instituciones la resolución pacífica de conflictos como un tema central para la cohesión social y la convivencia. - Garantizar el acceso a la justicia a partir del uso de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. - Construir diagnósticos de conflictividad en los corregimientos vinculando de manera participativa a los habitantes y sus organizaciones. - Disminuir los índices de conflictividad en las comunidades y propiciar la participación de la población en el mejoramiento de la convivencia. - Incidir en el imaginario colectivo, en los esquemas de pensamiento, percepción y acción de las comunidades para que entiendan e interioricen la resolución pacífica de conflictos como una opción privilegiada en su vida cotidiana. - Recuperar la memoria histórica de las comunidades en tanto las buenas prácticas de resolución de conflictos. Metodología La puesta en escena de las “Expediciones de Convivencia” cuenta con nueve actos para realizarse en un periodo de tiempo de seis semanas: Acto I. Conformación Equipos de Trabajo. Para llevar a cabo esta empresa es indispensable la conformación de equipos de trabajo que se constituyan progresivamente para la coordinación de las acciones a implementar en el territorio. En este sentido el primer escenario dinamizador estará a cargo de la Corporación Volver a la Gente y los Inspectores de Policía de cada corregimiento de Cartagena, quienes tendrán como funciones básicas: a. Pactar un compromiso para el cumplimiento de las acciones que nos aseguren la realización de las “Expediciones de Convivencia” en su jurisdicción (CVG – Inspectores de Policía). b. Realizar por lo menos una reunión semanal para socializar el desarrollo de las actividades programadas. c. Conformar un equipo de trabajo amplio en su jurisdicción con el que esencialmente se adelantarán las estrategias de comunicación. d. Inclusión en el equipo de trabajo de un representante de la Alcaldía Local de Cartagena y de los/as Conciliadores/as en Equidad. Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

14


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Acto II. Estudio de Oferta Institucional.

Lis tado Entidades que res uelven conflictos (Jus ticia formal)

Pres encia Ins titucional SI

# Horas # Cas os al mes

NO

Inspección de Policía

Comisaría de Familia

Juzgado

Consultorio Jurídico

Fiscalía

Defensoría de Familia

Defensoría del Pueblo

Instituto de Medicina Legal

Policía Nacional

Policía Comunitaria Oficina Permanente de Derechos Humanos Personerías Oficina de Desarrollo Comunitario Otras (específique cual)

15

al Año

Porcentaje

Porcentaje

as untos

as untos No

conciliados

conciliados


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Acto III. Análisis de Conflictividad: Demanda de las Necesidades Jurídicas Insatisfechas.2

CONFLICTOS DE FAMILIA

PROBABLES CAUSAS DE LOS CONFLICTOS

a. De pareja.

- Consumo de alcohol y drogadicción.

b. Entre hermanos.

- Violencia o maltrato.

c. Entre padres e hijos.

- Problemas de comunicación.

d. Entre otros familiares.

- Por reparto de la herencia.

CONFLICTOS ENTRE VECINOS

CONFLICTOS RELACIONADOS CON BIENES MUEBLES

a. Por escándalo

a. Arreglos y reparaciones.

b. Por maltrato.

b. Compra y venta.

c. Conflicto entre menores.

c. Arriendos.

CONFLICTOS AMBIENTALES

a. Basuras, malos olores, otro tipo de contaminación. b. Presencia inadecuada y/o mal manejo de mascotas. c. Contaminación auditiva (ruidos). d. Abuso o mala utilización del espacio público.

CONFLICTOS RELACIONADOS CON BIENES INMUEBLES a. Arriendo. b. Hipoteca. c. Arreglos y reparaciones. OTROS PROBLEMAS - Accidentes de Tránsito.

Acto IV. Identificación de Grupos Asociativos. Las organizaciones sociológicamente más representativas de los corregimientos son vinculadas de manera activa a la realización de la estrategia. Acto V. Vinculación de los Grupos Identificados a la “Expedición de Convivencia”. Se realizará una presentación formal de la propuesta por parte del equipo coordinador y se les invitará a que asuman un papel protagónico en la dinamización de la experiencia. Posteriormente, con las organizaciones dispuestas, se realizará un taller de convivencia y resolución pacífica de conflictos.

2 Formatos Tomados del PICE del Ministerio del Interior y de Justicia. 2005 Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

16


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Acto VI. Sensibilización Comunitaria frente a la Resolución de Conflictos y la Convivencia. Realizado el taller del acto precedente, se promoverán encuentros barriales, veredales, sectoriales en donde las organizaciones van a fungir como multiplicadoras de lo aprendido; esta labor, por supuesto, con el acompañamiento del equipo coordinador. Acto VII. Invitación a la Reconciliación y a la Jornada de Conciliación. Los Inspectores de Policía nos orientarán en la construcción de un abanico de casos susceptibles de ser resueltos por medio de la Conciliación en Equidad, de cuyo listado elaboraremos invitaciones para que solucionen el conflicto por medio de este mecanismo. En los casos restantes prestaremos una labor de asistencia jurídica. Acto VIII. Jornada de Conciliación, Ritual de Reconciliación. Enviadas las invitaciones y con la certeza de la asistencia de las partes, dispondremos del acompañamiento de los/as Conciliadores/as en Equidad para efectuar una jornada de Conciliación. Este evento estará acompañado de un espacio para la reflexión en torno a la “Expedición de Convivencia” y sus hallazgos, en donde enfatizaremos en el espíritu pacífico del pueblo caribeño. Acto IX. Sistematización de la Experiencia. Finalmente, redactaremos los informes y resultados con la ambición de tener un documento que haga parte de las bibliotecas de la comunidad, y, que permita avanzar en la elaboración de un material de estudio que facilite el conocimiento y reconocimiento de nuestra cultura pacífica.

2.1. Sistematización de la Expedición Expediciones de Convivencia en Detalle de los Corregimientos de Cartagena Encuentro I Participantes: Inspectores de Policía Corregimientos Logros: Conformación de equipo de trabajo Encuentro II Participantes: Inspectores de Policía Corregimientos Logros: Planificación de la ruta de implementación Encuentro III Participantes: Inspector de Policía de la Boquilla – Secretaría de Gobierno

17


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Logros: Suministro de 200 manuales de convivencia; vinculación de la Secretaría a las Expediciones de Convivencia. Encuentro IV Participantes: Inspectores de Policía – Escuela de Gobierno – Alcaldía Localidad de la Virgen – Asociación de Conciliadores/as de “El Pozón”. Logros: Creación de la plataforma institucional para realizar las Expediciones en otras localidades. Encuentro V Participantes: Inspectores de Policía – Conciliadores/a Logros: Plan de Trabajo Acto III y IV Encuentro VI Participantes: Distriseguridad – Asociación de Conciliadores/as de El Pozón Logros: Facilitación equipo de trabajo Distriseguridad, para difundir el manual de convivencia en corregimientos. Encuentro VII Participantes: Organizaciones Sociales (Afro, Jóvenes) Logros: Creación Comité de Apoyo “Amigos de la Expedición”.- Creación de páginas temáticas para la expedición. Encuentro VIII Participantes: Coordinadora Casa de Justicia Chiquinquirá Logros: Propuesta de trabajo para adelantar las Expediciones en la ciudad de Cartagena. Encuentro IX Participantes: Asociación de Conciliadores/as Convivencia Caribe Logros: Plan de trabajo para liderar las Expediciones de Convivencia en Cartagena Expediciones de Convivencia LUGAR Bayunca Arroyo Grande Arroyo de Piedra Pontezuela

PARTICIPANTES HOMBRES

MUJERES

LOGROS - Identificación de la oferta institucional.

32

19

13

32

15

17

- Vinculación de organizaciones a la iniciativa. - Divulgación de la figura de la

43

26

17

Conciliación en Equidad en la voz de sus protagonistas.

36

11

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

25

18

- Creación de un equipo de trabajo en torno a la Inspección de Policía.


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Expedición Acto III Diagnóstico De Conflictividad LUGAR

PARTICIPANTES HOMBRES

Bayunca

22

11

11

Pontezuela

20

7

13

Boquilla

Inspector de Policía – CVG

Pontezuela

Inspector de Policía – CVG

Bayunca

Inspector de Policía – CVG

LOGROS

MUJERES

Identificación de los principales conflictos, que a juicio de la comunidad, aquejan el corregimiento. - Identificación de las necesidades jurídicas insatisfechas. - Identificación de casos susceptibles de tramitar por medio de la Conciliación en Equidad. - Consolidación de instrumento de

Arroyo Grande Inspector de Policía – CVG

medición.

Acto II. Es tudio de Oferta Ins titucional Corregimientos .

Listado

Entidades

que

resuelven

conflictos

Presencia Institucional

(Justicia formal)

SI

Inspección de Policía

X

NO

Comisaría de Familia

X

Juzgado

X

Consultorio Jurídico

X

Fiscalía

X

Defensoría de Familia

X

Defensoría del Pueblo

X

Instituto de Medicina Legal

X

Policía Nacional

X

Policía Comunitaria

X

Oficina Permanente de Derechos Humanos

X

Personerías

X

Oficina de Desarrollo Comunitario

X

Otras (especifique cual)

19


Acto III. Análisis de Conflictividad.

