Junio 03 Núm 268

Page 1

Año 7

C

La nueva generación en periodismo

Revista Núm. 268

omo cada año, Ramón Orozco nivel nacional e internacional, este en la Galería del Portal del Diezmo, Martínez, destacado pintor año no podía ser diferente y expuso llamada “Amanecer en San Juan” sanjuanense, reconocido a una magnífica obra que es admirada óleo sobre lienzo 1.35 x 2.90 m. Ramón Orozco Martínez, expresó que este año se dio a la tarea de hacer una obra con mucho cariño nuevamente para San Juan del Río, porque en realidad es un homenaje al maestro Restituto que nació aquí y nos sentimos orgullosos de nacer en nuestro pueblo y vamos a seguir haciendo obras de San Juan para los sanjuanenses. En esta ocasión, dijo, realizó una obra de un paisaje abierto que es un mirador que existe aquí en San Juan del Río y es una perspectiva muy Pase Pág. 2

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

amplia de nuestro pueblo que abarca desde el Barrio de la Cruz hasta lo que es el Santuario de la Virgen de Guadalupe. Es un paisaje combinado, es una

composición antigua con lo que existe en nuestra actualidad, por lo que me siento muy contento de que aún nos piden que participemos y siempre estamos intentando hacer las

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 2

obras mejores representativas de nuestra ciudad. Respecto al Maestro Restituto Rodríguez, dijo que lo conoció hace muchos años, precisamente cuando él y sus hermanos iniciaron una pequeña galería y se acercó a nosotros para estar al tanto de la galería, y sí, siempre nos hemos mantenido ese contacto y participando siempre en eventos de cultura aquí en San Juan del Río, Resti ama mucho la pintura, ama mucho la vida y es un cariño muy grande que le tenemos los sanjuanenses, apuntó Ramón Orozco Martínez. Cabe destacar que Ramón Orozco, año con año participa en esta exposición dentro de los festejos de San Juan del Río y sus obras son admiradas por los sanjuanenses y turismo urbano y nacional que gusta de visitar esta ciudad en estas fechas llevándose un buen sabor de boca por las magníficas pinturas obras de la dinastía Orozco Pase Pág. 3 Martínez.


VOCES SJR

Pág. 3

Pase Pág. 4

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

C

Pág. 4

omo parte del inicio de los ción de San Juan del Río, se llevó a Rodríguez Camacho. festejos conmemorativos al cabo la inauguración del Expo También, en honor a este gran ar490 aniversario de la funda- Homenaje al maestro Restituto tista sanjuanense, Pase Pág. 27

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

C

ada 16 de junio celebramos el Día Mundial de las Tortugas Marinas, uno de los animales marinos más antiguos del planeta, pero también uno de los más amenazados por la presencia de plásticos en el agua, la contaminación del agua y construcciones en las zonas de anidación. En este día tan especial, además de hacer conciencia sobre su cuidado, te queremos compartir algunos datos interesantes que recopiló National Geographic sobre estos fascinantes reptiles. Las tortugas son de los animales más antiguos del mundo, superando a las serpientes, los cocodrilos y los caimanes. Estas criaturas se remontan a la era de los dinosaurios. Alrededor del mundo hay siete especies de tortugas marinas: la tortuga plana (Natator depressus), la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) y la tortuga bastarda (Lepidochelys kempii). Al respecto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales refiere

que México alberga a las siguientes especies de tortugas: Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es la más grande del mundo. Tortuga verde o blanca (Chelonia mydas) se llama así por la grasa del cuerpo, que es de un tono verdoso. Tortuga caguama (Caretta caretta) se distingue por su coloración más rojiza y por su cabeza más gruesa y grande. Tortuga lora (Lepidochelys kempii) es la tortuga marina más pequeña, mide 52 y 74 cm, pesa entre 32 y 49 kg. Tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) mide alrededor de 75 cm y pesa como máximo 45 kg. Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata) su rasgo más distintivo es la bella trama de tonos cafés y verdes que decoran su caparazón y plastrón. De acuerdo con National Geographic, el caparazón de una tortuga forma parte de su esqueleto y se compone de más de 50 huesos, entre los que se incluyen la caja torácica y la columna vertebral. Además, las tortugas marinas no tienen dientes, sino una serie de picos de que-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 5

ratina (el mismo material del que están hechas las uñas) en la parte superior de sus bocas. Su alimentación depende del entorno en el que viven, pero todas las tortugas marinas son omnívoras y su dieta puede variar desde algas a calamares, pasando por medusas. Es más, las tortugas parecen preferir alimentos de color rojo, naranja y amarilla. En cuanto a su reproducción, los expertos señalan que sus enormes caparazones añaden una dificultad física adicional al apareamiento. El pene del macho emerge, pasa por debajo del caparazón de la hembra y posteriormente lo mete en la cloaca de ella. Investigaciones publicadas por National Geographic indican que, en los meses cálidos, las tortugas hembra acuden a las playas en las que ellas mismas nacieron en busca de un punto de anidación. Pueden llegar a poner 100 huevos, que incuban durante aproximadamente 60 días. Un hecho curioso es que las tortugas laúd emiten sonidos curiosos mientras anidan y algunos de ellos se parecen a los eructos humanos. Una vez que los huevos eclosionan, las tortuguitas recorren a duras penas el tramo de arena que las separa del mar. Para guiarse utilizan la luz de la luna o de las estrellas que se refleja sobre el agua. Se estima que solamente una de cada 1.000 crías de tortuga marina sobrevive y alcanza la edad adulta. Las tortugas marinas pueden vivir de 150 a 200 años según su especie. Otro dato impresionante es que las tortugas marinas pueden migrar largas distancias. El récord lo ostenta una tortuga laúd hembra que logró nadar 20.900 kilómetros en 647 días, desde Indonesia a la costa oeste de Estados Unidos. Desafortunadamente, y pese a todas sus características y adaptaciones, seis de las siete especies de tortugas marinas han sido declaradas en peligro crítico, en peligro o vulnerables según la Lista Roja de la UICN. Para la séptima especie se carecen de datos suficientes para establecer una clasificación.


VOCES SJR

S

an Juan del Río, Qro. 17 de junio de 2021.- Tras permanecer durante casi 10 meses en prisión, el ex alcalde del municipio de Colón, Querétaro; salió este

L

a Secretaría de Bienestar informa que a partir del bimestre julioagosto aumentó la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores de dos mil 700 a tres mil 100 pesos,

día del penal de San Juan del Río, al lograr su libertad mediante una licencia definitiva que le otorgó el ayuntamiento colonense. En la salida del penal fue recibido,

Pág. 6

Alejandro Ochoa, por su esposa y sus hijos. Por el momento se sabe que no regresará como alcalde del municipio de Colón. Mediante facebook compartió la noticia, “muy buenas tardes para todos. Les comparto esta excelente noticia, que acabo de recibir sobre mi proceso para obtener mi libertad. Requisito que había solicitado, el juez de control para el cambio de medida cautelar “la justicia a veces tarda pero llega” .Saludos a todos un abrazo espero verlos pronto”. Como se anuncio el presidiario había sido detenido por delitos de tráfico de influencias, corrupción, aunque la verdadera razón por la que estuvo preso es porque anunció que iba a lanzar como candidato a gobernador quien hizo represalias el actual gobernador Pancho Domínguez.

