Julio 02 Número 270

Page 1

Año 7

D

La nueva generación en periodismo

esde la Comisión de Educación en el Senado de la República, el senador queretano por Morena, Gilberto Herrera Ruiz, presentó a la senadora Patricia Mercado Castro – presidenta de la

Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad- la propuesta de que se incluya la movilidad rural en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y con ello garantizar que ninguna niña o niño mexicano se vea obli-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Revista Núm. 270

gado a caminar más de media hora para llegar a su escuela. El planteamiento fue valorado por su alta pertinencia, por lo que ambos senadores encontraron factible una alianza entre dichas comisiones para sumar esfuerzos, con el objetivo de que la infancia mexicana ejerza plenamente su derecho humano a la educación de una forma accesible y segura. Al respecto, el Dr. Herrera Ruiz expuso a la senadora Mercado Castro la problemática a la que cientos de comunidades queretanas se enfrentan de manera cotidiana al tener que caminar trayectos hasta de tres horas para llegar a las escuelas, realidad que igualmente es padecida a lo largo de todo el país. Tan sólo en Querétaro, detalló, esta iniciativa podría beneficiar a mil 472 comunidades, de las cuales 215 viven en condiciones de muy alta marginación y 1,257 en nivel de alta marginación. “Hemos constatado que esto es un factor determinante que aumenta la deserción escolar y que afecta principalmente a nuestras niñas cuando deben pasar de la primaria a la secundaria, pues sus papás o ellas prefieren dejar sus estudios a correr tantos riesgos por caminar entre montañas solas o únicamente en compañía de otros únicamente en compañía de otros niños que igualmente van expuestos vulnerables”, indicó el Doctor Herrera Ruiz. Pase Pág. 2


VOCES SJR

En este sentido, ambos legisladores se comprometieron a analizar posibles alternativas para materializarlas en ley; ya sea en términos de garantizar transporte, así sean bici-

Pág. 2

cletas dependiendo el contexto, o maria y secundaria, o encontrar lograr que en las comunidades se otras estrategias conjuntas que brinden todos los grados de la edu- atiendan esta problemática. (ADN) cación básica con una gran calidad académica desde el preescolar, pri-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

E

l viejo estadio municipal evolucionó al nuevo Estadio Olímpico Querétaro, una obra que recrea victorias y hazañas deportivas en un magno recinto que revela el presente y futuro deportivo en el estado, fusionando modernidad y operatividad en pro del deporte. Se trata de un espacio que mejorará la calidad y las condiciones de vida de las y los queretanos, con acciones que permiten la promoción de estilos de vida sanos y saludables e inhiben los factores de riesgo ocasionados por el ocio. El Estadio Olímpico Querétaro está enmarcado por el arte, donde artistas urbanos de Querétaro intervinieron 812 metros cuadrados con imágenes alusivas al juego de pelota. Construido en un área de 21 mil 116 metros cuadrados, es único en su tipo a nivel nacional, tiene capacidad para 4 mil 600 espectadores, palco para televisión, campo multidisciplinario (para más de 15 deportes olímpicos), vestidores, bancas, pista de tartán para atletismo, sala de prensa, gimnasio, área de fisioterapia, canchas de usos múltiples y polideportivo. El recinto original fue inaugurado

el 29 de septiembre de 1939 por el entonces gobernador Ramón Rodríguez Familiar; lo proyectaron y construyeron los arquitectos Guillermo Gayón y Félix Gómez. En la década de los 40 este espacio deportivo se utilizó principalmente para la disciplina de atletismo con Campeonatos Nacionales de Primera Fuerza. Fue hogar del Club Querétaro que se fundó el 8 de julio de 1950 y que estuvo integrado por futbolistas del equipo Piratas y reforzado con miembros de otros conjuntos locales. Utilizaban un uniforme blanco porque era el más económico y tenía una “Q” en la parte de enfrente. Uno de los equipos más emblemáticos y recordados que pisaron este empastado fue Atletas Campesinos, que el 22 de junio de 1980 logró el tan anhelado ascenso a la Primera División de la mano del técnico Antonio Ascencio y el histórico Antonio “La Tota” Carbajal, luego de imponerse en la final 2-1 a los Osos Grises de Toluca. Otros equipos que también dejaron huella en el inmueble fueron: Lobos (que en 1971 jugaron la final en el Estadio Municipal, y ascendieron a

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 3

Segunda División), Cobras y Estudiantes. El 19 de noviembre de 1988 se jugó la final de Liga Mayor de futbol americano. Los Zorros del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) se adjudicaron el campeonato luego de vencer 31-28 a los “Redskins”. El título más importante de este deporte para un equipo queretano se consiguió en el Estadio Municipal. El 26 de marzo de 2021, el Gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, en una magna ceremonia, inauguró el Centro Alameda, que incluye el Polideportivo, Centro de Arte Emergente, Estacionamiento Metropolitano y, por supuesto, el Estadio Olímpico Querétaro. Luego de su rehabilitación, misma que duró 10 meses, en junio pasado el Estadio Olímpico Querétaro fue sede del Campeonato Nacional Abierto de Atletismo, en donde participaron atletas seleccionados nacionales de la talla de la queretana Daniela Torres Huerta y Diego del Real, quienes representarán a México en los Juegos Olímpicos de Tokio. Las condiciones que brinda el estadio permitieron que en el Campeonato Nacional Abierto de Atletismo se rompiera la marca en los 10 mil metros femenil, ya que Andrea Ramírez Limón, del Estado de México, cruzó la meta en un tiempo de 32:53.51 para conseguir un nuevo récord nacional (el anterior le pertenecía a Esmeralda Rebollo Salgado con 32:59.70). Es un digno espacio deportivo en el corazón de la capital queretana, que hoy utiliza la ciudadanía, grupos de corredores principalmente, y será un inmueble que ayudará a los atletas de alto rendimiento, pero también servirá para que lo utilicen las nuevas generaciones por muchos años.


VOCES SJR

E

n Querétaro se fortalecen puentes de confianza con sectores empresariales, afirmó el gobernador Francisco Domínguez Servién, durante una reunión virtual que sostuvo con directivos del grupo Brose México. El mandatario estatal informó que gracias a la confianza que empresas como Brose tienen en Querétaro, en junio de este año se alcanzó una recuperación superior a 100 por ciento de los empleos perdidos por la pandemia; registrando dos mil 973 plazas laborales más, lo que representa 618 mil 558 trabajadores asegurados ante el IMSS. Recordó que en febrero del año pasado, justo antes de la pandemia,

se tenían 615 mil 585 trabajadores registrados ante el Seguro Social, el embate económico de la enfermedad representó para el estado una pérdida de 34 mil 636 empleos al mes de julio del 2020, de acuerdo con el IMSS. Desde la llegada al estado de la firma alemana Brose en 1993, los lazos de confianza entre su grupo y Querétaro se han fortalecido con ideas, colaboración y sinergias que conducen a la evolución de todo un sector, apuntó el gobernador. Destacó que, impulsadas con talento queretano, sus tres plantas en el estado aportan tecnología de vanguardia para equipar los automóviles más seguros, eficientes e inteli-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 4

gentes del mercado. Durante la reunión de trabajo, Domínguez Servién aseguró que sus empleos de alta especialidad, hoy permiten el progreso de más de dos mil 500 familias queretanas. El gobernador subrayó que este círculo virtuoso de confianza, inversión, talento, especialización e innovación se articula con el modelo de crecimiento “Triple Hélice”, que integra a los clústers, que los vincula con la red de universidades y centros de investigación, sumando el papel del gobierno como facilitador. Esta, dijo, es una historia compartida, cada intercambio con sus directivos ha permitido fortalecer los lazos Pase Pág. 5


VOCES SJR

históricos, culturales, económicos y de amistad con Alemania, que desde el 2015 suma el mayor monto de inversión en proyectos automotrices extranjeros concretados en Querétaro. El titular del Poder Ejecutivo del estado reiteró su reconocimiento a todos los directivos y a toda su comunidad de trabajo por tener bien puesta la camiseta de Querétaro en tiempos de prueba. “Nuestra colaboración, nuestro intercambio académico, cultural y productivo, son la ruta de un mejor presente y de un mejor mañana”, concluyó. El secretario de Desarrollo Sustentable en el estado, Marco Antonio Del Prete Tercero, informó que en la presente administración se han concretado 22 proyectos de inversión de origen alemán, que significan la generación de siete mil empleos y una inversión de nueve mil 419 millones de pesos. Resaltó que Brose es un pilar fundamental para la industria automotriz en Querétaro, sector que aporta 65 mil empleos formales a la economía del estado. El funcionario estatal, reportó que para el año 2020 la fabricación de equipo de transporte produjo 78 mil millones de pesos que corresponden al 23 por ciento del total de la producción manufacturera.