-

-

-

-

Probables Causas de la Conflictividad - La drogadicción y el alcoholismo son señalados como principales generadores de delincuencia y de rompimiento de tejido social: la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la delincuencia juvenil (brotes de pandillismo). - Los conflictos medio ambientales son producto de la ausencia de infraestructura adecuada que soporte los servicios públicos básicos como el alcantarillado y la recolección de basuras. - Las causas de la problemática de bienes inmuebles es ocasionada por la falta de escrituración de buena parte de las tierras de los corregimientos (zona rural). - Los conflictos cotidianos, directos, entre vecinos son el resultado de la ausencia de una pedagogía social frente a la solución pacífica de conflictos.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

OBSERVACIONES - El liminar análisis nos muestra qué la única instancia de acceso a la justicia en los corregimientos es la Inspección de Policía. Son los inspectores los encargados de tramitar conflictos, darle cumplimiento al manual de convivencia ciudadana en relación con sus competencias, conciliar querellas, expedir amparos policivos después de cumplir con el procedimiento. - De los conflictos que llegan al despacho de la inspección, el 60 por ciento son susceptibles de tramitar por medio de la figura de la Conciliación en Equidad. Sin embargo, en el desarrollo de la Expedición de Convivencia hemos evidenciado que existen conflictos en la comunidad que no se tramitan, se resuelven por otros medios o permanecen latentes incrementando las posibilidades de escalada. - En el corregimiento de Bayunca, la comunidad ha visto amenazados escenarios propios como el campo de fútbol, el lote del colegio, la plazoleta, por particulares que manifiestan ser los dueños históricos del terreno. - En La Boquilla los conflictos por la propiedad de la tierra son de cuantías mayores, lo que plantea un difícil reto para el Inspector cuando va en busca de amparos policivos de la posesión. Fácilmente un litigio regular por una propiedad en esta zona está entre los 500 y 800 millones de pesos. Se ha hecho costumbre que cierto tipo de personas compren los derechos de litigio sobre la posesión. - Es una constante transversal en los corregimientos, conflictos estructurales como la pobreza, el desempleo y la concentración de la tierra. El alcantarillado resulta precario (Arroyo Grande, Arroyo de Piedra) lo cual no sólo repercute en problemas de salud pública; también en conflictos permanentes de convivencia. - Las quejas son persistentes en cuanto al uso indebido de los equipos de sonido de los estaderos, que exceden los decibeles permitidos. Pese a que existe la reglamentación es desacatada deliberadamente por los propietarios. - Ante la inexistencia de una oferta institucional diferente a la Inspección de Policía, esta oficina recepciona hasta las denuncias que no son de su competencia. En la Expedición de Convivencia hemos avanzado en el conocimiento de las competencias de los Inspectores y las posibilidades que nos brinda, por ejemplo, la Conciliación en Equidad. - La ausencia de programas de intervención social en los corregimientos es ostensible. La razón fundamental por la que decidimos promover las Expediciones de Convivencia en los corregimientos fue la precaria presencia de la administración de justicia, y peor aún la inexistencia de políticas sociales frente a los problemas de convivencia que desbordan el accionar de los Inspectores de Policía.

2.2. Análisis de las Expediciones de Convivencia en Cartagena Expedición de Convivencia en Cartagena En principio la estrategia fue pensada como una iniciativa permanente y de larga duración desde el área de Convivencia y Resolución de Conflictos de la Corporación Volver a la Gente, lo cual significaba que estos eventos hitos o campañas fueran asumidos más allá de las directrices trazadas por los proyectos que se estén ejecutando o se vayan a ejecutar. Sin embargo, luego de presentada la propuesta como un insumo para la implementación de las

21


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

actividades del marco lógico, se optó porque las expediciones fueran presentadas como parte complementaria del Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y Desplazadas en los Procesos de Planeación Urbana y de Toma de Decisión en las ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”. Así las cosas, el diseño facilitó que las actividades puntuales se ejecutaran en el marco de una acción más compleja, de tal manera que las acciones se integran en un escenario tripartito de subjetividades (actores), territorios (corregimientos) y dispositivo temático. Como se infiere de las páginas sumariadas, algunos de los momentos de las actividades del marco lógico se corresponden con alguno de los actos de la puesta en obra de las Expediciones: a. ¿Cómo se logra el fortalecimiento de los/as Conciliadores desde las expediciones? La inactividad es el principal nudo gordiano a romper en el proceso de fortalecimiento de los/as operadores/as. En este contexto, el primer reto ha sido generar condiciones de posibilidad para que confluyan en un espacio que los vincule, les permita pensarse como equipo y se apropien de las actividades que se generen en el seno del proyecto y como parte de las organizaciones que en él participan. La experiencia nos ha enseñado que el evento de encontrarse, de reunirse, son actividades que no reportan en sí mismas resultados en términos de participación, movilización y construcción de iniciativas, en razón a la repetición de modelos que han dejado de funcionar por la pasividad de sus acciones y los esquemas caducos de organización. En el campo de la Conciliación en Equidad se han ideado diversas formas desde diversos estamentos y perspectivas para estimular la participación de los/as conciliadores/as, las cuales han evidenciado poco éxito. Diremos que en términos de organización y de participación de los/as operadores/as en la administración de justicia se han intentado las más variadas políticas, y que la propuesta que aquí subyace si bien no es una novedad, se convierte en muestra eficiente de construcción participativa que bajo una dinámica democratizante y con pocos recursos logró un alto impacto en las comunidades y en los/as conciliadores/as. La experiencia despunta exitosa por la intrépida maniobra de empotrar motivaciones y capacidad de un grupo de personas desperdigadas por múltiples factores, en necesidades por resolver con un mínimo de atención en comunidades dejadas a su suerte. Veamos algunas especificidades: - La propuesta piloto se dispuso para que la adelantaran las conciliadoras del bario El Pozón, proceso del que emergieron buenos perfiles de las madres líderes del programa Familias en Acción, quienes se han venido desempeñando como Conciliadoras en sus comunidades, consolidándose también como proceso organizativo.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

22


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

En un liminar diagnóstico de los/as conciliadores/as de este sector, nos topamos con un creciente inconformismo ante la ausencia de espacios para conciliar y las dificultades que les acarreaba insertarse en las inspecciones de policía, la casa de justicia y otras dependencias judiciales. La primera acción que se emprendió fue la creación de una asociación como espacio institucional formal, en el que los/as conciliadores se congregaran semanalmente en torno a la estructuración de su naciente organización y un plan de trabajo en el que, fundamentalmente, se generaran espacios propios para conciliar y se visibilizara su labor. - El contexto indicado para verter la iniciativa se identificó luego de visitar las Unidades Comuneras de Gobierno de la Localidad de la Virgen y Turística, en el marco de la construcción del Plan de Desarrollo, de donde concluimos que los corregimientos de Bayunca, Arroyo Grande, Arroyo de Piedra, Punta Canoa, La Boquilla y Pontezuela, estaban desprovistos de políticas sociales y programas de ayuda específicamente en el tema de convivencia y solución de conflictos. Esta problemática es tratada residualmente, trasladándoles el manejo y la responsabilidad a los Inspectores de Policía, quienes no son competentes en todos los casos para dar trámite a los conflictos del corregimiento, además de soportar la visible sobrecarga de trabajo. La primera ventaja que reporto la selección de los corregimientos para la prueba piloto, fue la acogida, la buena voluntad y el compromiso de los/as Inspectores de Policía que no dudaron en vincularse a la invitación y la construcción del equipo de trabajo que se encargaría de dinamizar la propuesta. b. Los mapeos del conflicto y la práctica docente de los/as conciliadores/as. La expedición se nutre de las cartografías del conflicto que se elaboran en cada corregimiento con el acompañamiento del equipo coordinador, además de ser el insumo que nos permite identificar los escenarios comunitarios de intervención. En este proceso de recolección de información, los/as conciliadores/as tienen su primera aproximación a lo que será la práctica pedagógica. Se hacen cargo de grupos de trabajo en los que instruyen en torno a las metodologías para identificar los conflictos existentes en los escenarios de regulación social. En sesión posterior son quienes se responsabilizan de la sesión de trabajo, en la que orientan el funcionamiento y el sentido de los MASC, la justicia comunitaria y el impacto de estas formas de solución de conflictos en la comunidad. Como vemos, la construcción de mapas del conflicto y la orientación de charlas y talleres del tema de mecanismos de solución de conflictos, son actividades que redundan en el fortalecimiento de las competencias de los/as Conciliadores/as y por esta vía en el fortalecimiento.