600 mil derechohabientes fue realizado el pasado 17 de junio, el cual ya refleja el incremento del 15 por ciento. El Gobierno de México ha transferido, a través del sistema bancario, 14 mil 400 millones de pesos a adultos mayores inscritos en la pensión para cubrir el pago del bimestre julio-agosto. En tanto, tres millones 400 mil adultos mayores estarán recibiendo su pensión a través del operativo de pago que se realizará entre el 25 de junio y el 23 de julio. La inversión en efectivo es de 10 mil 600 millones de pesos. es decir, 400 pesos más respecto a biEn suma, la inversión social para el mestres anteriores. pago de la pensión a personas adultas El depósito bancario del pago de la mayores del bimestre julio-agosto será Pensión para el Bienestar de las Perso- de 25 mil millones de pesos. nas Adultas Mayores para 4 millones

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

A

utoridades de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguraron el Vivero Sur, que surgió como producto final del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) titulado “Establecimiento de un sombreadero como una herramienta para fortalecer el desarrollo académico y ecológico en la Escuela de Bachilleres, Plantel Sur”, dentro de la categoría: Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dicho FOPER fue elaborado en el 2020 por las alumnas de Preparatoria: Frida Paola Contreras Beltrán, Mirelle Arzate Rodríguez y Brenda Regina Osornio Cabrera; y contó con la asesoría y colaboración de los docentes: Dra. Mónica Cervantes Jiménez y Dr. Ricardo Cervantes Jiménez. La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por la Dra. Teresa García Gasca, rectora de la Máxima Casa de Estudios de la entidad; Mtra. Verónica Núñez Perusquía, directora de Atención a la Comuni-

dad Universitaria y responsable de FOPER; Mtra. Rita Ochoa Cruz, secretaria Académica de la Escuela de Bachilleres; Mtra. Lucero Canto Guerrero, coordinadora del Plantel Sur; así como Lic. Diego Olmos García y Lic. Andrés Martínez Sánchez, coordinadores Generales de FOPER; y Lic. José Antonio Morales Carrizal, colaborador de la Dirección de Atención a la Comunidad Universitaria. Al respecto, el Dr. Ricardo Cervantes Jiménez, asesor de FOPER y coordinador de Sustentabilidad de la UAQ, destacó que esta iniciativa forma parte de un proyecto universitario de mayor alcance, mismo que está orientado a la reintegración de material vegetal en todos los campus de la Universidad, para mantener un ecosistema más equilibrado y sustentable. “Inició hace dos años con chicos de preparatoria, a los cuales se les dio orientación desde sus clases de Formación Ambiental y de Biología, para poder tener proyectos de ger-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 7

minación de árboles nativos los cuales se pudieran utilizar para la reintegración en diferentes campus, iniciamos con 30 alumnos, ahora hay más de 200, también en otros campus”, puntualizó. Agregó que “nosotros les brindamos semillas de árboles nativos, les explicamos cómo germinarlos en casa, como desarrollarlos y se los llevan directamente a su hogar, cuando concluye el semestre nos traen todos los árboles que germinaron, todas las plantitas y nosotros los seguimos cultivando aquí”. De igual forma, la Lic. Elisa Fernández Téllez, responsable de los Viveros Norte y Sur de la Coordinación de Sustentabilidad, describió que el trabajo dentro del Vivero comienza desde la recolección de semillas, tratamientos pregerminativos, la germinación, el trasplante, el mantenimiento para que las raíces se afiancen y el árbol pueda crecer bien. “El gran valor que tiene es que se está haciendo un vínculo con las generaciones más jóvenes para que tengan esta conciencia ambiental, la importancia de las especies nativas, que en lo general es para el bien de los ecosistemas”, detalló. En dicho espacio se cultivan especies tales como: mezquite, huizache, palo blanco, colorín, palo verde, guaje, fresnos, algodón y ceibas.


VOCES SJR

**Serán 200 días de clases aplicables para las escuelas públicas y particulares del país, y 195 para la educación normal y la formación de maestros. El ciclo escolar inicia el próximo 30 de agosto y concluirá el 28 de julio de 2022. Las vacaciones escolares serán 10 días en diciembre de 2021, 10 días en abril y 20 días a partir del 29 de julio de 2022.**

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), publica el Calendario Escolar para el ciclo lectivo 2021-2022, el cual consiste en 200 días de clase, aplicable en toda la República para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional. Para la educación normal y la formación de maestros de Educación Básica, será de 195 días. El Calendario Escolar establece que las clases iniciarán el próximo 30 de agosto de 2021 y concluirán el 28 de julio de 2022. Conforme a lo publicado, el periodo de inscripciones y reinscripciones contará con 20 días efectivos, del 16 de agosto al 10 de septiembre próximos, en tanto que la Sesión del Comité Participativo de Salud Escolar, y las jornadas de limpieza en escuelas, tendrán lugar los

días 11, 12 y 13 de agosto de 2021. Asimismo, en el documento se señala la realización del Taller intensivo de capacitación docente, del 16 al 20 de agosto de 2021, mientras que los Consejos Técnicos Escolares (CTE) tendrán 13 sesiones, en 2021: 23, 24, 25, 26 y 27 de agosto, 29 de octubre y 26 de noviembre; mientras que en 2022 serán el 28 de enero, 25 de febrero, 25 de marzo, 29 de abril, 27 de mayo y 24 de junio. Por otra parte, se sostendrán reuniones con madres, padres de familia y tutores los días 30 de agosto de 2021 y 28 de julio de 2022. Además, del 30 de agosto próximo y hasta el 10 de septiembre de 2021, se realizará el periodo de valoración diagnóstica. El periodo extraordinario de recuperación constará de 46 días efectivos, que van del 13 de septiembre al 23 de noviembre de 2021; mientras que para la descarga administrativa se contemplan

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 8

4 días: el 12 de noviembre próximo; 18 de marzo, 17 de junio y 29 de julio de 2022. Además, habrá suspensión de labores docentes el 16 de septiembre; 1, 2 y 15 de noviembre próximos; el 6 de enero, 7 de febrero, 21 de marzo y 5 de mayo de 2022. Asimismo, el Calendario Escolar contempla como fecha emblemática el próximo 3 de octubre donde se conmemorará el Centenario de la Fundación de la Secretaría de Educación Pública. La entrega de boletas de evaluación a las madres y padres de familia o tutores se realizará el 24, 25, 29 y 30 de noviembre de 2021; 28, 29, 30 y 31 de marzo de 2022 y 25, 26, 27 y 28 de julio del mismo año. Las vacaciones escolares estarán compuestas por 10 días hábiles para invierno, del 20 al 31 de diciembre de 2021; 10 días para Semana Santa, que comprenderán del 11 al 22 de abril de 2022, en tanto que para verano le corresponden por lo menos 20 días que iniciarán el 29 de julio de 2022 y su conclusión se dará a conocer hasta la publicación oficial del Calendario Escolar 2022-2023. Finalmente, se informa que las preinscripciones a preescolar, primer grado de primaria y primer grado de secundaria para el ciclo escolar 2022-2023, se realizarán del 1 al 16 de febrero de 2022. La SEP reitera que es responsabilidad de las autoridades educativas locales garantizar el cumplimiento del calendario lectivo 2021-2022 y que, las jornadas escolares, deberán cumplir con el tiempo efectivo de clases mínimo establecido en los planes y programas vigentes. Las entidades que así lo requieran podrán solicitar a la SEP cualquier ajuste en el calendario, siempre y cuando se cumplan con los 200 días de clase para la Educación Básica.