En su intervención, precisó que tan sólo en este sector se han concretado 81 proyectos de inversión durante la administración del gobernador Domínguez Servién, con una inversión superior a los 29 mil millones de pesos y la creación de más de 21 mil puestos de trabajo. Agregó que estas cifras colocan a Querétaro como el quinto receptor de inversión de origen alemán en todo el país, desde el primer trimestre de 2021. Del Prete Tercero, comunicó que para el año 2020 la Secretaría de Economía reporta la presencia de 184 empresas con capital alemán, mismas que se dedican al sector de comercio al por mayor de maquinaría, fabricación de partes para vehículos y equipo para industria manufacturera, entre otros. En presencia de los CEO del gru-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 5 po del sector automotriz, reconoció que Brose ha jugado un papel muy importante dentro del modelo “Triple Hélice”, pues mediante la educación dual ha brindado una opción flexible y efectiva de preparación ante los constantes cambios tecnológicos que se han implementado en la Universidad Politécnica de Querétaro. En su oportunidad, el Chief Executive Officer Brose Group, Ulrich Schrickel, anticipó que el plan de negocio para la compañía familiar Brose es crecer en Querétaro, seguir invirtiendo en el estado, afianzando nuevos proyectos que consoliden la presencia de la firma en la entidad. En la reunión estuvieron presentes el executive Vice Presidents Seat Borose Group, Andreas Jagl; el president Brose North America, Wilm Uhlenbecker; el chief Operating Officer Brose North America, Niclas Pfuller; el gerente de Planta Brose Querétaro-Aeropuerto, Miguel Castillero; el gerente de Planta Borse Querétaro-El Marqués, Manuel Guevara; y el director de Recursos Humanos de Brose Querétaro, Alejandro Matozo. También asistieron el secretario de Educación, José Carlos Arredondo Velázquez; el secretario Particular, Rodrigo Ruiz Ballesteros, y el director de Fomento Industrial de la SEDESU, Guillermo Lozano Lozano.


VOCES SJR

C

on la coreografía “Confinados”, la Dra. Dunet Pi Hernández, directora artística de la compañía de ballet clásico “Fernando Jhones”, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se hizo merecedora del tercer lugar en el concurso coreográfico DANCECOREO International, convocado por Lizt Alfonso Dance Cuba. Debido a la pandemia por COVID19, el Concurso se llevó a cabo de manera online; y compitieron 200 coreografías, con la participación de más de 600 artistas representantes de México, Cuba, Estados Unidos, Panamá, Argentina, Haití, Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, España, Alemania y Rumania. Sobre la coreografía ganadora, “Confinados”, la Dra. Pi Hernández manifiesta que fue el resultado de un ejercicio ideado con sus alumnos de la Licenciatura en Arte Danzario, área de Ballet Clásico, que se impar-

te en la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Máxima Casa de Estudios de Querétaro. “Todo surgió en la pandemia, porque estábamos trabajando de manera virtual con los alumnos y era difícil, porque era estar bailando cada uno desde su casa, a algunos les llegaba la señal de la música después, se veía disparejo, fue algo que nos tomó tiempo acostumbrarnos. Pero fue algo que se vivió mundialmente; inclusive grandes bailarines del Bolshói, o de la Ópera de Paris estaban en la misma situación, pues los alumnos se sintieron identificados. Dijeron: es algo mundial y tenemos que enfrentarlo, porque no hay de otra. Entonces todo mundo comenzó a brincar en sus cocinas y se puso a girar en los comedores”, dice la catedrática. “Es así, en este contexto, que comienzo haciendo un monólogo, explicando lo que es para un bailarín

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 6

el estar encerrado, el estar 40 días que se convirtieron en un año, también hablo del tiempo, tiempo en el que no pudimos estar en espacios abiertos, en el que no pudimos sentir la energía del aplauso del público y de ahí comienza la coreografía”, señala. Para enviar la pieza al jurado del DANCECOREO International no se les permitió hacerlo como videodanza, por lo que se tuvo que grabar con la presencia de algunos bailarines de la compañía universitaria “Fernando Jhones”, en las instalaciones de la academia Cubaladanza. Este es un tercer lugar que me sabe a primero, porque es como ganar bronce en las Olimpiadas; además, se hizo el montaje con jóvenes que se han formado en la UAQ y que son parte de la compañía”, apunta la Dra. Pi Hernández. De acuerdo con la catedrática, la intención es, en el próximo semestre 2021-2, y siempre y cuando se den todas las condiciones sanitarias, de presentar la coreografía ganadora, quizá, afirma, en una modalidad tipo autocinema. Sobre la compañía “Fernando Jhones”, que codirigen la Dra. Dubia Hernández y la Dra. Dunet Pi, esta última afirma que ya tiene una tradición de 28 años en la UAQ, y la calidad técnica y artística de sus integrantes los ha llevado a consolidarse como una de las más representativas del estado y la región; ya que han pasado muchas generaciones por ella y cuenta con todas las piezas de ballet más importantes del repertorio clásico y del repertorio contemporáneo.


VOCES SJR

E

l secretario de Educación del estado de Querétaro (SEDEQ), José Carlos Arredondo Velázquez, encabezó la presentación de “La Buena Fórmula”, estrategia educativa que se implementa por noveno año consecutivo. Se trata de un programa en el que las instituciones privadas de educación superior que forman parte de la Comisión de Educación del Estado de Querétaro (COEDUQ) de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), hacen un esfuerzo por brindar educación superior y media superior, con descuentos sin precedentes, una vez al año. Arredondo Velázquez explicó que la iniciativa de las universidades privadas en el estado llamada “La Buena Fórmula”, es una estrategia que ha apoyado la SEDEQ y la COEDUQ de la COPARMEX, con el objetivo principal de apoyar y apuntalar a la cobertura educativa en el estado de Querétaro, brindando a los estudiantes una oportunidad de acceder a instituciones que ofrecen programas de buena calidad a costos muy accesibles. En esta ocasión, explicó, se suman 11 instituciones privadas de educación superior que ofrecerán descuento y becas en sus inscripciones y colegiaturas en todos sus programas y servicios educativos. El Secretario de Educación aplaudió

que la COEDUQ continúe con este tipo de iniciativas que suman para el bienestar y las oportunidades de los jóvenes queretanos. “La Buena Fórmula es como un buen fin educativo y es sin duda una buena oportunidad para ayudar a la economía de las familias y al progreso y bienestar de los jóvenes Queretanos”, señaló. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Jorge Camacho Ortega, dijo que “La Buena Fórmula” es una buena noticia para Querétaro y es resultado de la sinergia y el trabajo colaborativo que en educación se da de manera natural; “es un programa Triple Hélice, es un ejemplo más de cómo en Querétaro se hacen bien las cosas”, puntualizó. “Nos sumamos a estos programas que benefician a la población estudiantil con el objetivo de que más aspirantes accedan a la educación superior, es un esfuerzo que hacen las universidades privadas para dar oportunidades a los jóvenes de Querétaro. Un país con educación es un país productivo y es un país más responsable”, señaló. La presidenta de la Comisión de Educación del Estado de Querétaro (COEDUQ) de la COPARMEX y rectora de la Universidad Politécnica de Querétaro, Martha Elena Soto Obregón, dijo que es el espacio idóneo para sumar esfuerzos y lograr mejores resultados