23


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

3. Puntos Neutrales de Solución de Conflictos. Un Proceso de Descentralización de la Administración de Justicia en Equidad. En ciudades como Cartagena y Barranquilla el destino de la mayoría de los/as conciliadores/as que efectivamente se dedican a conciliar son las Casas de Justicia. Estas se han convertido en el espacio connatural de los/as operadores/as en ocasiones en desmedro, considerando los pocos conciliadores/as activos, de las comunidades de las cuales proceden y que carecen de instancias de acceso a la justicia. Uno de los valores del proyecto ha sido incidir en términos de acceso a la justicia y solución pacífica de conflictos en comunidades en situación de desplazamiento y marginalidad. Esto hace parte de un esfuerzo de años atrás por dotar estas comunidades de estructuras organizativas que propendan por la resolución pacífica de conflictos. En este sentido hemos querido generar espacios próximos, reconocidos, visibles, legitimados por la comunidad en los que los/as conciliadores garanticen el derecho al acceso a la justicia de sus comunidades. Este espacio lo denominamos El Punto Neutral de Conciliación y lo ubicamos en aquellas comunidades que no cuentan con la suficiente oferta institucional en relación a la cantidad de la población y/o a los altos indicadores de conflictividad; lo anterior en el radio de acción de la cobertura del proyecto. Descripción de la Estrategia. 1. Identificación del Punto: Se privilegiaron las localidades en las que intervino el proyecto (Localidad de la Virgen y Turística en Cartagena y Localidad de Sur Oriente en Barranquilla). Estas comunidades tienen como común denominador los altos índices de marginalidad y pobreza, en los que difícilmente se alcanzan a garantizar los derechos fundamentales. Los requisitos principales para establecer fueron: - Que fuera visible o de fácil identificación y acceso a la comunidad. - Que se pudiera utilizar como parte de un convenio que no generara costos. - Que los/as conciliadores/as se comprometieran al uso y goce responsable de las instalaciones. 2. Dotación: Sin duda lo que hace factible la identificación de la comunidad y de los/as conciliadores con el Punto Neutral de Conciliación, son los elementos mínimos de visibilización y de disponibilidad de materiales para desempeñar la función de administrar justicia.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

24


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Se entregaron entonces por Punto: un pendón, una mesa, tres sillas, un kit de oficina, carnets de identificación y folletos de divulgación. 3. Campaña de Visibilización: La implementación de los grupos focales en las ciudades de Barranquilla y Cartagena nos posibilitó identificar, desde las percepciones de los/as Conciliadores/as en Equidad y líderes de las comunidades que conocen o hacen parte del tema de la solución pacífica de conflictos, cuáles son las problemáticas centrales de la Conciliación en Equidad y como enfrentarlas. El desarrollo del ejercicio nos permitió una lectura compartida de las realidades y complejidades de la Conciliación en Equidad. Coincidimos en considerar que existe una escasa publicidad y medios de divulgación que promuevan la existencia y funcionamiento de la figura. Sin embargo encarar esta problemática no implica que se circunscriban las estrategias al diseño de piezas comunicativas o instrumentos y mecanismos que cumplan esta función; lo que se quiere es que los desarrollos y resultados que se generen al interior de los procesos, se extrapolen como “hechos políticos”; en últimas, acciones pedagógicas que tengan repercusiones a una escala más amplia y que cuente como plataforma la “Campaña de Visibilización y Posicionamiento”. a. Objetivos. - Implementar estrategias de comunicación que permitan dar a conocer el funcionamiento de la Conciliación en Equidad como mecanismo de acceso a la justicia y de solución pacífica de conflictos en las comunidades en las que contamos con los Puntos Neutrales de Conciliación. - Generar reconocimiento de la Conciliación en Equidad y los operadores/as en sus comunidades de referencia ante las autoridades locales y los órganos de administración de justicia de la ciudad. b. Diseño y Puesta en Marcha de la Estrategia de Comunicación. Sin duda uno de los elementos fundamentales para garantizar el éxito de los procesos de implementación de la Conciliación en Equidad es la divulgación y posicionamiento de la figura. Si bien a esta estrategia se le destina un periodo de tiempo aproximado, la experiencia nos muestra que debe convertirse en iniciativas transversales, sostenidas y permanentes a lo largo de los procesos. De acuerdo a la premisa anterior debemos advertir que los procesos de formación para Conciliadores/as en Equidad han carecido de las herramientas idóneas para generar un conocimiento preciso, comprensible y apropiable de la figura por parte de las comunidades, quienes finalmente son los espacios constitutivos en los que los mecanismos de justicia comunitaria enraizan y se convierten en la institución que demandamos para su perennidad.

25


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

c. Puntos Estratégicos de Intervención. La dinámica general del proyecto nos impone interlocutores permanentes ante los que debemos implementar acciones pedagógicas que permitan su vinculación efectiva (participación, compromiso, corresponsabilidad), que pasa por el conocimiento de la figura, y también por los mecanismos que empleemos para transmitirla. En este sentido los actores política y sociológicamente relevantes a intervenir en la campaña que salieron a relucir en los grupos focales son los siguientes: I. Población Beneficiaria del Proyecto. La promoción y sensibilización de los temas de convivencia y solución de conflictos se le van a presentar a la mayoría de las personas que hagan parte del proyecto. Es decir, nos parece pertinente que las organizaciones de mujeres, los grupos de jóvenes y sus comunidades conozcan algunas alternativas para la solución pacífica de conflictos. II. Comunidades de Referencia de los Puntos Neutrales de Conciliación. El radio de incidencia de la Justicia en Equidad desborda las pretensiones del proyecto en sí mismo, en la medida que la figura que logremos implementar se inscribe en el marco de un proyecto de acceso a la justicia y solución pacífica de conflictos que incluye poblaciones de diverso orden y que no necesariamente se van encontrar en los linderos del domicilio de los/as Conciliadores/as en Equidad. En referencia a este tema los/as conciliadores/as de Cartagena han venido insistiendo en la necesidad de tender puentes efectivos de diálogo con la Administración Distrital en aras de mejorar la relación tan distante e indiferente desde la existencia de la conciliación. III. Autoridades Locales. Si bien en las fases anteriores realizamos acciones de cabildeo y socialización ante algunos funcionarios públicos y autoridades locales, se hace pertinente intensificar un trabajo coordinado que repercuta en el acompañamiento y la orientación de la política de acceso a la justicia a nivel municipal tópico fundamental que se debe asegurar para la consolidación de la figura. IV. Organizaciones Populares y de Base. Desde esta perspectiva el panorama parece alentador, sin embargo a esta situación subyacen críticas con fundamento al funcionamiento y a la existencia de la figura. El argumento más demoledor se concentra en la denuncia de la ausencia del reconocimiento de la Conciliación en Equidad como instancia de solución de conflictos en el seno de las organizaciones propiamente comunitarias. Es decir que paradójicamente la ley 23 de 1991 establece dentro de los requisitos para ser Conciliador/a en Equidad ser postulado/a por una organización cívica o comunitaria, y a despecho de la disposición la figura termina siendo abstraída del entramado donde se fabrican los consensos y se tejen los vínculos. Esta es quizás la justificación más relevante para que este tipo de organizaciones asuman un rol de primer orden en el proceso de construcción social de la justicia en equidad. Así las

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

26


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

cosas, las estrategias comunicativas debe contener una onda expansiva que involucre, desde los primeros pasos, a los actores comunitarios/as y a los/as conciliadores/as en equidad seleccionados. V. Rama Judicial. En el proceso de implementación y promoción de la figura no se le había dado relevancia a la participación de la administración de justicia lo cual ha generado un distanciamiento y desconocimiento de la Conciliación en Equidad. A este tenor resulta importante que se promocione y se suscriban acuerdos con este gremio que permita generar acercamientos para la construcción de una articulación institucional. Resultados: - Diez Puntos Neutrales de Conciliación han sido dotados y puestos en funcionamiento. - Se adelantó la campaña de visibilización que permitió el entendimiento de la figura y el reconocimiento de los/as operadores/as. El flujo de conciliaciones se duplicó. - En el marco de la campaña se construyó un plan de trabajo entre conciliadores/as y Secretaría de Gobierno para el fortalecimiento de la figura.

4. La Disidencia: Un Problema Histórico de la Conciliación En la construcción histórica y de consolidación de la figura en el país nos venimos enfrentando a un alto porcentaje de Conciliadores/as en Equidad que terminado el proceso de implementación de la figura deciden marginarse, o con el paso del tiempo se desvinculan de las iniciativas; peor aún, un amplio número de personas que recibieron la capacitación no tienen ningún interés en la Conciliación en Equidad. Esta problemática la hemos venido abordando quienes hacemos parte de la comunidad de discurso de la justicia comunitaria considerando diversos ángulos de la problemática. Los análisis nos indican dificultades en el proceso de selección de los perfiles, cuando estos no cuentan con reconocimiento comunitario y voluntad de trabajo; bajo otro tópico las articulaciones institucionales han sido deficientes, o las autoridades locales no generan una plataforma de sostenibilidad a los operadores/as de justicia, solo por mencionar algunas que ya se reseñaron en el estudio preliminar. No obstante identificamos un factor de disidencia relacionado con la pérdida de confianza de las personas para desempeñarse como conciliadores/as fundamentalmente por dos razones: en primer lugar terminado su proceso de formación nunca conciliaron y tampoco contaron con un escenario de prácticas eficiente; y en segundo lugar han olvidado, o sienten que no cuentan con la información necesaria para abordar un conflicto. En suma las dificultades de este grupo de conciliadores están asociadas con la

27


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

desactualización y el manejo de los escenarios que son de la naturaleza de la conciliación en equidad como por ejemplo una audiencia de conciliación, el conocimiento de las técnicas para intervenir en el conflicto, etc. El proyecto quiso entonces construir una estrategia desde la cual se les pudiera ofrecer condiciones favorables a aquellas personas que habiendo abandonado su labor como conciliadores/as contaban con la motivación para emprender nuevamente su papel como operadores de justicia.