VOCES SJR

*Las muestras se encuentran en el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja del Alma Máter queretana.*

L

a Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Coordinación de Seguimiento de Egresados de la Facultad de Bellas Artes (FBA) y el Centro de Arte Bernardo Quintana Arrioja (CABQA) de la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria, organizó dos exposiciones de exalumnos y exalumnas de dicha unidad académica. Se trata de la muestra "Artistas emergentes y artistas con trayectoria. Egresados de la Facultad de Bellas Artes: 20 años de plástica universitaria", cuya responsable es la Mtra. Atzimba Elena Navarro Mozqueda, coordinadora de Seguimiento de Egresados de la FBA; y la "Exposición de Talleres del III Congreso Internacional de Artes Visuales" en la que funge como responsable la Mtra. Nohemí Nancy Martínez Osorio, coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la FBA. Al inaugurar las exposiciones en el CABQA, la Dra. Teresa García Gasca, rectora de la Máxima Casa de Estudios

de la entidad, invitó a la población en general a visitar las exposiciones, esperando que sean del agrado de todas y todos y, sobre todo, enriquecedoras, para cada persona que acuda. "Estamos en este hermoso espacio de la Universidad Autónoma de Querétaro y este espacio es para la Universidad Autónoma de Querétaro, para nuestras y nuestros artistas en todos los sentidos, los de hoy y los de antes,

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 9

para aquellos que han pasado por nuestras aulas y que los queremos ver aquí", manifestó la Rectora. Las obras de la exposición "Artistas emergentes y artistas con trayectoria. Egresados de la Facultad de Bellas Artes: 20 años de plástica universitaria" son de la autoría de: Eduardo Ruiz, Araceli López, Fabiola Trejo, Cinthia Paulina Rojas, Adalberto Gómez, Guadalupe L. Olea, Ignacio de Jesús, Goretti Pandilla, Ramsés de la Cruz, María Guadalupe Padilla, Sebastián Salamanca, Edgar Vázquez, Claudia González, Marcela Perrusquía, Alma Mónica Cisneros, Emid, Karla Repetto, Karla Medellín, Ricardo Sánchez, Diego Martínez, Jonatán Olvera, Herani Enríquez y Lechedevirgen Trimegistro. La "Exposición de Talleres del III Congreso Internacional de Artes Visuales" está compuesta por obras de las y los artistas: Carol Montiel, Eunice López, Alix Yolitzin, Xóchitl Anaya, Jesús Hernández, Ángela Patricia López, Berenice Yáñez, Sofía Hurtado y Dulce Marín. Estuvieron presentes el Mtro. Luis Alberto Fernández García, secretario Particular; el Dr. Eduardo Núñez Rojas, secretario de Extensión y Cultura Universitaria; y el Dr. Sergio Rivera Guerrero, director de la FBA.


VOCES SJR

Pág. 10

» Solicitud elaborada

» Prestaciones de ley:   

» Acta de Nacimiento

Seguridad social Aguinaldo Vacaciones

» Comprobante de estudios (Primaria)

» Bonos Quincenales » Uniforme Gratuito

» Numero de Seguridad

Oficinas Ubicadas en:

Comunícate a los teléfonos:

Niños Héroes Núm 56 Col. San Juan Bosco C.P 76807

(044) 427 127 3666 o 427 272 6521

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 11


VOCES SJR

E

n su 57ª edición, realizado el pasado viernes 25 de junio, como parte de las actividades del Aniversario de San Juan del Río, se llevó a cabo el Premio Elogio a San Juan, concurso que forma parte de los Juegos Florales, que por segundo año consecutivo no se pudo efectuar, debido a la pandemia. “Este sin duda, ha sido un año difícil para la cultura y el arte, en el que se ha visto marginada por muchas razones que quisiéramos olvidar, el primer paso para salir adelante es que todos creemos las condiciones necesarias para la reactivación del arte, así que sigamos responsables, ya que pronto conviviremos en mejores circunstancias por lo pronto es una satisfacción tenerlos aquí de vuelta, disfrutando de una velada de poesía y de música, celebrando el talento de nuestra gente”, comentó en su mensaje en este evento, Eduardo Guillén Romero, Titular del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Juventud. Y agregó: “Los poemas que hoy se premian pasan a formar parte del patrimonio de San Juan del Río. Ese

trasladar del pensamiento a la letra, es producir un fruto, es crear. Por ello desde hace 57 años, San Juan del Río, comenzó con los juegos florales, que como todos saben esta es la 2ª ocasión que no se realizan, sin embargo hoy seguimos aquí para seguirle dando impulso a la poesía y a este concurso, para que no se pierda”. Por su parte, el ganador en la categoría de Adultos, Arturo Hernández Hernández, afirmó que: “La poesía no solo debe de preocuparse de las condiciones estéticas y tampoco debe estar desvinculada de la realidad. No puede permitirse mantenerse indiferente e insensible, frente a las injusticias de la realidad cotidiana”. Además compartió un fragmento de su obra ganadora, intitulada: “Las extensiones a la cantera: Miscelánea de abecedarios”: “El Puente de la Historia. Calendarios híbridos al peregrinaje del alba, revelan siluetas transidas de paradojas, bajo intrincados hematomas en las sienes de cantera y grietas que bordan los párpados del eterno insomnio. La epidermis de los pájaros

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 12

se enreda en ardores fríos, cuando los atardeceres afilan las vértebras del sol y la tierra anega sus arrugas en saliva de insectos. Sediciosa ruta de hebras de verde maleza donde las hormigas custodian sus dunas y los fantasmas florecen con cenizas de colores. El inventario aceroso de las runas entre hemorragias anegadas en la sed del río y una arteria garganta del horizonte: El Camino Real de Tierra Adentro”. Mientras que Maya Quetzal Mendoza Cobel, de apenas 12 años, ganadora en la categoría juvenil, con su poema “Vive San Juan del Río”, leyó un fragmento de su creación a los asistentes: “Con el deleite gorjeo de la mañana, un cálido sol se eleva entre el murmullo, las hojas caen con delicada brisa, la ciudad se va despertando de a poco. Muy temprano, quienes disfrutan la vida, recorren las calles calmadas, las ventanas se encienden y las farolas se apagan. Empieza a surgir el perfume de un atole, la esencia dulzona del tamal, mientras las manzanas se despiertan y exigen su lugar, en la pureza de San Juan. ¡Din Dong, Din Dong! Las campanas de las iglesias, despiertan a la gente de la ciudad, porque sus voces armónicas, le dan vida a este lugar. Las calles se llenan de risas, pasos, miradas y andares, el mundo empieza a girar con una sonrisa al caminar”. El jurado estuvo conformado por el Cronista de San Juan del Río, Ubaldo Neftalí Sáenz; Roberto Cárdenas Cachoa; y por la Maestra Elza Margarita Ríos Pedraza, quien fue la encargada de informar que se recibieron 17 trabajos en la categoría de adultos y 15 en la categoría juvenil, todos ellos de alta calidad literaria.