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 7

en materia de educación. “Este programa se viene a sumar en muy buen momento para apoyar la economía de las familias queretanas”, expresó. Detalló que la novena edición de “La Buena Fórmula”, se realizará del jueves 22 al lunes 26 de julio de 2021. Asimismo, confió en que los jóvenes queretanos aprovechen la estrategia y sea un factor para que ninguno se quede sin un lugar para formarse y educarse. El rector del Centro de Estudios Superiores del Bajío (CESBA) y coordinador del Programa “La Buena Fórmula”, Paulo De Arondo Sáenz, subrayó que cada institución participante dará a conocer las ofertas, descuentos y promociones que se manejan en particular para cada institución por lo que adelantó que la información detallada estará disponible en las redes y páginas electrónicas de cada una de las universidades participantes. Informó que las Instituciones de Educación Superior (IES) que participan son: La Universidad de Londres Querétaro, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la Universidad Central de Querétaro (UNICEQ), el Centro de Estudios Superiores del Bajío (CESBA), la Universidad UNIPLEA, Instituto DICORMO, la Universidad Cuauhtémoc, la Universidad del Valle de México (UVM), el Instituto UNIDEL, la Universidad Marista y la Universidad ATENAS. Agregó que los aspirantes acudirán directamente a las universidades participantes en el programa, en los días señalados, y se les harán extensivos los descuentos y becas que cada universidad esté ofreciendo. Para ser acreedor a la oferta que le hizo la universidad privada, el aspirante deberá inscribirse en los días señalados, puntualizó.


VOCES SJR

Por: Jaime Sánchez Correa

D

iariamente la ciudad en su primer cuadro se convierte en un verdadero caos por la gran afluencia de vehículos que transitan por avenida Juárez en su tramo, Avenida Central hasta el Puente de la Historia, tramo que automovilistas reportan tardan hasta 40 minutos o más en atravesar la zona céntrica de la citada avenida, por lo que piden a las autoridades que ya se realice algo para poder afrontar este problema de vialidad. Lo mismo sucede en avenidas como Río Moctezuma, Francisco Villa en donde en las horas pico es casi imposible para los peatones cruzar la calle; en primera la educación vial por parte

de los automovilistas no existe, nunca brindan el paso a personas de la tercera edad, al contrario los insultan, y lo peor es que el peligro de sufrir un atropellamiento está a la orden del día. Trabajadores del transporte público y taxistas se ven afectados debido al tráfico vehículos durante todo el día, además la mala sincronización de los semáforos, la falta de elementos de tránsito, de vialidad y patrullas hace más grave esta situación que padecen los habitantes de San Juan del Río. Otro cuello de botella se encuentra en el paradero de transporte urbano del tianguis 5 de Mayo, en donde diariamente se registran embotellamientos muy frecuentes por la gran cantidad de automóviles que no tie-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 8

nen otra alternativa que esperar les den circulación los escasos agentes de vialidad que ahí se encuentran que a decir verdad son insuficientes y muchos de ellos mujeres que no pueden con el paquete de dar vialidad. Más grave aún es los sábados de tianguis en el Mercado Juárez, en donde todas las calles se congestionan de vehículos de todo tipo, falta de patrullas de tránsito que aminoren el problema, falta de elementos de tránsito, semáforos no existen, además de correr el peligro de que en algún momento aparezca el ferrocarril y se pueda provocar un accidente de fatales consecuencias como ya ha sucedido anteriormente. El caos vehicular en la ciudad ya es un problema serio y peor aún por la falta de estacionamientos y de una autoridad responsable, pues “como ya se van” solamente se ve a los patrulleros haciendo de las suyas en algunas calles “mordiendo” a los automovilistas que se paran en doble o en triple fila en lugar de cumplir con su deber por lo que se les paga. Este es el clamor de la ciudadanía que diariamente vive este viacrucis ante la complacencia de las autoridades que solamente les importa su beneficio personal, dijeron. En fin “Año de Hidalgo” ya se van.


VOCES SJR

L

a vacuna que desarrolla la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) contra el Covid-19 ha generado resultados positivos en todas las variantes a las cuales se le ha enfrentado, indicó la rectora de la institución Teresa García Gasca. Adelantó que en una semana firmará UAQ el convenio de colaboración con una farmacéutica que está a favor del desarrollo de la vacuna. Una vez que la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), expuso, autorice el desarrollo será posible iniciar la prueba de la vacuna en humanos. En máximo dos meses se espera realizar la presentación a la Cofepris, en busca de dicha autorización, para iniciar este año las pruebas fase 1 y 2 en seres

E

l avión presidencial “José María Morelos y Pavón” despegó el pasado martes por la tarde con rumbo a Tokio, Japón, como parte de los preparativos para que mexicanos participen en los Juegos Olímpicos 2021.

Pág. 9

humanos. El equipo de investigación, del cual forma parte, realizan los ajustes necesarios a la formulación de la vacuna y deberán repetir algunos de los ensayos para en un par de meses presentar la información a la Cofepris. “Es una sola vacuna la que contiene la información para diferentes variantes y si, efectivamente estamos viendo muy buenos resultados, aunque todavía, con las modificaciones que le hemos hecho, necesitamos hacer ajustes a la formulación… ya que con la nueva formulación repetir algunos ensayos; es necesario hacerlo así, de otra manera los resultados no son definitivos, tiene que sr con la formulación final, por eso estamos trabajando en ello”, remarcó García Gasca. Mientras eso ocurre, la meta es que la vacuna sea capaz de reaccionar ante cualquier cepa del Covid-19, incluso a aquellas que aún no se han generado. “La vacuna mexicana ahí va. Entre las mejoras que le hicimos fue justamente incluir las diferentes variantes que se conocen hasta hoy, pero estamos trabajando en contar con alguna versión de la vacuna, un poco más genérica, (es de-

cir), que la información que tenga sea para múltiples variantes, incluso para aquellas que puedan no haber surgido” ahondó. A inicios de marzo se indicó que la vacuna a cargo de la UAQ se basa en investigaciones de la institución que se iniciaron hace 20 años, mismas que permitieron ya desarrollar vacunas, esas para animales. Se destacó que el desarrollo generado por el investigador Juan Joel Mosqueda, quien encabeza el proyecto, es diferente al que se realiza en otras partes del mundo. En ese entonces se ahondó que entre las principales características de la vacuna en la cual trabaja la UAQ se encuentra que es elaborada a partir de una proteína quimérica recombinante, que tiene como base la proteína del virus SARS-CoV-2, a partir de la cual se generó un molde para un diseño de péptidos. Las otras vacunas buscan replicar al total de la proteína del ADN o ARN, en busca de que células del receptor produzcan toda la espícula del patógeno. (El universal Querétaro)

El avión estaba equipado de seis toneladas del “material que van a utilizar los deportistas para sus competencias, la parte médica, todo el equipo que requiere de apoyo tras la delegación mexicana que representará a México en las Olimpiadas en Tokio, puntualizó el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, durante la conferencia matutina del 13 de julio. El avión, que despegó a las 18:00 horas el martes del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (Benito Juárez) hizo una escala Anchorage, Alaska. Ahí

pernoctó para después continuar el viaje a la capital del país asiático el miércoles por la mañana. Además del equipo deportivo, viajan dos representantes de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para coordinar y apoyar en la entrega del material. El Secretario Cresencio Sandoval indicó que se harán los acuerdos pertinentes para recoger el instrumento deportivo después de su uso durante los Juegos Olímpicos que se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto.