La Estrategia: Plan de Padrinos Para adelantar la acción contamos con el soporte de la línea de base del programa, y específicamente de un diagnóstico que se elaboró con la Asociación de Conciliadores/as de Cartagena Convivencia Caribe, a partir de varios instrumentos de recolección de información. De estos resultados fue posible concluir que existía un número importante de conciliadores/as que se habían distanciado; sin embargo mostraban interés en el destino de la figura. Así, la idea del “Plan de Padrinos” surge en una de las reuniones periódicas con Convivencia Caribe, en la que el señor Víctor Julio Corredor al escuchar los resultados del diagnóstico manifiesta que “lo que necesita esta gente es alguien que los apadrine, que los acompañe, que sientan que tienen a su lado una persona de confianza a quien le pueden preguntar las dudas sin pena”. Al grupo en general la idea le pareció fabulosa, además que buena parte de las personas que conformaban el grupo estimado para tal fin habían sido compañeros/as del proceso de formación o en algunos casos compartían la misma vecindad. Desarrollo de la Estrategia 1. Identificación de conciliadores/as receptores de la acción. - A partir de una encuesta realizada a 120 conciliadores/as se seleccionaron a aquellos operadores/as que expresamente respondieron a la invitación a continuar conciliando bajo ciertas condiciones. - Posteriormente bajo los criterios de territorialidad (los/as operadores/as que hacen parte de localidad en la que interviene el proyecto) y proximidad (en relación con los conciliadores/as que iban a ser los padrinos), se escogió un grupo de 27 conciliadores/as para realizar la prueba piloto. 2. Encuentro de conciliadores/as seleccionados, padrinos y madrinas. Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

28


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Realizamos un encuentro entre conciliadores/as seleccionados y padrinos (en su mayoría conciliadores de la Asociación Convivencia Caribe) en la que se presentaron los objetivos del plan y los compromisos que se asumirían. El evento sirvió para asignar los “padrinos” y en lo sucesivo también “madrinas” de los operadores/as que emprenderían el reto. 3. Lógica operativa del “Plan de Padrinos”. De acuerdo a las necesidades identificadas en el trabajo colectivo del encuentro construimos tres tipos de estrategias. - Jornadas de Actualización. Este es un escenario pedagógico en el que se pretende profundizar y generar un conocimiento experto en temas del resorte de la conciliación en equidad. La iniciativa se desplegó en dos tipos de espacios: uno permanente, en el marco de las reuniones semanales de la Asociación de Conciliadores/as de Cartagena Convivencia Caribe, con quien se formuló un plan de trabajo en el cual realizarían quincenal o mensualmente encuentros de estudio y de análisis que redundaran en el avance de los operadores/as “apadrinados/as”. Se estructuró un segundo espacio a partir de temas más específicos para los cuales se contrataría un profesional experto quien estaría encargado de desarrollar un seminario taller. Este espacio se pensó amplio y con la posibilidad de que allí concurrieran los/as conciliadores/as interesados de la ciudad. -Vinculación a Puntos Neutrales de Conciliación. La existencia de cinco puntos neutrales en cada ciudad con funcionamiento autónomo y dotación mínima son una fortaleza para que los/as conciliadores/as cuenten con un espacio del cual pueden participar. Aquí la intención radica en que las prácticas, el reconocimiento y el apoyo de los/as conciliadores responsables del punto redunde en beneficio del proceso de aprendizaje y vinculación a la figura de los/as apadrinados/as. - Planes de Trabajo Individuales. Este instrumento es el soporte de la estrategia, en la medida que se plasman las acciones que van a emprender los/as conciliadores/as, sus necesidades y el seguimiento a su desempeño. El plan de trabajo está integrado por los siguientes elementos: a. Objetivo: Desde dónde se establecen las orientaciones generales. El ejercicio lo realizamos bajo el mismo objetivo general de la estrategia considerando que los matices se establecen en las necesidades específicas de cada operador que se reseñaran en otro momento del documento.

29


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Fortalecer, actualizar y promover el desempeño de los/as Conciliadores/as en Equidad en el ejercicio de sus actividades como actores/as de la administración de justicia. b. Competencias Básicas: - Interpretativas. El/la Conciliador/a reconoce y comprende su papel en el sistema de administración de justicia, y asume una posición reflexiva frente a la responsabilidad e importancia de su función. - Argumentativas. El/la Conciliador/a entiende y valora críticamente la figura de la Conciliación en el contexto del conflicto de comunidades específicas. Es un interlocutor válido frente a otros actores de la administración de justicia por tener el conocimiento práctico y teórico de su función. - Propositivas: El/la Conciliador/a elabora planes, programas para el posicionamiento de la figura. Cuenta con herramientas para organizar eventos (foros, encuentros, talleres que logren generar una comunidad en torno a la Conciliación en Equidad). c. Identificación de Recursos Necesarios: - Académicos. Se formulan los intereses temáticos, las necesidades de actualizaciones normativas. - Institucionales. De acuerdo al territorio específico, a la comunidad de referencia, los/as conciliadores/as informarán cuales son los apoyos institucionales que en su sector les son necesarios. Por supuesto que en este apartado también se contemplan las expectativas más generales respecto a la necesidad de articulación y reconocimiento con la administración local. - Logísticos. Se asignaron recursos mínimos para que los/as conciliadores/as cuenten con materiales mínimos de trabajo como papelería. - Otros que considere el Conciliador/a. Se plantean necesidades que no estén contempladas en las tres anteriores.

Actividades: Establecimos las acciones que individualmente permiten conseguir las competencias mínimas establecidas. Estas actividades son del orden: lecturas sugeridas, desarrollo de guías de trabajo, prácticas de conciliación, visitas institucionales. Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

30


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Resultados: - De 27 conciliadores/as seleccionados para la prueba piloto del “Plan de Padrinos y de Madrinas”, 23 cumplieron con los planes individuales de trabajo y se han vinculado a la Asociación de Conciliadores Convivencia Caribe. - 9 conciliadores/as están conciliando en tres de los Puntos Neutrales de Conciliación que se crearon a partir del proyecto. - La organización de conciliadores Convivencia Caribe validó la estrategia, la incluyeron dentro de plan de trabajo y está programado desarrollarla anualmente.

5. La Conciliación en Equidad en la Comunidad. La Comunidad con la Conciliación La Conciliación en Equidad descansa sobre dos soportes: la normatividad del Estado que le declara su “personalidad jurídica” posibilitando su existencia y asignando su regulación. Y la comunidad de referencia que es el escenario de intervención, legitimación y regulación en el manejo de los conflictos. La dinámica de la figura ha estado marcada por un divorcio entre las estructuras comunitarias y los/as operadores/as de justicia. Es decir, que si bien la ley establece que el conciliador/a en equidad debe ser una persona representativa de su comunidad, reconocida y postulada por una organización cívica y/o comunitaria, posteriormente acontece que el operador pierde los vínculos orgánicos con la organización que lo promovió o con la comunidad en general. En otras palabras, los conciliadores/as asumen posiciones institucionales en las que se puede generar un manejo instrumental del conflicto, y a la postre los separa de las dinámicas comunitarias. Las acciones de este proyecto estuvieron destinadas a intervenir en comunidades en situación de desplazamiento forzado y marginalidad. Para los/as conciliadores/as que allí habitan o los sectores que hacen parte de su radio de acción es muy importante que la figura se muestre y se fortalezca como una institución comunitaria vinculada a las organizaciones más representativas de los sectores. En este sentido el horizonte que planteamos tiene como puntos de referencia el reconocimiento y posicionamiento de la conciliación en la comunidad propiamente dicha de donde las organizaciones son la expresión más representativa del devenir comunitario.

31


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Para que acontezca de este modo transmitimos la idea de que se debe establecer una relación de conocimiento recíproco entre conciliadores/as y organización. Una mirada en la que el operador/a no sólo es el depositario de un saber con el cual quiere ayudar a remediar los conflictos que acontecen en la comunidad o en la organización. El operador/a debe comprender las dinámicas internas, darse la oportunidad de conocer las expectativas, los objetivos y los intereses de las organizaciones de su comunidad. En este caso establecen una relación de aprendizaje de doble vía en el que se deben encontrar ganancias bilaterales.