VOCES SJR

Pág. 13

Apóstol, San ¡S anto Judas Tadeo, fiel

siervo y amigo de Jesús El nombre del traidor que entregó a tu amado Maestro en las manos de sus enemigos ha sido causa de que tú hayas sido olvidado por muchos; pero la iglesia te honra e invoca universalmente, como al patrón de las causas difíciles y desesperados. Ruega por mí. Estoy sin ayuda y tal solo. Has uso, te imploro, del privilegio especial a ti concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir el consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente (haga aquí su petición),_ y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Prometo, glorioso San Judas, nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como a mi especial y poderoso patrono, Y, con agradecimiento, hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

!! ANÚNCIATE AQUÍ ¡¡ Teléfono:

4271450202 Correo: vocessjr@gmail.com Facebook:

voces de sjr Twitter:

@VocesdeSJR

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

Pág. 14

Por: Jaime Sánchez Correa y rios y forjar jóvenes sanos y entu- cias de bicicross, carreras en biciclesiastas para que lograran sus metas tas y poco a poco se fue interesando. Daniel Domínguez Villareal

Q

uien no conoce a Raymundo Oliver Santiago, mejor conocido por “Fuqui”, un sanjuanense distinguido que dedicó gran parte de su vida a promover el deporte en San Juan del Río principalmente en la niñez y la juventud en diferentes disciplinas deportivas, dedicando su tiempo y conocimientos para alejarlos de vicios innecesa-

deportivas. En una entrevista a este medio, Raymundo “Fuqui” Oliver nos comentó que en aquellos años se interesó mucho por el deporte porque le gustó que había mucha juventud y niños que se divertían en donde podían, pues no había campos deportivos ni lugares apropiados para el deporte, entonces se echó a cuestas la tarea de promover competen-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Se inició haciendo pistas de bicicross en “El Santito”, ahí estaba un campo de futbol que se llamaba Fluminense, después ayudamos a Restituto Anaya a organizar carreras pedestres y ahí aprendí mucho, después con el señor Belmont y poco a poco nos fuimos adentrando en eso y logramos el éxito por la respuesta positiva de la juventud deportista. Y así esto me fue absorbiendo más


VOCES SJR

y más, pues sabía que esto hacía mucha falta en San Juan del Río y veía la situación que se estaba viviendo en el deporte, faltaban varias cosas y desgraciadamente nunca las autoridades se han fijado en que un deportista les puede servir mejor que un delincuente, que un holgazán, y aparte de eso estudias, andan bien, se sienten bien, y así poco a poco fuimos haciendo las cosas, otro que nos apoyó fue José Carmen Jiménez Maya, y varias personas que todavía viven, otros que ya se fueron. Después fui tesorero de la Liga Municipal de Basquetbol que presidía Gustavo Ríos, hicimos bailes, competencias con el profesor Miguel Ángel Sosa y así nos fuimos metiendo en un lado y otro pero vimos que todo

era bueno, los muchachos hacían deporte y se divertían y se alejaban de vicios, pero lo más importante es que había muchos que destacaban en el deporte de su preferencia, como era el futbol, atletismo, tenis, carreras pedestres, etc., y de ahí todo para adelante, tuve la oportunidad de entrar al PRI y ahí iniciamos una carrera metódica con el ingeniero Leopoldo Peralta Navarrete que fue presidente del Consejo Municipal del Deporte y luego con el licenciado Federico Gómez que en realidad nos apoyaron mucho, no se diga el expresidente municipal Jaime Nieto Ramírez, recuerdo que el voleibol lo promovimos de forma increíble en San Juan del Río. Recuerda “Fuqui” Oliver que fue

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 15

tanto el auge que cobró el futbol en esta ciudad que a nivel nacional fueron con el equipo Real Sociedad inauguraron el Estado Corregidora, ahí fue la semifinal América J.B contra Real Sociedad de San Juan del Río porque la Unidad Deportiva estaba en reparación y así fuimos a Chiapas, Ciudad Juárez, y gran parte de la República, equipos de voleibol se fueron a la Ciudad de México, fueron tiempos de gran auge en el deporte en San Juan del Río. Finalmente, comentó Fuqui que se siente satisfecho de haber servido al deporte sanjuanense y haber servido a la niñez y a la juventud a superarse deportivamente y sé que me falto hacer mucho más, pero cumplí con mi granito de arena, desgraciadamente por falta de apoyo de los gobiernos se quedaron mucho proyectos sin realizar, ya no hay verdaderos entrenadores, faltan campos deportivos, y muchas cosas más, ojalá y los nuevos gobiernos se fijen en la juventud deportistas de San Juan del Río, concluyó Fuqui Oliver a quien le brindamos un reconocimiento por su gran labor deportiva en beneficio de la juventud.


VOCES SJR

Pág. 16

Por: Saturnino Salinas Mancilla

N E

l 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, una fecha para tratar de reforzar la acción y la cooperación entre los países con el fin de alcanzar una sociedad libre de consumo de drogas. De acuerdo a la definición establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término droga se vincula al área de medicina, referido a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad. En la práctica se destacan el uso de sustancias psicoactivas sin fines terapéuticos, autoadministradas y con potencial de abuso o dependencia. El consumo y la distribución de drogas ilegales es una problemática global, con graves repercusiones en la salud y bienestar de las personas. A nivel mundial la incursión de drogas ilegales ha logrado traspasar fronteras con niveles alarmantes, afectando la seguridad y el desarrollo sostenible de las naciones. La lucha contra este flagelo persiste, contando con el apoyo de Organizaciones, Fundaciones y Estados Miembros. En virtud de ello la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en el año 1987 una resolución para conmemorar este día, para alcanzar una sociedad libre del abuso y tráfico ilícito de drogas, propiciar el fortalecimiento de la cooperación internacional y generar políticas que contrarresten la influencia del mercado ilegal de sustancias ilícitas.

uevamente la comunidad de San Pedro Ahuacatlán en vísperas de su fiesta patronal da de que hablar, aparte de su mal camino, su balneario clausurado, el huachicol, delincuencia, y robos a casa habitación; el pasado domingo fue detenido un tractocamión al no obedecer que se detuviera para una revisión de rutina por elementos de la Guardia Nacional División Fuerzas Especiales y elementos de SEDENA. El pesado vehículo al ser interceptado presuntamente cargado con 15 toneladas de carne de res en polvo en la carretera estatal 122 La Estancia-La Llave y fue justo en San Pedro Ahuacatlán frente al COBAQ-10 cuando trataba de darse a la fuga cuando momentos antes se le ordenó se detuviera para una revisión, eso dio mala espina a las autoridades quienes hicieron una minuciosa revisión, siendo investigado el operador por tratar de huir, se dijo que procedía de Culiacán, Sinaloa, con destino al centro del país transportando 15 toneladas de carne de res en polvo. Al realizar la revisión, presuntamente entre la carga fueron encontrados algunos contenedores con algún tipo de droga por lo que el chofer fue detenido y puesto a disposición de la Fiscalía General de la República con sede en San Juan del Río y la unidad quedo custodiada por un centenar de agentes de Guardia Nacional División Fuerzas Especiales, así como elementos del Ejército en los patios de la agencia federal. Debido al gran movimiento de la fuerza policial llamó mucho la atención la detención e investigación de este pesado transporte llegando varios medios de comunicación a quienes omitieron dar alguna información al respecto, por lo que se espera que las autoridades de Fiscalía General de la República en algún comunicado informativo den a conocer con exactitud si se encontró algún tipo de droga y la cantidad decomisada.