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

Pág. 10

» Solicitud elaborada

» Prestaciones de ley:   

» Acta de Nacimiento

Seguridad social Aguinaldo Vacaciones

» Comprobante de estudios (Primaria)

» Bonos Quincenales » Uniforme Gratuito

» Numero de Seguridad

Oficinas Ubicadas en:

Comunícate a los teléfonos:

Niños Héroes Núm 56 Col. San Juan Bosco C.P 76807

(044) 427 127 3666 o 427 272 6521

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

Pág. 11

L Por: Saturnino Salinas Mancilla

C

omparto esta publicación con otro punto de vista diferente, en San Juan del Río tenemos un aumento de jóvenes con adicciones y sin un lugar correcto para tratar este tipo de personas, lo que a su vez genera un aumento en los suicidios. Es cierto que no hay presencia policial y es que cuando menciono un aproximado de 280 elementos usted se los imagina patrullando o dando seguridad en las calles, NO ES ASÍ, estos elementos se encuentran divididos en la Secretaría cumpliendo funciones administrativas, otros en grupos especiales, otros como guarda espaldas de políticos y sus esposas, por ejemplo, más de un par con Guillermo Vega, otro tanto con su esposa e hijos y con sus amigos políticos y cómplices, nos quedan algunos divididos en tres turnos que ya son un aproximado de 60 en dos sectores, oriente y poniente y esos a su vez cubriendo los servicios que sostenía la empresa de seguridad despedida hace algunos días por el aún presidente municipal. Por tanto ahora vemos unidades paradas o un solo elemento por unidad. Así que señores, las cuentas en cuanto a seguridad tampoco salen, sin embargo nadie puede negar que fue el pueblo quien eligió a su tirano. Me imagino a los fariseos gritando “suelten a Barrabás”. En fin, le toca un trabajo arduo a Roberto Cabrera, encuentra un municipio sin seguridad y sin dinero.

a noche de ayer se recibió el siguiente mensaje de un lector y seguidor de Al Momento Querétaro, pues días antes habíamos compartido un video de un robo y un sujeto fue detenido sin embargo trató de escapar esposado de los policías, convirtiendo a algo de Humor con un video meme. Uno de nuestros lectores nos redacta que fue grabado un comerciante de un famoso restaurante donde políticos y conocidos de la ciudad acuden con frecuencia. Ubicado en Pablo Cabrera. En el texto señala que este dueño del restaurante acudía por algunas noches y no se sabía a que en la puerta de quienes también son competencia en el sector comercial. Fue hasta que se instaló cámaras de seguridad y fue visto el mismo sujeto tirando tierra, según el afectado señaló que era tirar pero se desconocía si pudiera ser alguna sustancia similar. En el video se nota cuando baja desde su camioneta y se dirige directamente a la puerta del negocio y Riega el polvo sospechoso y se retira. Antes ya se había localizado objetos extraños en la puerta sin tomarle importancia previa al video. “Es empresario súper importante de San Juan del Río del ramo restaurantero y pues nada más ni nada menos lo grabaron las cámaras tirando brujería de santería a un local” señaló el denunciante. “Dice que son polvos de muertos extraídos de un panteón y que ese trabajo sirve para hacerle daño a alguien o que le vaya mal en su vida y negocio”. “Así que pues ahí les dejo el video, espero pueda ser publicado y pedirle al señor F.O que deje de tirar brujería en San Juan, por eso México no crece ni avanza, por gente así que envidia a gente que tiene menos y quiere ganarse su dinero para vivir”, puntualizó.

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

L

a Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), realizó una firma de convenio con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), por medio del cual realizarán un colaboración en los ámbitos de desarrollo académico e investigación, campos clínicos, prácticas profesionales y servicios social de los diferentes programas académicos en Ciencias de la Salud. Durante el protocolo, llevado a cabo en las instalaciones del INCan, ubicado en la Ciudad de México, la rectora de la UAQ, Dra. Teresa García Gasca, destacó la importancia que tiene para la Universidad el realizar este tipo de convenios que llevan a materializar metas en términos de docencia, investigación, movilidad, servicio social y de toda la gama, dijo, de necesidades que tiene la Institución como formadores de recursos humanos. “Este es una gran oportunidad justo para formalizar el trabajo que de manera natural hemos tenido con el Instituto; estudiantes nuestros vienen aquí y se preparan, siempre para nosotros es una gran oportunidad el poder tender lazos de colaboración. Agradecer de todo corazón

este acercamiento, la confianza en la Universidad, estaremos al pendiente de que los convenios se lleven a cabo de forma puntual, y que tengamos los resultados que estamos esperando desde esta colaboración”, destacó la Rectora. Por su parte, el Dr. José Guadalupe Gómez Soto, director de la FCN de la UAQ, comentó que “estamos muy contentos de continuar y concretar este trabajo que ya se viene haciendo y que permitirá seguir con líneas de investigación, trabajo en conjunto y con la formación de capital humano en el área del cáncer. Gracias por confiar en nosotros, nos sentimos agradecidos”. En su oportunidad, el Dr. Antelmo Abelardo Meneses García, director General del INCan, agradeció a las autoridades universitarias por celebrar el convenio pese a las condiciones de salud que se viven a causa del Covid-19. “Muchas gracias por la confianza que nos depositan, siendo el cáncer la tercera causa de muerte en el país, en estos años ocupa la cuarta causa a raíz del coronavirus, la formación de los estudiantes en este terreno es importante, sobre todo porque cuando salen de las facultades no tiene

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 12

un conocimiento real de la enfermedad y eso hace que en las consultas no intuyan el diagnóstico de cáncer, y cuando llegan, 7 de cada 10 pacientes vienen en etapa avanzada, lo que conlleva a manejos más complejos, costos muy altos, cirugías más complejas, y eso encarece la salud de las familias. Por ello, celebro y agradezco que vean al Instituto como una opción para la formación de los recursos humanos que exitosamente están formando”, afirmó el Dr. Meneses García. Durante la firma de convenio también estuvieron presentes: la Dra. Beatriz Rangel Peniche, coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la FCN de la UAQ; y el Dr. Eduardo Emir Cervera Ceballos, director de Docencia del INCan. Posterior al acto protocolario, la Dra. Teresa García Gasca, acompañada del Dr. José Guadalupe Gómez Soto y la Dra. Beatriz Rangel Peniche, realizaron un recorrido por las instalaciones del INCan, el cual, estuvo guiado por el Dr. Jorge Oscar García-Méndez, jefe del Departamento Posgrado y Educación Médica Continua del INCan. El INCan nació en noviembre de 1946, fue itinerante en sus primeros 44 años de vida y hasta 1980 llegó a su residencia permanente en el sur de la Ciudad de México, en Avenida San Fernando, Tlalpan. En 2005, a 59 años de su creación, comenzó su trabajo para ampliar espacios e instalaciones con la visión de brindar mejor futuro al paciente con cáncer, formar más y mejores recursos humanos de excelencia en oncología y fortalecer el desarrollo de la investigación.


VOCES SJR

Pág. 13

Apóstol, San ¡S anto Judas Tadeo, fiel

siervo y amigo de Jesús El nombre del traidor que entregó a tu amado Maestro en las manos de sus enemigos ha sido causa de que tú hayas sido olvidado por muchos; pero la iglesia te honra e invoca universalmente, como al patrón de las causas difíciles y desesperados. Ruega por mí. Estoy sin ayuda y tal solo. Has uso, te imploro, del privilegio especial a ti concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir el consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente (haga aquí su petición),_ y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Prometo, glorioso San Judas, nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como a mi especial y poderoso patrono, Y, con agradecimiento, hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

!! ANÚNCIATE AQUÍ ¡¡ Teléfono:

4271450202 Correo: vocessjr@gmail.com Facebook:

voces de sjr Twitter:

@VocesdeSJR

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

S

on por lo menos 13 militantes quienes han externado su interés de contender por la presidencia del Comité Estatal del PRI, declaró el actual dirigente Paul Ospital Carrera. Rechazó dar a conocer los nombres de quienes buscarían participar en la renovación, pero sostuvo que se trata de personajes reconocidos. El cambio de titularidad deberá implementarse este año, ya que en abril concluyó el plazo del nombramiento que recibió para encabezar el Comité como presidente interino. Su nombramiento lo recibió en 2019, tras la destitución del cargo de Juan José Ruiz Rodríguez. Ospital Carrera apuntó que se hab-

ía planeado que él estuviera en el cargo durante un año y 3 meses, periodo que ya concluyó en abril. Quien ocupe la dirigencia lo hará por 4 años y entre sus responsabilidades, consideró, deberá estar apostarles a los jóvenes, pues en ellos hay cuadros muy valiosos. Es responsabilidad del Comité Nacional del partido determinar la fecha en la cual deberá nombrarse la dirigencia, así como el método a emplearse. Se exigiría que en el proceso de selección no pueda tomarse en cuenta a aquellos priistas que en las elecciones del 6 de junio respaldaron a los candidatos de otros partidos políticos.