3

5.1. La Estrategia: Protocolos de Entendimiento

El protocolo de entendimiento es concebido como un acuerdo entre los/as conciliadores/as u organizaciones de conciliadores/as y las organizaciones de las comunidades en los que se adelanta el proyecto, para la coordinación y la cooperación en la consecución de objetivos determinados. Este instrumento se define como una posibilidad en la adopción de medidas específicas que den cuenta de la problemáticas de las organizaciones y de la comunidad en general que colectivamente van a apuntar a resolver, y que nos permitirán la construcción de un marco de análisis, propuestas y comprensión de la Conciliación en Equidad y de las organizaciones comunitarias que lo suscriban. La adopción de este protocolo implica progresar en la consolidación de una política que incentiva la autonomía, promueve la organización y plantea un escenario de corresponsabilidades entre quienes suscriben el acuerdo, además y fundamentalmente de definir los alcances de la cooperación.

5.2. Desarrollo de la Estrategia 1. Identificación de las Organizaciones de la Comunidad. Los puntos de referencia están definidos por la ubicación de los diez Puntos Neutrales de Conciliación con los que contamos en Barranquilla y Cartagena. Los/as conciliadores/as responsables del punto identifican las organizaciones sociológicamente determinantes de la comunidad a partir de instrumentos que indagan en torno a: antigüedad, reconocimiento, objetivos, infraestructura, miembros. 2. Encuentro de Presentación. Luego de identificar y recolectar la información que da cuenta de la calidad y del tipo de organización con la cual vamos a trabajar, invitamos a los 3 Esta idea es trabajada desde la propuesta del profesor Luis Alfonso Fajardo que sugiere establecer protocolos entre las Casas de Justicia para la atención a poblaciones en condiciones de marginalidad y que plasma en el libro “Los Invisibles y la Lucha por el Derecho en Colombia”. Universidad Santo Tomás. Bogotá. 2006. Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

32


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

representantes a una reunión en la que se les mostraron los beneficios de que en la comunidad se cuente con operadores/as de justicia en equidad. A su vez los representantes presentaron su organización atendiendo los criterios señalados anteriormente. 3. Construcción Colectiva del Protocolo. Se realizó un análisis general de la conflictividad en la comunidad haciendo hincapié en el papel de las organizaciones y las posibilidades de incidencia de los/as operadores/as de justicia en equidad. Posteriormente se establecieron los acuerdos y responsabilidades con el Punto Neutral de Conciliación. 4. Contenido del Protocolo. a. Objetivos. Son el resultado de las reuniones preliminares; no obstante conservan en su espíritu la proyección estratégica del Punto Neutral de Conciliación, veamos: - Dar a conocer el rol del conciliador/a en equidad en la comunidad y sus posibilidades de actuación frente al conflicto en las organizaciones que suscriben los protocolos. - Establecer compromisos de cooperación que redunden en el fortalecimiento de la figura y de la organización o institución que contarán a su interior con conciliadores/as que asesoren, tramiten y cumplan un papel pedagógico en tanto la solución pacífica del conflicto. - Visibilizar y posicionar el Punto Neutral de Conciliación como un escenario central en la renovación del tejido social de la comunidad. b. Fundamentos. Plantean un análisis general de la situación que pretendemos mejorar; constituyen el dispositivo que corresponde a las particularidades a mejorar y optimizar. De acuerdo a los fundamentos, la adopción de este protocolo implica progresar en la consolidación de la figura y de los Puntos Neutrales de Conciliación en la comunidad de referencia de los/as Conciliadores/as en Equidad. Lo anterior a partir de la construcción de vínculos estratégicos con las diversas organizaciones del sector desde los cuales se da a conocer la figura de la Conciliación en Equidad como un mecanismo de acceso a la justicia que está al servicio de quienes lo demanden. c. Especificación del rol del/a Conciliador/a. Es fundamental que el protocolo cuente con un acápite en el que, con el mayor grado de síntesis, se explique para qué sirve la Conciliación en Equidad: - Los/as Conciliadores/as en Equidad somos personas de la comunidad avaladas por el Ministerio del Interior y de Justicia, reconocidos legalmente mediante resolución del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Tenemos como función garantizar el acceso a la justicia a partir de una figura llamada Conciliación en Equidad por medio de la cual se busca la resolución pacífica de conflictos de aquellas personas que

33


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

voluntariamente decidan acudir ante nosotros/a para ayudarles a llegar a un arreglo amistoso y equitativo a través del diálogo. - La Conciliación en Equidad cuenta con plenos efectos jurídicos en la medida que el acuerdo al que llegan las partes hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Tiene las mismas características de una sentencia judicial. - La conciliación en equidad se caracteriza por ser rápida, ágil, gratuita y sirve para que las personas solucionen sus problemas de manera pacífica y democrática con la colaboración de un tercero imparcial teniendo en cuenta los intereses y necesidades de cada una de las partes en conflicto. Como conciliadores/as en equidad podemos conocer conflictos de pareja, familia, vecinos, conflictos laborales, de arriendo y comerciales. - El trámite se realiza por una invitación a las partes a conciliar en una Audiencia de Conciliación, en la cual se escucharan las versiones de las personas para posteriormente llegar a un acuerdo que se materializa en un Acta de Conciliación. d. Compromisos. Es la parte del protocolo que plasma los acuerdos y corresponsabilidades que apuntan al desarrollo de los objetivos: - Los/as Conciliadores/as se comprometen a orientar un taller mensual de solución pacífica de conflictos en el Punto Neutral de Conciliación o en las instalaciones de la organización que suscribe el protocolo (si cuenta con ella). - Los/as Conciliadores/as dispondrán en su Punto Neutral de Conciliación de una jornada para conocer de los conflictos que se presenten en la organización que suscribe el acuerdo. - La organización o institución que suscribe el acuerdo se compromete a promocionar la Conciliación en Equidad y el Punto de Neutral de Conciliación que se encuentra radicado en la comunidad. - La organización o institución que suscribe el acuerdo y los/as Conciliadores/as en Equidad responsables del Punto Neutral de Conciliación realizarán actividades compartidas para la comunidad en torno al manejo y la transformación de conflictos. - Los/as Conciliadores en Equidad entregarán a la institución u organización que suscribe el acuerdo, los folletos explicativos de la Conciliación en Equidad como parte de la campaña de visibilización de la figura. - Se velará por el buen nombre de las partes firmantes del protocolo.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

34


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

- Se realizarán gestiones para avanzar en el mejoramiento de las condiciones físicas de los escenarios de trabajo del Conciliador/a en Equidad. Resultados: - Se han suscrito diez protocolos de entendimiento con organizaciones sociales de las comunidades de referencia de los/as Conciliadores/as responsables de los Puntos Neutrales de Conciliación. - Están vinculadas a la campaña de visibilización y fortalecimiento de la Conciliación en Equidad: Juntas de Acción Comunal, madres líderes del programa Familias en Acción, Organizaciones no Gubernamentales. - Los Conciliadores/as en Equidad están vinculados orgánicamente a las organizaciones comunitarias y son su referente para el tema de solución pacífica de conflictos.

6. Semblanza de Tres Conciliadores en Equidad Este apartado quiere responder a un merecido reconocimiento a los/as Conciliadores/as en Equidad que durante varios años se han “echado la figura a cuestas” sin desfallecer en el intento de la dignificación de los/s operadores/as. Queremos mostrar una pequeña descripción de las historias que yacen tras ellos/as, una aproximación que nos permita valorar en estos valiosos hombres y mujeres de todos los días, el valor y el sentido que en sus vidas le han asignado a un tema que en Colombia es de suprema relevancia: la solución pacífica de conflictos. A su vez debemos advertir por lo menos dos de las limitaciones que nos plantea el acometer esta empresa. En primer lugar, somos consientes que con seguridad existen conciliadores/as de amplia dedicación a su labor, con sobrados méritos a la hora de una exaltación o una deferencia; sin embargo con las restricciones que nos imponen los contenidos de una publicación privilegiamos a los/as operadores con más antigüedad, con un papel protagónico en el ejercicio y que además hicieron parte del proyecto. En segundo lugar sabemos que al pretender realizar una semblanza corremos el riesgo de omitir detalles que pueden ser importantes para sus protagonistas. Por esta posibilidad, que esperamos no acontezca, de antemano nos excusamos y reiteramos que nuestro principal interés es visibilizar a quienes tanto le han entregado a la Conciliación en Equidad en el país.