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

A

cuerdan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Campo Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) colaboración y transferencia de tecnología para zonas semiáridas. El Cengua capacitará a técnicos agroecológicos de Producción para el Bienestar, lo que permitirá incidir en las siembras de frijol del ciclo primavera/verano 2021. El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que se podrán impulsar tecnologías, como la rotura vertical, de gran utilidad para enfrentar la situación de sequía; lo que se suma al trabajo por la transición agroecológica. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció un acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Campo Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para trabajar en colaboración y propiciar transferencia de conocimiento y tecnologías de aprovechamiento racional de agua en zonas semiáridas del país, a favor de técnicos y productores del programa Producción para el Bienestar (PpB). El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el trabajo de investigación,

experimentación y puesta en marcha del Cengua sobre tecnologías, como la rotura vertical propedéutica para siembra directa, resultan de gran utilidad para las zonas del país en condiciones semiáridas, como los estados del norte-centro. “Esta tecnología, implementada en conjunto con prácticas sustentables como el diagnóstico de suelos y plantas, uso de microorganismos, insectos benéficos, lixiviados y demás inscritos en el modelo Agricultura Campesina de Conocimientos Integrados y Manejo Integral de Cultivos Inducidos (ACCI-MICI), fortalece las capacidades de las y los productores del campo”, resaltó. Esto, con el objetivo de producir con respeto al ambiente y los recursos naturales, reduciendo además su dependencia del agua, lo cual es fundamental en los momentos actuales de sequía y cambio climático, dijo el subsecretario en reunión realizada en el Cengua, donde refrendó el interés de avanzar en la transición agroecológica que impulsa PpB. Una primera acción derivada de este acuerdo será la capacitación directa y en campo del investigador titular del Programa de Suelos de Cengua, Ramón Aguilar García, a técnicos agroecológicos de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de PpB ubicados en estados productores de frijol (Zacatecas, San Luis Potosí, Chihuahua, Durango). Esta capacitación se realizará de forma inmediata para incidir en las siembras del ciclo primavera/verano 2021.

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 17

De acuerdo con Ramón Aguilar, quien suma más de 35 años de conocimiento y trabajo en el Cengua, la rotura vertical propedéutica para siembra directa es una tecnología similar al subsoleo, que nació en la zona central de Tamaulipas, pero ha rendido frutos en el norte de Guanajuato. Se utiliza fundamentalmente en maíz, frijol y forrajes, y se tiene experiencia de uso en predios de productores de pequeña y mediana escala, así como en los productores comerciales, en tierras de riego, temporal y mixto. El objetivo de la rotura vertical es “que el agua entre lo más rápido posible al suelo, lo más profundo que pueda, que se retenga lo más rápido posible, y que ceda lo más que se pueda a favor de los cultivos”, señaló el investigador. La tecnología implica realizar un diagnóstico del suelo para conocer su condición de humedad y para ello se utiliza un aparato adaptado por el experto del INIFAP, llamado infiltrómetro, y la definición de un plan de manejo. La rotura vertical permite que el suelo se convierta en almacén de agua. La participación del Conacyt en este acuerdo es por medio del Programa Nacional Estratégico Conocimiento y Gestión en Cuencas del ciclo Socio-Natural del Agua para el Bien Común y la Justicia Ambiental (Pronaces Agua). Como miembro del Comité Ejecutivo de Pronaces Agua, Octavio Rosas Landa, explicó que los programas nacionales estratégicos están enfocados en atender retos estructurales de México, como es la suficiencia de agua, la vivienda digna, la movilidad-migración, la educación y el problema de agentes tóxicos y procesos contaminantes. Estos programas integran a la comunidad científica comprometida para generar planes, acuerdos, colaboraciones y trabajo con la sociedad, instituciones y con las instancias de gobierno. El Pronaces Agua se comprometió a apoyar y fortalecer el trabajo del Cengua.


VOCES SJR

E

l pasado martes 28 de junio, el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, anunció que está pagada al 100% la deuda por mil 144 millones de pesos, heredada de la administración anterior. Expuso que Querétaro será una de las dos únicas entidades federativas del país con “deuda cero” bancaria, y adelantó que al cierre de su Gobierno también estará saldada en su totalidad la deuda con proveedores. “Lo hicimos sin detener el gasto en obras y acciones; asegurando cada peso requerido para la reconversión hospitalaria y cada una de las etapas de la pandemia, sin contratar deuda pública adicional y sin subir un sólo peso de impuestos”. Aunado al tema de la deuda, el

mandatario estatal también recordó que al inicio de su gestión se comprometió con la visión de crecer, pensando en las generaciones del mañana. “Ofrecí hacerlo dando un lugar prioritario a la salud, la seguridad, la educación, la economía y el desarrollo integral de las familias queretanas; con el pensamiento en el presente y el futuro del estado, colocando la dignidad de las personas en el centro de cada una de nuestras decisiones. Hoy las finanzas públicas de Querétaro son sanas; así lo acreditan las autoridades federales y las empresas calificadoras que reconocen un manejo eficiente y ejemplar de los recursos públicos”. Domínguez Servién dijo que ello se traduce en el hecho de que hoy Querétaro es sinónimo de confianza,

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 18

lo que se acredita con liderazgos nacionales indiscutibles. Entre esos liderazgos mencionó el mejor modelo de seguridad y justicia en el país; la generación de empleos bien pagados; un hospital general que ubica al estado como referente nacional en salud pública; una ciudadanía que exige y se involucra, así como un Gobierno responsable que hace lo que se debe hacer. “Querétaro es hoy ejemplo nacional, pero ello no basta; seguiremos trabajando unidos por la paz, la igualdad, la productividad y el liderazgo de Querétaro, para consolidarlo como orgullo de México; seguiremos cumpliendo con hechos”, finalizó Francisco Domínguez Servién, gobernador de Querétaro.