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 14

“Algunos compañeros, compañeras, que en lo privado me han manifestado su interés por participar, lo cual celebro. Me parece que todo priista tiene legítimo derecho de levantar la mano y de aspirar dirigir a su partido, salvo – esa es como una regla que estamos poniendo- quienes hayan apoyado al PAN, particularmente, o a cualquier otro partido político en este último proceso electoral”, remarcó Ospital Carrera. De acuerdo a los estatutos del partido tricolor, quienes decidieron apoyar a otros candidatos podrían pasar por un juicio político, para ellos deberá, forzosamente, presentarse una denuncia.


VOCES SJR

N

uestra entidad se encuentra dentro de los primeros lugares en el tema de suicidio en jóvenes, por lo que es necesario atender la salud emocional y mental desde las escuelas; aseguró Paul Ospital Carrera, presidente estatal del PRI. Detalló que a partir de la pandemia, el tema del suicidio en jóvenes fue incrementando de manera importante, por lo que explicó, Querétaro debe poner especial atención y a la par de otros países, legislar para implementar la salud emocional

desde las escuelas, especialmente en el nivel medio superior o bachillerato. De igual manera, Paul Ospital Carrera agregó que uno más de los temas en los que debe trabajarse y legislarse, es el de la violencia física contra las mujeres, ya que dijo, además de que se presume en Querétaro el crecimiento económico, las inversiones y el empleo; como sociedad seguimos teniendo un pendiente importante con este sector. “Hay que seguir facilitando, en el marco normativo y en las leyes, que

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 15

se siga por buen camino en Querétaro, pero no podemos dejar fuera el tema de la violencia física contra las mujeres hay que poner ahí la atención, sin desatender otros temas. Un Querétaro donde las mujeres puedan desarrollarse en armonía, sin sufrir violencia física, económica y que tengan las mismas oportunidades. Me parece que es el gran pendiente que tiene Querétaro”, concluyó, el dirigente del PRI. (PRI Querétaro)


VOCES SJR

C

on una estupenda actuación y una puntería certera, los arqueros nacionales Alejandra Valencia Trujillo y Luis Antonio Álvarez Murillo, ganaron la primera medalla para México en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, durante su participación por equipos mixtos, prueba que se incorporó al sistema de competencias para esta justa; también significó la presea 70 para nuestro país en la historia de la justa veraniega, desde la edición de París 1900. En el duelo por el metal de bronce, la sonorense y el bajacaliforniano superaron, 6-2, al equipo de Turquía, conformado por Yasemin Anagoz y Mete Gazoz, competencia que se realizó en el Campo de Tiro Yumenoshima. “Estoy muy feliz, porque hemos trabajado mucho para esto, peleamos un montón, pero en esta final lo hicimos bien, lo hicimos fuerte, nos mantuvimos enfocados y lo hicimos muy bien; me siento muy feliz de que lo lográramos y esto es el primer paso que viene porque todavía nos quedan tres medallas posibles más”, compartió la medallista de bronce tras su victoria. Con este resultado, el tiro con arco

nacional suma tres medallas olímpicas: Las dos anteriores fueron cosechadas por Aída Román, quien ganó plata en Londres 2012 y Mariana Avitia, quien se quedó con el bronce, en la misma justa veraniega. En la ruta hacia el podio olímpico, la pareja mexicana venció en octavos de final a los alemanes Michelle Kroppen y Florian Unruh, por un marcador de 6 -2, duelo con un toque especial para la sonorense, pues en Río 2016, se midió

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 16

a la germana en la ronda individual. Valencia y Álvarez, avanzaron a los cuartos de final, instancia en donde se enfrentaron a los británicos Sarah Bettles y Patrick Huston, partido que terminó con triunfo a favor de los mexicanos al imponerse 6-0, resultado con el que accedieron a semifinales. En esta fase, México se enfrentó a una de las potencias en el tiro con arco, Corea del Sur, que estuvo representado por Je Deok y San An, que en su camino eliminaron a Bangladesh y a la India, por marcadores de 6-0 y 62, respectivamente. Ya en el duelo de semifinales contra Corea del Sur, los orientales se llevaron el triunfo con un marcador de 5-1, resultado que mandó a México por la medalla de bronce. En el debut de la prueba mixta, los surcoreanos se coronaron, dejando la plata a la dupla de Holanda, conformada por Steve Wijer y Gabriela Schloesser, esta última, nacida en Tijuana, Baja California, pero nacionalizada holandesa.


VOCES SJR

Pág. 17

ción. Al final, consumaron el podio con ventaja de .54 puntos sobre Meaghan Benfeito y Caeli McKay. Tanto Gaby Agundez como Ale Orozco permanecieron ecuánimes, pero su semblante cambió inmediatamente tras el clavado de sus más competidoras más cercanas, Arai e Itahashi. Orozco dio unos brincos de emoción antes de entrar al jacuzzi y ahí confirmó que era cuestión de minutos para convertirse en multi-medallista Olímpica (tras ganar la plata en esta misma competición de Londres 2012). De esta manera, Gabriela Agundez y Alejandra Orozco han dado la vuelta a las páginas escritas por Caro Mendoza y ‘Lolita’ Hernández, así como de José Balleza y Kevin Berlín , quienes se quedaron en la orilla de sus respectivos podios (cuarto lugar) en los primeros dos días de competencia de clavados en estos Juegos Olímpicos .

G

abriela Agundez y Alejandra Orozco han rendido honor a la tradición de clavados de México con la presea de bronce, en una competición de sincronizados de plataforma de 10 metros que definió su podio en la quinta y última ronda de estos Juegos Olímpicos. Las mexicanas lograron el bronce, mientras que a la cabeza del podio quedaron CHEN Yuxi y ZHANG Jiaqi (República Popular de China) con 363.78, seguidas por Jessica Parratto y Delaney Schnell (Estados Unidos) con 310.80.

Los nervios en el Centro Acuático de Tokio estuvieron a tope para ese momento que incluía a ARAI Matsuri y ITAHASHI Minami, la pareja local. Antes del quinto salto, del segundo al octavo lugar sólo había 13 puntos de diferencia. Las mexicanas se abalanzaron al podio y consumaron su bronce en su quinto clavado, que fue el de mayor dificultad (3.2) y el de mejor puntuación (71.04). Sus dos vueltas y media hacia atrás, con un giro y medio en posición ‘v’ recibió de los jueces 7.0 y 6.0 en ejecución, y tres 8.0 en sincroniza-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

El camino a la medalla de México en clavados La nueva tradición de México parece ser venir de atrás; y esta vez Alejandra Orozco y Gaby Agundez lo consumaron por su último gran salto, pues el inicio no fue el que ellas habían deseado. Al igual que sus compatriotas Caro Mendoza y ‘Lolita’ Hernández, y José Balleza y Kevin Berlín, los clavados obligatorios, iniciales y de menor dificultad les dieron los menores rendimientos. Orozco y Agundez comenzaron 47.40 y 43.80 su competencia, este último resultó la calificación más baja de la ronda. Pero no hubo tiempo de caras largas. El tercer salto las catapultó del séptimo al quinto lugar porque consiguieron 63.90 puntos, mientras que su cuarto intento, tres vueltas y media hacia dentro (de dificultad de 3.2) las ubicó en el cuarto peldaño, a apenas 1.3 unidades y con su as bajo la manga para el quinto clavado.