35


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

El Mago de la Conciliación “Que hubo hermano, como estás”, asienta a decir en un tono pontifical, solemne y a su vez caribeño; un metro noventa centímetros de estatura aproximadamente, cabello largo, recogido; con un aire de seguridad daba paso a una presentación rápida en la que se resalta el apellido con la pronunciación de una zeta española, Otazua; dice ser Conciliador en equidad y estar dispuesto a trabajar en el fortalecimiento de la figura en la ciudad de Barranquilla. En el trabajo le llaman Angelito o Angelin, hay consenso entre sus compañeros/as de que es una persona incondicional y solidaria con la que se puede contar más allá del contexto laboral. Por su versatilidad y responsabilidad se le encomiendan labores de diverso orden, desde las sencillas hasta las más complejas; una de las razones es que es considerado un trabajador incansable y altamente efectivo, los resultados lo sustentan. En la familia de la Conciliación en Equidad ha cumplido un papel protagónico, sus colegas lo consideran un punto de referencia en la Casa de Justicia la Paz y de las organizaciones de Conciliadores/as que se han construido en torno a la figura. Algunos aseguran que de no ser por él los/as Conciliadores/as que hicieron parte de su proceso de formación estarían más marginados de lo que han estado y seguramente con menos espacios para desempeñarse como tales. Ángel Otazua Pacheco es un personaje polifacético, basta revisar su prontuario para comprobar que ha personificado los más diversos y disparatados roles: Rey Momo de su localidad en el Carnaval de Barranquilla, mago en actividades de beneficencia, jefe de sistemas de seguridad, comerciante, director ejecutivo de la Corporación Impacto Social, conocedor del oráculo, de menjurjes que recuperan la mujer amada y acrecientan la fortuna, mimo, cuentero, Conciliador en Equidad. De padre vasco y madre guajira, Ángel es un representante genuino de esa valiosa cultura barranquillera hospitalaria, de personajes locuaces que suspiran “bacanería”, optimistas, que han teñido su espíritu de nobleza con las epifanías del son y la charanga y piensan románticamente la vida bajo las tonadas melancólicas de un buen acordeón. Al indagarle sobre su vida sostiene enfáticamente que la Conciliación en Equidad marcó una ruptura paradigmática en la forma de concebir su existencia: “Yo supe que en la Casa de Justicia iban a realizar un curso de conciliación para los líderes de la comunidad. Cuando quise participar resulta que los cupos se habían agotado, el coordinador me dijo que ya no había ninguna posibilidad. Yo insistí a tal punto que el día que iniciaba el curso me fui hablar con el docente que venía a dar las capacitaciones. Para no alargar el cuento yo hice el curso porque Rosembert Ariza me metió al salón y les dijo que me dejaran en esa sesión para que yo ocupara el cupo de alguien que faltara. Después de eso no falté a ninguna jornada, yo nunca había visto con importancia la solución de conflictos, es más yo era el típico hombre rudo, mal encarado, que generaba temor, ahora hago honor a mi 4 nombre (risas)” . 4 Entrevista realizada a Ángel Otazua, marzo de 2010. Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

36


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

En el año 2007 empezó hacer parte del equipo de profesionales de la Corporación Volver a la Gente luego de que en las evaluaciones que los participantes realizan de los docentes obtuviera los puntajes más altos. De este modo ha venido participando en los procesos de implementación y fortalecimiento de la Conciliación en Equidad que la Corporación adelanta en diversos municipios de la región Caribe. “Yo había hecho talleres con la Alcaldía de derechos humanos, participación, pero nunca antes me había sentido tan motivado y tan exigido como cuando trabajé en el Programa de Conciliación en Equidad de la Corporación. Era un orgullo porque es que allí traen las personas más reconocidas, los que más saben del tema en el país. En ese momento me di cuenta que debía seguir estudiando; terminaría la Conciliación en Equidad marcando nuevamente el destino de mi vida”. Cursa el sexto semestre de la carrera de Historia en la Universidad del Atlántico, y empieza el primero de Sociología en la misma institución que les ofrece la posibilidad de adelantar simultáneamente dos carreras a los estudiantes de promedio superior. De su trayectoria como Conciliador sostiene haber conocido conflictos de los más variados matices, sin embargo recuerda un caso emblemático en el que realizó una Conciliación en Equidad en el conjunto residencial “Altos de la Colina”, un conflicto que implicó a todos sus habitantes y a los servicios de domicilios de las droguerías, supermercados y tiendas del sector. “Un joven que trabajaba de repartidor de domicilios le faltó al respeto a una señorita del conjunto con piropos obscenos y también había pelados que haciéndose pasar por domicilios ingresaban al conjunto y terminaban en la piscina, jugando, irrespetando a las mujeres. En una de esas un padre de familia terminó a los puños con uno de estos pelados y empezaron a aflorar las amenazas de lado y lado. La administración tomo una determinación radical: no permitir el ingreso de ningún joven o persona que ejecutara esa labor de domicilio y ocasionó que todos aquellos consumidores de este servicio no lo utilizaran. Además las tiendas se quejaban por el bajón económico en las ventas. Pero una de las dificultades más grandes era que personas que tenían hijos pequeños no podían bajar a buscar en las tiendas los productos dejando a sus hijos solos en el apartamento y personas de muy avanzada edad que vivían en los pisos intermedios y últimos tenían que salir y bajar para buscar las compras. Un vecino sabía que yo era conciliador y me buscó para ver cómo podía ayudar en la solución de este inconveniente que tenía desde dos meses impacientes a muchos copropietarios de los inmuebles. Hermano, aproximadamente 505 apartamentos y están construidos en 5 pisos, un promedio de tres habitantes por apartamento, 1500 habitantes aproximadamente, imagínese la dimensión del conflicto. Entonces comencé a buscar en la ley para ver por dónde podría vincular la figura sin salirme de los parámetros y la ley de propiedad horizontal tiene unos artículos donde expresa que

37


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

los mecanismos de resolución de conflictos son uno de los medios para tratar asuntos de conflictividad cuando en ellos se presente. Después de varias reuniones y enfrentamientos entre los que querían el ingreso del servicio a domicilio y los que no, celebramos la audiencia. Se explicó cuál era la figura y como ejercía la misma en las comunidades, conmigo estuvieron 4 conciliadores/as: Rina, Rosario, Luis y Lilia. La comunidad aceptó, hicimos audiencias públicas en el salón de eventos, se vincularon las tiendas, droguerías, restaurantes y todos aquellos negocios que tenían incidencia en el conjunto para el proceso. Se tomaron decisiones como identificar con carné y chalecos de los negocios a los jóvenes de los domicilios, a aquellos que eran de fuera del perímetro y no conocían las reglas se les facilitaba un carné en la portería y un chaleco, tomando nota de donde venía, para donde iba y a qué negocio pertenecía. Además a los dueños de negocios se les comenzó a exigir las hojas de vida de los trabajadores que ejecutaban esa labor para poder tener la confianza en las personas que ingresaban a las instalaciones. Este conflicto sirvió para que los jóvenes que prestaban ese servicio adoptaran un comportamiento más acorde al sector y al servicio prestado y una gama de variables positivas para el sector. Hermano, el impacto fue tan bueno que aún hoy está en vigencia y los demás conjuntos del sector que son aproximadamente unos seis adoptaron las medidas. Este caso fue tomado como muestra nacional quedando registrado en el video del Ministerio del Interior y de Justicia y en los medios periodísticos de la ciudad”. Ángel en la actualidad hace parte de la directiva nacional de la Asociación Nacional de Conciliadores/as en Equidad (ACCE) en la que se desempeña como Secretario de la organización. Ha sido promotor de la Mesa Distrital de Justicia de Barranquilla y ha acompañado el proceso de construcción de la Mesa de Justicia de Cartagena. Considera que una de las fórmulas importantes para fortalecer la Conciliación en Equidad es la organización de los operadores/as y que se hacen necesarios proyectos que generen esas posibilidades. “Proyectos como el que adelantaron Volver a la Gente y Mercy Corps son fundamentales para nosotros si consideramos que no tenemos apoyo de ninguna índole. Hoy podemos decir que el desarrollo de este proyecto nos ha permitido encontrar en un respaldo para dar respuesta a las necesidades de nuestras comunidades”. Quienes le conocen saben del valor entrañable de su amistad y de sus estados de paroxismo

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

38


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

cuando escucha la descarga caliente de Rubén Blades y los vallenatos de Villazón. Y estamos convencidos, cuatro años después de conocerlo, que sigue dispuesto a trabajar por el fortalecimiento de la Conciliación en Equidad en el país.