VOCES SJR

E

n el marco del Bicentenario de la participación de San Juan del Río en la consumación de la independencia y como parte de las actividades del 490 aniversario de San Juan del Río, se realizó la presentación del 7º Libro del Fondo Editorial Municipal “La Consumación de la Independencia en Querétaro. El Abrazo de San Juan del Río 1820-1821”, del autor Dr. Javier Torres Medina. Asimismo, para dar un toque especial a la conmemoración de este importante suceso, la compañía Vive Tours realizó una representación teatral de lo que fue el encuentro de Agustín de Iturbide y Guadalupe Victoria, hace 200 años en la casa “La Guadalupana”, ubicada en calle 16 de septiembre, No 5 en el centro de la ciudad. Al leer la presentación de este libro a cargo del alcalde Memo Vega, el titular del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Juventud, Eduardo Guillén, refirió “San Juan del Río

ha tenido un papel estratégico en la comunicación del centro y norte del país, incluso se remonta a los pueblos prehispánicos. Tanto en periodos de prosperidad y conflictos armados, este municipio ha representado una plaza relevante dada su condición de punto de entrada al norte y bajío de México”. “Esta publicación, la número 7 dentro del Fondo Editorial que logramos constituir en mi administración,

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 19

nos ayuda a arrojar luz sobre uno de los momentos decisivos de la forma en que se habría de gobernar al país, toda vez que ya se visualizaba a la conclusión del movimiento que culminó con la Independencia de México”. “Hace 200 años en esta casa sucedió un encuentro entre 2 figuras muy relevantes del inicio de nuestra nación, Agustín de Iturbide que se instaló en San Juan del río, del 7 al 21 de junio, en donde estableció el mando de su avanzada y Guadalupe Victoria, que salía de un exilio en una cueva de Veracruz, ante las noticias del plan que llevaría a la independencia de México”. “Como sabemos todos, Iturbide sería el primer emperador de México, con un desenlace desafortunado, pero Victoria se convertiría en el primer Presidente de la República Mexicana, con un futuro político por delante”, concluyó Eduardo Guillén Romero, quien destacó la importancia de recordar estos hechos para fomentar la historia y la cultura entre las nuevas generaciones y las familias sanjuanenses en general.


VOCES SJR

*De confirmarse las implicaciones del hallazgo, podrían revolucionar la visión actual de la evolución humana.*

E

l cráneo de Harbin, uno de los fósiles humanos mejor conservados del mundo que acaba de ser estudiado, es de la especie Homo longi u “hombre dragón”, un linaje humano recién identificado que, según los científicos de China que lo han documentado, puede ser nuestro pariente más cercano. El hallazgo ha sido catalogado como otra vuelta de tuerca en la compleja evolución humana. El fósil es el cráneo humano más grande que se conoce y tiene 146 mil años, lo que le sitúa el Pleistoceno Medio, una de las épocas más dinámicas en la migración de especies humanas. Aunque fue descubierto en la década de 1930 en la ciudad de Harbin, en la provincia china de Heilongjiang, el cráneo permaneció oculto (guardado por la familia del hombre que lo encontró) hasta 2018, cuando fue donado a la Academia de Ciencias de China. Ahora acaba de ser estudiado por un equipo multidisciplinar chino y sus hallazgos, que aparecen en tres artículos, se publican hoy en la revista The Innovation, del grupo Cell. Los científicos han catalogado al fósil en una nueva especie humana, a la que ha llamado Homo longi u “hombre dragón” y que podría revolucionar la visión actual de la evolución humana. “El cráneo combina características primitivas y derivadas que lo distinguen

de todas las demás especies de Homo”, afirma el profesor de paleontología de la Universidad Hebei GEO. Quiang Ji, quien, por eso ha decidido considerarlo una nueva especie y bautizarlo Homo longi. Según describen sus autores, el enorme cráneo podía albergar un cerebro de tamaño comparable al de los humanos modernos, aunque tenía unas cuencas oculares más grandes y casi cuadradas, gruesas crestas de las cejas, una boca ancha y dientes de gran tamaño. Los científicos creen que se trata del cráneo de un varón de unos 50 años de edad, que vivía en un entorno boscoso y de llanura aluvial como parte de una pequeña comunidad y que como los sapiens, cazaban, recolectaban frutas y verduras, y “quizás incluso pescaban”, explica Xijun Ni, profesor de primatología y paleoantropología de la Academia China de Ciencias. Por su gran tamaño y el lugar donde se encontró el cráneo, los investigadores sugieren que Homo longi pudo adaptarse a entornos difíciles, dispersarse por toda Asia e, incluso, haberse encontrado con el Homo sapiens durante el Pleistoceno medio. Los autores llegan a una segunda conclusión y sugieren que, Homo longi es uno de nuestros parientes homínidos más cercanos, incluso más que los neandertales. “Nuestro descubrimiento sugiere que

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 20

el nuevo linaje que hemos identificado y que incluye al Homo longi es el verdadero grupo hermano del sapiens”, defiende Ni. Además, la reconstrucción del árbol de la vida humana que hacen estos autores también sugiere que el ancestro común que compartimos con los neandertales existió incluso más atrás en el tiempo. “El tiempo de divergencia entre el H. sapiens y los neandertales puede ser aún más profundo en la historia evolutiva de lo que generalmente se cree, más de un millón de años. De ser cierto, es probable que hayamos divergido de los neandertales unos 400 mil años antes de lo que los científicos pensaban”, advierte Ni. Para los autores, los Homo longi eran humanos fuertes y robustos y sus posibles interacciones con el Homo sapiens podrían haber moldeado nuestra historia. “En conjunto, el cráneo de Harbin nos proporciona más pruebas para entender la diversidad de los Homo y las relaciones evolutivas entre estas diversas especies y poblaciones de Homo. Hemos encontrado nuestro linaje hermano perdido hace tiempo”, concluye Ni. El paleoantropólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Antonio Rosas, está de acuerdo en que los análisis de este fósil humano pueden “influir fuertemente en la investigación futura sobre la evolución humana”, ya que contienen “un punto revolucionario, con implicaciones en varios aspectos clave de la evolución del género Homo”, detalla a EFE. Y aunque al investigador español le preocupa que los autores hayan dado mucho peso a ciertas características faciales que se consideran como derivadas en paleontología, reconoce que los rasgos morfológicos del rostro pueden ser, de hecho, “características primitivas heredadas de un ancestro común”. (Vía EFE)


VOCES SJR

Pág. 21

A

través de prácticas sustentables se pueden crear mejores condiciones productivas en las regiones áridas y semiáridas del país, en beneficio de agricultores y ganaderos de pequeña escala, afirmó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Expuso que el Gobierno de México impulsa proyectos para la captura y aprovechamiento del agua, como la estimulación de lluvias, obras hidroagrícolas, reforestación con especies nativas, cultivo de productos agrícolas con demanda en el mercado y cadenas de valor. El director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), Ramón Sandoval Noriega, señaló que la Secretaría, en conjunto con este organismo, realiza trabajos para reducir la desertificación y contrarrestar sus efectos en el sector primario. En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, destacó que el 62 por ciento del territorio nacional presenta condiciones de escasez, cantidad y calidad de agua, suelos y cubierta vegetal, destacando que el número de hectáreas afectadas aumenta cada año. Recordó que el objetivo de la Co-