VOCES SJR

E

n el aniversario de la fundación de Santiago de Querétaro, el antropólogo Edgardo Moreno habla de cómo se ha transformado la metrópoli y los retos que enfrenta. La historia dice que fue un 25 de julio de 1531, con un enfrentamiento entre españoles e indios chichimecas en la zona donde hoy se encuentra el Templo de la Cruz, que inició la fundación de la ciudad de Querétaro, que hoy cumple 490 años. Pero más allá del mito fundacional – que habla del eclipse solar en el cerro de Sangremal, donde apareció la figura de Santiago Apóstol y junto a él una gran cruz luminosa-. Se encuentra la historia de un pequeño pueblo de paso que con el tiempo se convirtió en una ciudad con más de

un millón de habitantes, una fuerte presencia del sector industrial, un crecimiento casi desmedido de su población, así como la explotación de sus mantos acuíferos, que al día de hoy ya parecen insuficientes. A casi 500 años de su fundación, Querétaro lucha contra el tiempo para resolver problemáticas que parecen cada vez mayores: el aumento de las familias que llegan a vivir a la ciudad, el incremento de vehículos en circulación, la contaminación ambiental, visual y auditiva, la construcción de nuevos fraccionamientos y zonas de vivienda vertical, la inseguridad y la explotación de zonas naturales. Para el antropólogo Edgardo Moreno Pérez, la historia fundacional de Querétaro va más allá de repasar las batallas para conquistar el terri-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 18

torio queretano, pues también se trata de una reflexión sobre la transformación de la ciudad, detectar cuáles son los retos presentes y como resolverlos. “Aún se tiene el debate de si fue conquista o fundación, pero más allá de eso debemos reflexionar sobre la historia de un pueblo de paso que ha cambiado con el transcurso de los siglos hasta convertirse en la ciudad que actualmente es Querétaro. Una ciudad que construimos propios y extraños, una ciudad multicultural”, comenta. Un problema centenario que sigue presente en la urbe es la lucha por el agua que abastece a Querétaro, Moreno de talla que en los primeros años de la ciudad el agua provenía de El Pathe y San Juan de los Álamos, Pase Pág. 19


VOCES SJR

incluso los barrios de San Francisquito y la Divina Pastora reñían por el suministro del vital líquido; en la actualidad el agua viene desde Zimapán, aunque la Universidad Autónoma de Querétaro ha advertido que el líquido tiene ciertos niveles de contaminación por los minerales que se encuentran en esa zona. “En el siglo 16 éramos apenas 500 personas, para el siglo 17 y 18 ya éramos 50 mil, para mediados del siglo 20 éramos 120 mil, y ahora somos más de un millón de personas viviendo en esta área urbana. Eso implica muchos retos, pero también muchas oportunidades” “El sector inmobiliario en gran parte ha detonado el crecimiento de esta mancha urbana, la problemática es que esto debe generar una planeación estratégica, unos correctos marcos normativos para atenuar esa urbanización tan acelerada, las tareas son muy evidentes, priorizar zonas verdes. Y de eso nos hemos olvidado, ya no tenemos cerros que rodean la ciudad de Querétaro, el impacto demográfico ha sido muy fuerte, ya no hay agua ni siquiera en los

mantos acuíferos que se pensaron para 2030”. A esto se suman los problemas de urbanización, contaminación ambiental, empleo, movilidad, seguridad, servicios públicos y demás aspectos que deben crecer y mejorarse a la par que el crecimiento demográfico de la ciudad. Sin embargo, Pérez considera que el panorama aún no es apocalíptico, y que tanto sociedad como autoridades estamos a tiempo de actuar y solucionar de forma temprana estas problemáticas. El antropólogo también afirma que, pese al crecimiento de la población, las tradiciones y queretaneidad aún no desaparecen, aunque si se encuentran en un proceso de transformación. Por lo que considera necesario que las tradiciones religiosas y sociales sigan presentes y sean alimentadas tanto por queretanos de nacimiento, como por las nuevas familias que han llegado a vivir de estados vecinos. “Las tradiciones cambian, las costumbres se han adaptado desde aquel Querétaro del siglo 16 con la

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 19

llegada de nuevos vecinos que traen nuevas ideas, pero en eso está la esperanza, en cómo hay personas que a través de las prácticas sociales y otras costumbres todavía se recrean fiestas tradicionales como la llegada de la Virgen del Pueblito, el Día de la Santa Cruz, en algunos barrios se sigue manteniendo las costumbres de hacer vestidos de los santos, los carros bíblicos, esas son raíces de la queretaneidad que todavía está vigente, lo importante es cómo construimos este espacio los propios y los extraños para tener un sistema de valores, de creencias y una cultura de paz”, comenta.(El Universal)


VOCES SJR

Q

uerétaro se posicionó como el tercer destino para vivir de los mexicanos que por alguna razón determinaron dejar su residencia en otro estado de la República, posición que ubica a la entidad con un porcentaje de inmigración del 9.0 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Antes que Querétaro solo se ubica Quintana Roo con un porcentaje de

D

e 1990 a 2020, la estructura de la población en el estado de Querétaro muestra un proceso de envejecimiento, es decir que se redujo el porcentaje de los grupos poblacionales de niños y jóvenes, y va en aumento los correspondientes a adultos y adultos ma-

Pág. 20

11.1 por ciento y Baja California Sur con 9.9 por ciento respecto al periodo que comprende de 2015 a 2020. Respecto al saldo neto migratorio, es decir al balance entre las personas que salieron y las que entraron a residir a Querétaro, el estado se ubica en la segunda posición a nivel nacional de ganancia de población, pues de 2015 a 2020, la entidad ganó-junto a Baja California Sur- 6.2 por ciento de su población, solo superados por Quintana Roo con 6.8 por ciento. En contraparte, Guerrero (-4.2 por ciento), Veracruz 8-2.9 por ciento) y Ciudad de México (-2.8 por ciento), son los estados que muestran la mayor pérdida de población por efecto de migración estatal. “El saldo neto migratorio resume para cada entidad el efecto de la migración reciente (migración interna en

marzo de 2015) en términos de ganancia o pérdida de población. Entidades como Quintana Roo (6.8 por ciento), Baja California Sur y Querétaro (con 6.2 por ciento cada una), son las de mayor ganancia de población de 5 años y más”. Los datos a nivel país señalan que en 2020, 3.3 por ciento de la población que tiene 5 años y más edad vive en una entidad federativa diferente a la que residía en marzo de 2015, es decir, es migrante estatal reciente. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, las principales causas por las cuales las personas cambiar su entidad de residencia son: reunirse con la familia (37 por ciento), buscar trabajo (21 por ciento), cambio o recibió una oferta de trabajo (14 por ciento), por estudio (7.0 por ciento) o porque se casó o unió (7.0) por ciento).

yores. De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Población (Coespo) Querétaro de 1990 la población de adultos mayores creció en 5.88 por ciento, es decir, que en 1990 el porcentaje de la población adulta mayor era de 6.14 por ciento, mismo que incrementó en 12.02 en 2020. En contra parte en el primer año de la década de los 90, la población que contaba con menos de 15 años de edad representaba el 38.33 por ciento de la población estatal, en comparación con 30 años después que esta significa 25.20 por ciento, es decir que tuvo una disminución de 13.20 puntos porcentuales.