Un Gigante de la Conciliación en Equidad La Conciliación en Equidad en Cartagena ha tenido que enfrentar diversas dificultades, en dónde quizás la más ostensible es la ausencia de iniciativas que velen por el bienestar de la figura y, por esta vía, de sus operadores/as. Ante este panorama los/as Conciliadores/as encontraron en la organización una estrategia idónea para autónomamente generar condiciones de suficiencia mínimas para su subsistencia. Este proceso organizativo de múltiples esfuerzos y dificultades ha sido liderado por Jaime Benavidez Nope, quien desde su conformación ha fungido como su presidente. “Sin ser exagerada el señor Jaime ha sido la persona más comprometida en la historia de la Conciliación en Equidad en Cartagena. Desde que creamos la Asociación de Conciliadores/as en Equidad de Cartagena Convivencia Caribe, él se ha encargado de no dejarla morir, ahora somos una Asociación reconocida y respetada a nivel nacional”. Jaime llegó a Cartagena hace 36 años, proveniente de Bogotá su ciudad natal; sin embargo considera que ya hace parte de la cultura Caribe, con sus acentos y sus costumbres. Es conocido por su firme voz de mando que contrasta con sus 1,60 de estatura; dice haber adquirido hábitos de disciplina, autoridad y carácter en su paso por la Armada Naval donde permaneció durante once años; características que en ocasiones llevan a que la gente se confunda y piense que es un hombre de mal genio. “La gente tiene que conocerme porque pueden confundir la seriedad con el mal genio y para nada soy así. Eso sí, yo soy respetuoso pero tampoco me voy con cuentos, digo lo que se debe decir sin importar la raza o la clase de la persona. Para mí la Conciliación en Equidad es una dignidad que respeto profundamente y una forma de hacerlo es con el buen trato a la gente, la solidaridad, la franqueza que es bien importante”. Es un hombre que con razón ha sido crítico de las instituciones corresponsables de la Conciliación en Equidad, en una ciudad donde no han existido políticas públicas y a despecho de esto se siguen avalando procesos de implementación de la figura cuando en Cartagena existen más de 400 conciliadores/as. Esta situación lo ha llevado en ocasiones a asumir posiciones radicales en aras de posicionar y buscar garantías para los/as operadores. 5 Testimonio de Aura Josefina Pulgar, conciliadora en equidad de Cartagena. Entrevista Marzo de 2009. 6 Entrevista a Jaime Benavides. Marzo de 2010.

39


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

“Desde que somos Conciliadores no hemos recibido un solo apoyo, ni aportes, ni reconocimiento de ningún tipo. La Alcaldía no ha generado ninguna política para nuestro fortalecimiento, el Ministerio nunca ha aparecido y la organización que nos formó ahora nos apoya desde este proyecto. No nos ha quedado otra opción de trabajar solo con nuestros propios recursos en todo sentido”. En los últimos meses se ha generado una dinámica de trabajo con la Secretaría del Interior, lo cual constituye, después de los conciliadores tanto insistir ante las administraciones anteriores, en un momento hito para la figura en la ciudad, en palabras de Jaime. “Si en algo tengo experiencia como conciliador es en que me cierren las puertas cuando he hecho gestión; también en que me incumplan, porque los funcionarios siempre tienen algo más importante que hacer y la Conciliación en Equidad no es tema importante para la ciudad. Que estemos construyendo un plan de trabajo con la Secretaria del Interior es un verdadero hito, estamos avanzando en lo que no se hizo en ocho años; que ahora nos conozcan y sepan lo que hacemos para mí es un triunfo”. Sin duda, el señor Benavides como le llaman es un hombre que despierta la confianza de las personas rápidamente. Es tan leal como amigo que como contradictor, es un hombre “frentero” con el cual se sabe qué esperar y a su vez inteligentemente flexible que se deja persuadir ante los argumentos. Contar en un equipo con la experiencia de Jaime resulta ser muy valioso en la medida que este menudo personaje es quien mejor conoce lo que pasa con los/as Conciliadores/as en Equidad de la ciudad: sabe cuántos concilian, dónde concilian, por qué no concilian, quienes son los inactivos, cuáles los sancionados, etc. De algún modo los/as Conciliadores lo consideran como un padre que les da orientaciones, los guía frente a la duda. A su vez algunos Inspectores de Policía, Comisarios/as de Familia y jueces, también lo buscan cuando tienen algún tipo de dificultad frente a una conciliación o con un conciliador. Se ha convertido en punto de referencia para disuadir conflictos entre conciliadores/as y administración de justicia con lo cual se permite mayor organización y control con el funcionamiento de la figura. El momento actual para Jaime es muy positivo en virtud de que paulatinamente empieza a cosechar de los esfuerzos de tantos años de mística y pundonor para enarbolar la Conciliación en Equidad como un mecanismo central en la convivencia de las comunidades. “El proyecto de gobernabilidad y participación política para la organización que presido y para mí como Conciliador en Equidad resultó ser muy importante, si consideramos que es la primera vez en la historia de la conciliación en Cartagena en la que existen recursos destinados a fortalecernos. Hoy contamos con espacios propios en comunidades que lo ameritaban y con estrategias que probamos y nos funcionaron de manera que ya hacen parte de nuestro desarrollo en la ciudad. “Así mismo Convivencia Caribe recibe una gran responsabilidad en la medida que nosotros

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

40


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

seremos los encargados de darle continuidad a estas acciones que se implementaron y a responder por los Puntos Neutrales de Conciliación que dejamos instalados”. La organización que preside se ha consolidado como una de las más importantes del país por su dinámica, la autonomía, la construcción de propuestas y la voluntad, porque no han contado con financiación que les permita acelerar las metas de su plan de trabajo. “En Convivencia Caribe nuestra gestión nunca ha sido ir a pedir plata por las oficinas ni andar en los eventos con una carpeta de proyectos debajo del brazo para ver quién nos va a dar algo. Esa actitud es repudiable porque no le damos el lugar a la conciliación que se merece, nos estamos “pordebajiando”. En Convivencia Caribe nos reunimos semanalmente cumplimos con un plan de trabajo que se elabora en los primeros meses del año y hemos avanzado como pares con otras organizaciones en varias iniciativas”. En algunos escenarios, Convivencia Caribe se ha convertido en un modelo a seguir dónde, es claro, los méritos son también de las personas que hacen parte de la propuesta corporativa. Hoy por hoy han puesto en marcha una Escuela de Formación para Conciliadores en Equidad, han asumido la realización de las Expediciones de Convivencia, son quienes asesoran y coordinan los Puntos Neutrales de Conciliación en la ciudad, adelantan proyectos de mediación escolar en dos colegios de la ciudad y, por supuesto, son quienes más tiempo le dedican a la Conciliación en Equidad. De los casos más memorables que haya conocido como conciliador, Jaime hace alusión a uno que conoció en La Boquilla, que no olvidará nunca por lo curioso que le resultó en tanto las características del conflicto y el tipo de arreglo al que se llegó: es el de una pareja que decidió incluir una tercera persona en la relación. “Resulta que llega una señora a La Boquilla que era lesbiana y se enamora de otra señora, pero esta última estaba casada. Luego de muchos coqueteos deciden tener una relación pero con el consentimiento del esposo. En últimas terminan viviendo los tres y al parecer las relaciones sexuales que tenían eran entre los tres, las dos señoras y el esposo. El conflicto que me van a consultar se presenta cuando estando en pleno acto sexual los tres, la señora que no era la esposa saca una especie de pene artificial y se lo mete al señor, como si lo hubiera violado porque dizque el hombre no quería. La esposa del señor acude con el señor porque quiere suscribir un acuerdo del cual yo sería el garante. Lo chistoso es que la señora no estaba molesta con la otra por haber penetrado a su marido; lo que ella quería era que su marido firmara un acuerdo que dijera que no le había gustado y que más nunca lo volvería a repetir. El señor se comprometió y felices los dos, o los tres”. Jaime Benavides seguirá combinando su ejercicio de profesor de matemáticas, de carpintero y conciliando en equidad. Es el vicepresidente de la Asociación Nacional de Conciliadores en Equidad; quién lo quiera conocer debe saber que religiosamente asiste tres veces por

41


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

semana a conciliar a la Casa de Justicia Country y con seguridad los jueves a las cuatro de la tarde estará reunido con la Asociación de Conciliadores Convivencia Caribe en la misma Casa de Justicia.

Víctor Julio: Un Homenaje a la Constancia El señor Víctor Julio Corredor es uno de los personajes más queridos en la familia de la Conciliación en Equidad en la ciudad de Cartagena. Conocido por su carácter festivo, “mamador de gallo” empedernido, alegre, con la parsimonia y tranquilidad que le han dado sus 65 años, considera que el descubrimiento de la Conciliación en Equidad fue la confirmación de un estilo de vida que ya le era propio. “Antes de acreditarme como Conciliador en Equidad yo ya hacía las veces de mediador en los barrios en los que había vivido. Al parecer la tranquilidad que transmito ha sido uno de los factores que le dan confianza a la gente para acercarse a que les ayude a resolver cualquier situación. Cuando supe de la existencia de la figura en mi comunidad sabían que yo era el propio para ese reto y no les he defraudado”. El señor Víctor concilia diariamente en el barrio Nelson Mandela y eventualmente en la Casa de Justicia Country. Su constancia en la función de operador de justicia le acredita una amplia experiencia en la resolución de conflictos; considera que, aproximadamente realiza en promedio unas diez conciliaciones semanales y durante los siete años que lleva conciliando suma un poco más de tres mil Conciliaciones en Equidad. Sin embargo él sabe que estos indicadores cuantitativos si bien son relevantes no son en sí mismos un hecho que demuestre el éxito de la conciliación como una práctica de justicia comunitaria que permite la reconstrucción del tejido social. “Yo concilio bastante, pero sé que a eso hay que ponerle otras cualidades como el seguimiento de los casos que atienda, estoy pendiente de que la conciliación haya funcionado; tengo en cuenta el contexto, la cultura, el justo comunitario de mi comunidad y eso me parece que es lo más importante tanto para la comunidad como para la figura”. Este personaje fue el autor intelectual del “Plan de Padrinos”, una de las estrategias exitosas de nuestro proyecto desde la que se motivó a un número de conciliadores/as para que se vincularan nuevamente al ejercicio de la figura. El considera que siendo la conciliación un mecanismo tan exitoso, favorable a las comunidades se debe fortalecer apoyando a quienes poseen este saber que evitará muchas muertes, lesiones personales y destrucción de los hogares. “Lo que se ha hecho con este proyecto es muy importante para la ciudad. Un proyecto que