El director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), Ramón Sandoval Noriega. naza, fundada hace 50 años, es optimizar el uso de los recursos naturales y contribuir a la producción de alimentos, conservación de flora y fauna y mejorar las condiciones de vida de los productores de estas zonas. El investigador José de Jesús Martínez Hernández indicó que alrededor de 101.5 millones de hectáreas se clasifican como tierras secas y con los efectos del cambio climático se estima que 85 por ciento de la superficie presenta un alto porcentaje de degradación. Estos fenómenos, abundó, inciden en la agricultura, ganadería y los sistemas de producción, por lo que una respuesta viable es la reconversión productiva por cultivos que demandan menor agua. Por ejemplo, dijo, la producción de nopal forrajero requiere 75 por ciento menos agua en comparación con el cultivo de alfalfa, por lo que se

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

instalarán parcelas demostrativas para la producción de nopal con riego y de temporal. El especialista Jorge Luis García Rodríguez expresó que la desertificación es un problema global, donde 165 países han registrado afectaciones por la sequía, en detrimento de la productividad de la tierra. Destacó que el objetivo central de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) es contrarrestar este problema mediante acuerdos de cooperación y asociación internacionales y contribuir al desarrollo sostenible en las zonas afectadas. Para el Banco Mundial, dijo, es una prioridad la inversión en agricultura y desarrollo rural para potenciar la producción de alimentos y la nutrición. Por lo tanto se trabaja para construir sistemas alimentarios resilientes, productivos, competitivos y sustentables.


VOCES SJR

N

uestro país es reconocido como centro primario de domesticación y diversidad genética del frijol. Actualmente, aporta cuatro de cada cien toneladas producidas en el mundo. Su consumo aumenta la energía y ayuda a controlar los niveles de azúcar y puede reducir los riesgos de enfermedades cardíacas. Es bajo en grasa, no contiene grasas saturadas ni trans y es fuente de proteínas sin colesterol. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estimó que al cierre de 2021 México alcanzará una producción de frijol de un millón 198 mil 919 toneladas, lo que significaría un aumento de 7.7 por ciento en comparación con el millón 113 mil 396 toneladas cosechadas el año pasado. Informó también que a partir de este año se incrementará la superficie sembrada con semilla certificada por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), al pasar de un promedio histórico del dos por ciento al cinco por ciento y con la meta de que al 2024 sea el 40 por ciento, para dar mayor certidumbre al productor y al consumidor, ya que con

esta semilla se recupera el vigor genético y la pureza de las variedades sembradas. Destacó que nuestro país es reconocido como centro primario de domesticación y diversidad genética de esta leguminosa. Actualmente, aporta cuatro de cada cien toneladas producidas en el mundo. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se trata del segundo cultivo anual con mayor superficie sembrada en México, solo después del maíz, con un promedio al año de un millón 677 mil 272 hectáreas de 2010 a 2020. En términos de valor de campo, 2019 fue el séptimo año más importante con poco más de 13 mil millones de pesos, lo que equivale a 3.7 por ciento del valor total de la producción agrícola de cultivos anuales y de 81.5 por ciento dentro de las legumbres secas. La dependencia federal señaló que el 90 por ciento se siembra en condiciones de temporal, lo que lo hace vulnerable a los problemas de sequía que se han padecido en los últimos años. El

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 22

85 por ciento se siembra en el ciclo Primavera-Verano. Es por este motivo que a partir de este año se incrementará la superficie sembrada con semilla certificada por el SNICS, y se garantiza al consumidor las características organolépticas del frijol de su preferencia en las diferentes zonas de consumo del país. El frijol se cultiva prácticamente en todos los estados, aunque Zacatecas, Sinaloa, Durango, Chihuahua y Nayarit se ubican como los principales productores. Las variedades sembradas varían por región de consumo: negro en el sureste, pinto en el centro y noreste y claro en el occidente y noroeste. En México existen más de 476 mil productores de frijol. Su cultivo genera más de 78 millones de jornales que equivalen a 382 mil empleos permanentes en el campo, indicó Agricultura. Apuntó que 99 por ciento de los productores tienen menos de 20 hectáreas, aportan el 91 por ciento de la producción y siembran el 91 por ciento de la superficie dedicada a esta semilla. El frijol es la leguminosa de mayor consumo humano directo en el mundo. En México representa el 36 por ciento de la ingesta diaria de proteínas de la población y su consumo promedio es de 7.7 kilogramos. Puede ayudar a controlar los niveles de azúcar y reducir los riesgos de enfermedades cardíacas, aumentar la energía e incluso previene ciertos tipos de cáncer. A diferencia de las proteínas a base de carne, los frijoles son naturalmente bajos en grasa, no contienen grasas saturadas ni trans, y son una fuente de proteínas sin colesterol. Ya que tienen folato, una vitamina importante para las mujeres embarazadas, ayudan a reducir el riesgo de malformaciones congénitas.


VOCES SJR

L

a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural premia cada año a profesionales que han contribuido por más de 25 años en la prevención, control y erradicación de plagas de los vegetales en México. Héctor González Hernández y Fernando Tamayo Mejía son reconocidos por el Mérito Fitosanitario y la Labor Científica, respectivamente. Un jurado calificador, integrado por especialistas en fitosanidad, eligió como ganadores del Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2021 a los doctores Héctor González Hernández, por el Mérito Fitosanitario, y a Fernando Tamayo Mejía, por la Labor Científica. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural otorgó los galardones de acuerdo con las bases de la convocatoria, publicada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en el Diario Oficial de la Federación el 6 de abril del presente año. El reconocimiento es entregado cada año a profesionales que hayan contribuido a la prevención, control y erradicación de plagas de los vegetales en México, durante un mínimo de 25 años en la labor fitosanitaria. La votación se llevó a cabo en una reunión presidida por el director general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez, en la que también

participaron los directores de Protección Fitosanitaria, José Manuel Gutiérrez Ruelas; del Programa Nacional Moscas de la Fruta, Maritza Juárez; de Regulación Fitosanitaria, Israel Cueto, y del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Guillermo Santiago. Votaron como representantes de organismos especializados en fitosanidad, el director de Investigación del Colegio de Postgraduados (Colpos), José Abel López, y los presidentes del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi), Javier Hernández; de la Academia Entomológica de México A.C, Juana María Coronado; de la Sociedad Mexicana de Fitopatología A.C., Patricia Rivas; de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos (IAP), Abel Toledo, y de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, Refugio Lomelí. Además del director del Departamento Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, Roberto Ocampo, y en representación de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y de la Academia Mexicana de Entomología (AMEA), Yolanda Rodríguez y Vianey Mendoza, respectivamente. Héctor González Hernández obtuvo la licenciatura en Biología por la Universidad Autónoma de Nuevo León; es maestro en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados y doctor en Entomología por la University of Hawaii. Sus principales áreas de investigación