Respecto a la población de jóvenes en 1990 representaban 29.41 por ciento de los queretanos, mientras que en 2020 sumaron 24.78 por ciento, 4.63 por ciento menos. Además de la población adulta mayor; el grupo etario de adultos también incrementó, pues en 1990 indicaban 25.51 por ciento de la población, mientras que 30 años después congregaron el 37.79 por ciento, es decir 12.28 más. De acuerdo con las proyecciones del consejo se estima que para la primera mitad de 2050, la población e la entidad alcanzará tres millones 133 mil 237 personas más en los próximos 29 años. (Noticias)

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

L

a Coordinación Estatal de Protección Civil advierte que en temporada vacacional hay mayor riesgo de que las personas ingresen a nadar a las presas; en lo que va del año han muerto cinco personas por ahogamiento. La pandemia de Covid-19 en Querétaro no ha disuadido a las personas para que realicen actividades recreativas que, en algunos casos resultaron ser fatales; y es que ha decir de la Coordinación Estatal de Protección Civil en lo que va del

E

l periodista y locutor Abraham Mendoza fue asesinado a balazos al salir de un gimnasio en la ciudad de Morelia, Michoacán. Según medios locales el homicidio ocurrió la tarde del lunes 19 de julio en la avenida Madero Poniente, en el centro de la capital michoacana, cuando el comunicador iba en su automóvil después de acudir a un gimnasio. En el ataque, un vendedor de paletas de hielo habría también resultado herido de bala. Abraham Mendoza trabajaba en diferentes medios de comunicación locales y desde 2013 se desempeñaba como conductor titular en la Revista informativa VocesRadio. También era locutor de radio de la estación EXA Morelia, además era colaborador activo de su alma mater, La Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), la cual condenó el hecho. Extraoficialmente se habla de que tres personas fueron detenidas por su probable responsabilidad en el ataque, los cuales fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes. A través de su cuenta de Twitter el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, condenó el hecho y dijo confiar en el poder judicial local para que el acto no quede impune y se alcance la

Pág. 21

presente año cinco personas han muerto por ahogamiento luego de que ingresaron a nadar a presas, bordos o vasos de captación. Gabriel Bastarrachea Vázquez, titular de la dependencia, explicó que las vacaciones de verano es cuando existe mayor riesgo y es que las personas buscan refrescarse con las elevadas temperaturas. Por ello es que se realizaron trabajos de verificación, información y disuasión con ayuda de las unidades municipales

de Protección Civil, esto con la intención de evitar que las personas se acerquen a dichos espacios. Cabe recordar que muchas de las presas de Querétaro ya alcanzaron el 100% de su capacidad durante la temporada de lluvia como es el caso de Jalpan de Serra; sin embargo, la Constitución 1917 ubicada en San Juan del Río mantiene niveles bajos de almacenamiento. (amanecerqro.com.mx)

justicia. Lamento mucho la muerte de Abraham Mendoza, quien fue un gran representante del periodismo en Michoacán. En mi gobierno, condenamos cualquier agresión hacia los comunicadores y confió en que este lamentable hecho no quede impune. A su familia y amigos les envío un fuerte abrazo. Integrantes del gremio periodístico, actores políticos e internautas mostraron su preocupación por el aumento en los niveles de inseguridad en el país y

pidieron a las autoridades locales y federales que se actúe rápidamente para poder dar justicia a sus familiares. En 3 años han asesinado a 43 periodistas en México. En días pasados, la Secretaría de Gobernación (Segob) aseveró que según cifras que arrojó el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, desde diciembre de 2010 a la fecha, han asesinado a 43 periodistas en todo el territorio nacional. (Almomentoqueretaro.com)

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


VOCES SJR

P

or cuarta ocasión, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) envía un contingente de personal combatiente que ayudará en la supresión de incendios forestales en Canadá. Esto se da en el marco del Memorándum de Entendimiento para el Intercambio de Recursos para el Manejo de Incendios Forestales entre ambos países. El contingente mexicano, que en esta ocasión trabajará en la provincia de Ontario, está conformado por cinco brigadas, cinco jefes de brigada, 20 jefes de cuadrilla, dos representantes de la dependencia en campo, un coordinador COVID y el resto como personal combatiente de línea, quienes hacen un total de 101 personas. Este personal proviene de 22 entidades del país: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Todos ellos, cumplen con los requisitos y estándares solicitados por

Canadá ya que completaron su registro en la plataforma en línea del Sistema de Selección de Combatientes de Incendios Forestales para Despliegues Internacionales (SISECOIF) 2021 y acreditaron satisfactoriamente la fase de evaluaciones presenciales de aptitud física y conocimientos en materia de incendios forestales. La concentración de las 101 personas seleccionadas, tres de ellas mujeres, se llevó a cabo del 15 al 17 de julio en las oficinas centrales de la Conafor, ubicadas en Zapopan, Jalisco donde terminaron algunas otras actividades como el pesaje de equipaje, revisión médica, prueba de COVID-19, revisión de equipo personal de protección, entre algunas otras. Este contingente es enviado por el gobierno mexicano a solicitud de Canadá, y responde a la estadística del Centro Canadiense Interagencias de Incendios Forestales (CIFFC), que cataloga la situación actual en ese país como crítica, por lo que se declaró un nivel 5 de preparación nacional. La clasificación de los niveles de preparación es establecida de acuerdo con las condiciones climáticas, cantidad de vegetación que pueda

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 22

arder (combustibles), pronóstico de comportamiento del fuego y la disponibilidad de recursos nacionales para la supresión de incendios, siendo el número cinco el nivel más alto en una escala 1-5, por lo que se considera al Nivel 5 como el más alto. El contingente mexicano arribó el 17 de julio al Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto y donde fue recibido por una comitiva encabezada del lado mexicano por el embajador de México en Canadá, Juan José Gómez Camacho y el cónsul general de Toronto, Porfirio Thierry Muñoz Ledo. Por parte de la representación canadiense asistieron el nuevo Ministro para Asuntos Indígenas, Desarrollo del Norte, Minas, Recursos Naturales y Forestales, Greg Rickford, y el Asesor Especial para Asuntos Internacionales del Premier de la provincia de Doug Ford, Anish Dwivedi. Como parte de este proyecto de cooperación bilateral, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario (OMAFRA) confirmó la disponibilidad de inocular a los miembros del contingente mexicanos contra el COVID-19, haciendo uso de la clínica móvil y la capacidad logística utilizada para vacunar a los participantes del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) al momento de su llegada. Este intercambio de personal y apoyo fortalece el compromiso del gobierno de México con el pueblo canadiense, y pone de manifiesto la efectividad de los mecanismos de cooperación bilaterales y regionales que se tienen con el gobierno de Canadá.


VOCES SJR

U

n equipo de especialistas del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza trasplantó un hígado a un niño de 5 años 11 meses de edad, considerado de “urgencia nacional”, ya que el menor tiene un padecimiento de hepatitis que pone en riesgo su vida. Se considera “urgencia nacional” cuando un paciente tiene prioridad absoluta en todo el territorio mexicano ante cualquier potencial donador, ya que su condición es extremadamente crítica y pudiera fallecer en las próximas 24 horas. El donador fue un joven de 19 años que falleció en el Hospital General de León Guanajuato, de la Secretaría de Salud del Estado y gracias a la generosidad de su familia que permitió dar una esperanza de vida a un paciente pediátrico. Durante la madrugada de este viernes, el equipo de médicos especialistas del IMSS se desplazó al Hospital guanajuatense para obtener el

vital órgano, que fue trasladado por vía aérea al Aeropuerto de Toluca. Después, con la ayuda del Grupo Relámpago dicho órgano arribó al Helipuerto del Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas y su traslado final se realizó en ambulancia al Hospital General de La Raza.

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 23

De esta donación, también se procuraron riñones que beneficiarán a dos pacientes de la UMAE Hospital de Espacialidades No.1 del Bajío del IMSS; las córneas y el tejido musculoesquelético ayudarán a más personas en la misma Entidad. Todos los procesos de procuración y el trasplante se hacen en apego a los protocolos de bioseguridad para evitar los contagios por COVID19, para ello se realizan pruebas PCR tanto a los donadores como a los receptores.