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

42


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

era para una localidad terminó beneficiando a los conciliadores de toda la ciudad. Para mí lo más importante fue contar con espacios para integrar otros conciliadores y demostrar que si teníamos cómo mejorar algunas de las necesidades que históricamente nos han dolido”. De tantos casos que ha conocido se le convierte en toda una exigencia mencionar uno que le parezca emblemático, empero es enfático en afirmar que los que le han generado más satisfacción han sido aquellos conflictos de familia que posterior a la conciliación se dan una nueva oportunidad. “Recuerdo el caso de una familia completamente desbaratada en la que durante varios meses habían tenido tantos conflictos y ninguno sin resolver que ya no se querían ni ver. Se habían dividido: unos hijos estaban con la mamá y los otros con el papá. Me acuerdo porque tramitar este conflicto fue duro, las partes no se querían ni hablar, la única ventaja era que querían llegar a un acuerdo. Me tocó hacer un trabajo por aparte, primero conversé con los hijos, después con los padres y ahí sí armar el ajedrez. El caso fue impactante porque el primer avance fue que hablaran, posterior que se perdonaran mutuamente y finalmente que llegaran a acuerdos que con el paso del tiempo me pude dar cuenta que funcionaron”. Luego de relatar varios casos concluye que la conciliación le ha ofrecido tantas experiencias y enseñanzas que sirven para resolver otros conflictos. Y quizás los casos de mayor aprendizaje son aquellos en los que ha sentido que está a punto de darlos por perdidos y eso le exige mucha creatividad e inteligencia para llegar a un arreglo. “Un caso al que le trabajé mucho y ya estaba que se me iba de las manos fue el de una señora a la que se le perdió una puerca y la señora estaba convencida de que era uno de los tres marranos de su vecino. Pedí características de puerca para poder preguntar al señor si estaba dentro de los suyos, cómo se llamaba, si estaba marcada, y la única particularidad es que tenía el rabito mocho. Cuando me fui a averiguar el señor tenía dos marranos con rabito mocho, no había forma. Le pregunté a la señora quién le mocho el rabito a la puerca y me dijo “mi esposo que está en Sincelejo”. Llamamos a su esposo y me dijo que la evidencia era que la puntica del rabito él se lo había cortado y que lo había guardado en un frasquito con alcohol al lado de la nevera. Fui donde la señora y afortunadamente no lo había botado. Nos llevamos el rabo y pudimos comparar al medir las distancias de los rabos mochos que tenían las marranas y constatar que el rabito si era de una de las marranas. El arreglo fue que le devolvía la puerca pero que le debía responder por los tres meses de alimentación que le dio a la marrana. Finalmente ese fue el arreglo.” Se despide en medio de sus consabidos chascarrillos diciendo que sigue esperando unas gorras, una pensión y el sueldo del Ministerio del Interior; dice sentirse como el coronel de García Márquez que no tiene quien le escriba ni le mande nada.

43


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

Bibliografía ARDILA AMAYA, Edgar (Compilador). ¿Hacia dónde va la justicia en equidad? Corporación Región. 2006. BOURDIEU, Pierre. La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. Ediciones Uniandes, Instituto PENSAR y Siglo del Hombre Editores. Bogotá 2000. CASTRO-HERRERA, Fabio Saúl. Memorias de la Mesa Distrital de Justicia de Cartagena. “Hacia una práctica reflexiva de la Conciliación en Equidad”. Fundación Surcos. 2008. CASTRO-HERRERA, Fabio Saúl. Sistematización experiencia de conciliación Cartagena 2006. Corporación Volver a la Gente. CASTRO-HERRERA, Fabio Saúl. Papeles de Trabajo. Corporación Volver a la Gente, Barranquilla 2008. Entrevista Ángel Otazua. Barranquilla, febrero de 2010. Entrevista Jaime Benavides. Cartagena, Marzo de 2010. Entrevista Víctor Julio. Cartagena, Marzo de 2010. Entrevista Aura Josefina Pulgar. Mayo de 2010. FAJARDO SÁNCHEZ, Luis Alfonso. Los invisibles y la lucha por el derecho en Colombia. Universidad Santo Tomás. Bogotá 2006. VARGAS, Héctor y CORDOBA, Mario. Manual de Implementación de la Conciliación en Equidad. Ministerio del Interior y de Justicia. 2009.

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

44


Experiencias Exitosas de Conciliación en Equidad

Modelo de Protocolo de Entendimiento Punto Neutral de Solución de Conflictos Los Rosales Junta de Acción Comunal Los Rosales Barranquilla Objetivos del Protocolo - Dar a conocer el rol del conciliador en equidad en la comunidad y sus posibilidades de actuación frente al conflicto en las organizaciones que suscriben los protocolos. - Establecer compromisos de cooperación que redunden en el fortalecimiento de la figura y de la organización o institución que contaran a su interior con Conciliadores/as que asesoren, tramiten y cumplan un papel pedagógico en tanto la solución pacífica del conflicto. - Visibilizar y posicionar el Punto Neutral de Conciliación como un escenario central en la reconstrucción del tejido social de la comunidad. Fundamentos La adopción de este protocolo implica progresar en la consolidación de la figura y de los Puntos Neutrales de Conciliación en la comunidad de referencia de los/as Conciliadores/as en Equidad, a partir de la construcción de vínculos estratégicos con las diversas organizaciones del sector desde los cuales se da a conocer la figura de la Conciliación en Equidad como un mecanismo de acceso a la justicia que está al servicio de quienes lo demanden. El Papel del Conciliador/a en Equidad - Los/as conciliadores/as en equidad somos personas de la comunidad avaladas por el Ministerio del Interior y de Justicia, reconocidos legalmente mediante resolución del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla. Tenemos como función garantizar el acceso a la justicia a partir de una figura llamada conciliación en equidad por medio de la cual se busca la resolución pacífica de conflictos de aquellas personas que voluntariamente decidan acudir ante nosotros/a para ayudarles a llegar a un arreglo amistoso y equitativo a través del diálogo. - La conciliación en equidad cuenta con plenos efectos jurídicos en la medida que el acuerdo al que llegan las partes hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo. Tiene las mismas características de una sentencia judicial. - La conciliación en equidad se caracteriza por ser rápida, ágil, gratuita y sirve para que las personas solucionen sus problemas de manera pacífica y democrática con la colaboración de un tercero imparcial teniendo en cuenta los intereses y necesidades de cada una de las partes en conflicto. - Como conciliadores/as en equidad podemos conocer conflictos de pareja, familia, vecinos,

45


ESPACIOS PARA CONSTRUIR CIUDAD

conflictos laborales, de arriendo y comerciales. - El trámite se realiza por una invitación a las partes a conciliar en una Audiencia de Conciliación, en la cual se escucharan las versiones de las personas, para posteriormente llegar a un acuerdo que se materializa en un Acta de Conciliación. Compromisos - Los/as Conciliadores/as se comprometen a orientar un taller mensual de solución pacífica de conflictos para los miembros de la Junta de Acción Comunal de los Rosales. - Los/as Conciliadores/as dispondrán en su Punto Neutral de Conciliación, una jornada para conocer de los conflictos que se presenten en La Junta de Acción Comunal. - La Junta de Acción Comunal de los Rosales se compromete a promocionar la Conciliación en Equidad y el Punto de Neutral de Conciliación. - La Junta de Acción Comunal de los Rosales y los/as Conciliadores/as en Equidad responsables del Punto Neutral de Conciliación organizarán actividades conjuntamente para la comunidad en torno al manejo y la transformación de conflictos. - Los/as Conciliadores en Equidad entregarán a la Junta de Acción Comunal de los Rosales y a su representante para efectos de la suscripción de este protocolo, folletos explicativos de la Conciliación en Equidad como parte de la campaña de visibilización de la figura.

Organizaciones y/o Instituciones que Suscriben el Protocolo ROSALBA CASTRO RODRIGUEZ 49.764.136 Conciliadora en Equidad Punto Neutral de Conciliación. JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO ROSALES ISABEL CRISTINA REY QUINTERO 22.531.296

Mayo 25 de 2010

Proyecto: “Integrando las Poblaciones Vulnerables y las Desplazadas en los Procesos de Planificación Urbana y de Toma de Decisión en las Ciudades de la Costa Atlántica de Colombia”

46



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.