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 23

por más de 37 años han sido el manejo de plagas del agave tequilero; trips y escamas del aguacate; el control de la cochinilla rosada del hibisco, y el control biológico de psílido asiático de los cítricos. Ha impartido más de 50 conferencias científicas por invitación de sociedades científicas nacionales e internacionales, como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y diferentes asociaciones de productores. Además, es autor y coautor de 77 publicaciones científicas y cuatro libros especializados. Por su parte, Fernando Tamayo Mejía es ingeniero agrónomo especialista en Parasitología Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo, maestro en Ciencias en Entomología y Acarología por el Colegio de Postgraduados campus Montecillo, y doctor en Ciencias con especialidad en Microbiología por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con 27 años de experiencia profesional en temas de sanidad vegetal, de 2007 a la fecha, ha formado parte de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Control Biológico, institución dedicada a la transferencia de tecnología para la identificación, prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de importancia en México. Ha contribuido con la prevención del ingreso de plagas y enfermedades a nuestro país a través de su labor como director de Sanidad Vegetal en Guanajuato desde 1998 a la fecha, y ha impulsado el Sistema de Alerta Fitosanitaria y el Programa de Vigilancia Epidemiológica en la región. Para la edición 2021, las postulaciones fueron realizadas por organizaciones de productores agrícolas, sociedades científicas y gremiales y Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal. El Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2021, consistente en una medalla, diploma y gratificación económica, se entregará el próximo 1 de julio.


VOCES SJR

E

n materia de aborto, el personal médico o de enfermería, jamás podrá argumentarse a nivel institucional la objeción de conciencia ya que puede hacerse acreedor de sanciones y responsabilidades profesionales, de acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR). “La regulación de la objeción de conciencia tiene como propósito asegurar que no impida el acceso a los servicios de atención de la salud sexual y reproductiva, particularmente en situaciones urgentes o de emergencia”. “La Ley General de Salud establece que el personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrá ejercer la objeción de conciencia, pero reconoce que no se podrá invocar cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia

médica, en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional”. No se debe de argumentar ser objetor de conciencia para negar o retrasar la atención sanitaria y la

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 24

provisión de información y referencia a la cual tienen derecho las personas, de lo contrario se puede incurrir en una responsabilidad profesional. (Con Información de MILENIO)


VOCES SJR

E

l Decreto Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones ha entrado en vigor el día de hoy. Entre México y Hong Kong existe una importante relación en materia de inversión que hoy se fortalece aún más. Hong Kong es nuestro 26° inversionista a nivel mundial y de 1999 a marzo de 2021, la inversión acumulada de Hong Kong en México sumó 1,180 millones de dólares. La entrada en vigor del APPRI reafirma el interés de ambas naciones de profundizar las relaciones económicas bilaterales y ampliar el potencial que existe para el intercambio de inversiones entre ambos gobiernos, al brindar la certeza jurídica que garantiza la competencia e incrementa la seguridad jurídica de los inversionistas y las inversiones de ambas partes.

Con este APPRI, México amplía a 30 su red de acuerdos internacionales en materia de inversión, sumándose a los APPRIs de México en vigor con Alemania, Argentina, Austria, Bahréin, Belarús, China, Corea, Cuba, Dinamarca, Emiratos Árabes

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 25

Unidos, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Kuwait, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Turquía, Unión Económica Belgo -Luxemburguesa y Uruguay.


VOCES SJR

Pág. 26

T

ras las derrotas electorales del PAN a las alcaldías de los municipios de Amealco y Huimilpan, las traiciones de militantes de este partido fueron fundamentales para que Acción Nacional no lograra el triunfo en ambos municipios. Mientras que en Amealco, el actual alcalde y entonces candidato a la diputación del octavo distrito local Rosendo Anaya Aguilar, en lo oscurito se reunía con el candidato del PRI con el fin de entorpecer la campaña de Vero Hernández Flores quien buscaba la alcaldía, logró su cometido con su traición y la de su equipo más cercano de colaboradores. En Huimilpan por partida doble la traición se dejó sentir en contra de la candidata Lety Servin Moya, pues tanto el suplente de Toño Zapata y actual regidor Jairo Morales Martínez junto a su <<madrina política>> Mary García Pérez, hicieron hasta lo imposible porque perdiera en las urnas quien buscaba la reelección. El primer molesto por que pretendía a toda costa imponer como regidora a su novia Karen Servin e incluso, presionó que fuera tanto en la fórmula de mayoría y también como regidora plurinominal, en una acción considerada patética y que muestra la desmedida ambición de Jairo Morales, por ello la traición a su partido. Así, Jairo Morales y Mary García en Huimilpan; y Rosendo Anaya y su equipo en Amealco, están siendo señalados con algunas grabaciones en poder de simpatizantes del PAN, donde argumentaban en campaña que no votaran por las candidatas a alcaldesas, fraguándose así dichas traiciones y les aseguran que en el “24”, las facturas se cobran, ¿será? (Voz Imparcial)

!! ANÚNCIATE AQUÍ ¡ Teléfono: 4271450202 Correo: vocessjr@gmail.com Facebook: voces de sjr Twitter: @VocesdeSJR

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

pintor surrealista y escritor, a partir de esta fecha, la Galería Principal del Portal del Diezmo llevará su nombre y se develó un busto para honrar su legado. “Con este acto estamos dando inicio a la conmemoración de la Fundación de nuestra ciudad, una cifra por más relevante, pues nos coloca a 10 años de celebrar medio milenio de una historia de tradición y progreso”, aseguró el Titular del Instituto

Municipal de Cultura, Turismo y Juventud, Eduardo Guillén Romero, al inaugurar los festejos del 490 Aniversario de nuestra ciudad. Restituto Rodríguez Camacho, nació en 1931 en San Juan del Río, es contador de profesión, sin embargo su pasión es pintar. Además de cumplir con su trabajo, pintaba a la hora de la comida, por las noches y los fines de semana. Entre sus obras se encuentran

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 27

imágenes que creaba para expresar su dolor por el mundo, los conflictos del hombre contra el hombre. Expresaba sus ideas de manera surrealista a la manera de Remedios Varo, Leonora Carrington, Salvador Dali o René Magritte. Con este evento, quedó inaugurada la exposición en la que intervinieron 40 artistas, a través de pinturas y escul- Pase Pág. 28 turas de diversos


diversos temas, sin embargo no podrían faltar las que retratan al querido y admirado pintor sanjuanense “Resti” como es llamado con mucho cariño. “Celebrar por supuesto la participación de más de 40 artistas sanjuanenses que en esta exposición, nos dan nuevamente una muestra de su obra, demostrando una vez más, que

esta tierra está llena de talento”, agregó Eduardo Guillén. “Maestro Resti, la población de esta ciudad le tiene gran estima y permítame a nombre de los habitantes de San Juan del Río Manifestarle ese cariño y reconocimiento”, así concluyó el funcionario al dirigir un mensaje a los asistentes, en especial al Maestro Restituto Rodríguez de

90 años, quien estaba presente en esta ceremonia en su honor, acompañado de sus hijos Álvaro y Diego. Luego de agradecer al alcalde Memo Vega y a la Presidencia Municipal por esta distinción, Restituto Rodríguez, dijo sentirse muy contento de ver nuevamente a muchos amigos y alumnos presentes en este homenaje.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.