VOCES SJR

M

ás de 177 mil derechohabientes recuperados de COVID-19 han mejorado su salud y calidad de vida a través de las Unidades y Servicios de Rehabilitación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde los pacientes reciben apoyo psicológico, terapias físicas integrales y capacitación personalizada para realizar ejercicios en casa. La doctora Norma Magdalena Palacios Jiménez, jefa de Área Médica en la Dirección de Prestaciones Médicas del Seguro Social, explicó que derivado de la pandemia por COVID-19, el Seguro Social implementó este programa de rehabilitación integral donde se identifican de manera temprana posibles secuelas por el coronavirus. Señaló que esta estrategia ya cuenta con experiencias en países asiáticos, europeos, Estados Unidos y Latinoamérica, donde se han visto intervenciones con un enfoque integral en la rehabilitación. “Han mostrado favorables resultados por una pronta recuperación de los pacientes que pueden empezar a desarrollar actividad física, recuperación en otras esferas y posterior integración a su vida laboral y a su vida cotidiana”, subrayó. Palacios Jiménez indicó que el Instituto cuenta con cuatro Unidades de Medicina Física y Rehabilitación, tres en la Ciudad de México y una en Nue-

vo León, así como otros 184 servicios de rehabilitación en los 35 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada. Expuso que, durante este año, en una primera fase, se estima integrar 106 servicios a nivel nacional bajo el enfoque de rehabilitación integral. Indicó que durante 2021 se inauguraron Módulos de Rehabilitación Integral Post-COVID y Salud Mental en el Hospital General Regional No. 1 de Orizaba y en el HGZ con Medicina Familiar No. 32 de Minatitlán, en la Oficina de Representación del IMSS en Veracruz Sur. Agregó que en abril de este año se inauguró un Módulo de Rehabilitación Integral en la consulta externa del Centro Médico Nacional La Raza. Sostuvo que la idea es lograr que el resto de unidades y servicios de rehabilitación del Instituto que cuenten con las condiciones necesarias, otorguen rehabilitación integral a los pacientes recuperados de COVID-19. La doctora Norma Palacios refirió que las unidades y los servicios están integradas por personal médico con especialidad en rehabilitación, terapistas físicos, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, trabajadoras sociales, personal de enfermería, según la capacidad instalada y las condiciones, y ofrecen atención en los turnos matutino y vespertino. Manifestó que para recibir el servicio, el derechohabiente con sospecha de alguna secuela secundaria a COVID, como dificultad al respirar, tos, sensación de cansancio, miedo y ansiedad, debe acudir a su Unidad de Medicina Familiar donde el médico familiar revisará e identificará posibles secuelas tras la enfermedad. “Una vez identificadas lo podrán tratar o lo van a referir a un servicio

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 24

de rehabilitación, según amerite la secuela que se identificó por el médico familiar”, explicó la doctora Norma Magdalena Palacios Jiménez. Señaló que las Unidades y Servicios de Rehabilitación del IMSS funcionarán de manera permanente y de existir poca demanda de pacientes recuperados por el virus del SARSCoV-2 se seguirá la atención en rehabilitación integral “a pacientes con otros padecimientos, complicaciones o secuelas de otro origen”. Agregó que está a disposición el servicio de Orientación Médica Telefónica en el teléfono 800 2222 668, opción 2, donde personal médico calificado orientará a aquellos derechohabientes con sospecha de alguna secuela secundaria a COVID-19, y en caso de identificar secuelas lo referirá a alguna unidad donde recibirá la atención adecuada. La jefa de Área Médica en la Dirección de Prestaciones Médicas añadió que la población puede buscar y descargar en el portal del IMSS, en el micrositio de COVID-19, materiales educativos donde se hacen recomendaciones de ejercicios en casa, de cómo hacer caminata y algunas actividades para mejorar la memoria, la atención, la concentración y el lenguaje, entre otras.


VOCES SJR

L

a balanza comercial agroalimentaria del país alcanzó un superávit de cuatro mil 230 millones de dólares en el periodo enero a mayo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Resaltó que se trata del cuarto mayor saldo positivo en 27 años, derivado de 18 mil 718 millones de dólares de exportaciones agropecuarias y agroindustriales y 14 mil 487 millones de dólares de importaciones. Asimismo, a mayo de 2021, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en los últimos 29 años, apuntó la dependencia federal, con base en cifras del Banco de México. Indicó que el comercio total agroalimentario de México con sus socios comerciales alcanzó 33 mil 205 millones de dólares en los primeros cinco meses del año. El 56.4 por ciento correspondió a ventas realizadas por nuestro país. La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al

país obtener divisas que superan a las conseguidas por la venta de productos petroleros en ocho mil 663 millones de dólares y el turismo extranjero en 12 mil 881 millones de dólares. Agricultura detalló que, en dicho periodo, la balanza agropecuaria y pesquera (productos primarios) registró un saldo positivo de mil 816 millones de dólares, con exportaciones por nueve mil 040 millones de dólares e importaciones por siete mil 224 millones de dólares. Sólo en mayo, las exportaciones agropecuarias y pesqueras crecieron 17.5 por ciento anual, al sumar mil 780 millones de dólares. En tanto, la balanza agroindustrial presentó un superávit comercial de dos mil 414 millones de dólares en el lapso enero-mayo de 2021. Las exportaciones agroindustriales totalizaron nueve mil 677 millones de dólares y las importaciones siete mil 263 millones de dólares. Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación en el periodo de referencia,

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 25

al concentrar 62.9 por ciento, con el 22.2 por ciento, 20.3 por ciento y 20.4 por ciento de participación, respectivamente, resaltó la dependencia. El sector de bebidas fue el que presentó mayor dinamismo durante el lapso enero-mayo de 2021, con una variación positiva de 30.8 por ciento respecto del año anterior, anotó. De manera específica, la venta al exterior de productos agropecuarios y pesqueros a mayo de 2021 registró los incrementos más importantes en flores con 94.0 por ciento; seguida de miel natural de abeja, con alza de 83.2 por ciento; tabaco, 60.7 por ciento; cítricos, 57.5 por ciento, y uvas, frescas o secas, pasas, con 53.3 por ciento. En los productos agroindustriales, las mayores alzas se presentaron en: carne y despojos de aves de corral con 156.4 por ciento; aceite de soya, 75.4 por ciento; sopas, potajes o caldos, 55.0 por ciento; aguas y refrescos, 44.2 por ciento; jugo de naranja congelado, 40.8 por ciento; tequila y mezcal, 30.6 por ciento, y cerveza de malta 29.9 por ciento. En términos de valor, refirió, los productos con mayor demanda en el extranjero fueron la cerveza, con dos mil 194 millones de dólares; aguacate, mil 321 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 146 millones de dólares; tomate, mil 115 millones de dólares, y pimiento, 817 millones de dólares. Más de 55 por ciento de las importaciones de enero a mayo se concentraron en cuatro grupos: cereales, con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, con 15 por ciento; cárnicos, con 14 por ciento, y lácteos y demás productos de origen animal, con seis por ciento, anotó.


VOCES SJR

L

a Secretaría de Salud del estado de Querétaro se suma a la celebración de la Semana Mundial de Lactancia Materna 2021, del 1 al 7 de agosto, con diferentes actividades en los centros de salud y en los hospitales para fomentar esta práctica. Este año, el lema es “Proteger la Lactancia Materna: Una Responsabilidad Compartida” que enfatiza la importancia que tiene el personal de salud y la sociedad en general para ofrecer asesoría, apoyo familiar y comunitario para, proteger y promover la lactancia materna; además de evitar la discriminación de las madres lactantes en todos los ámbitos. Si bien el apoyo a nivel individual de las madres lactantes es relevante, la lactancia materna requiere crear una cadena cálida de apoyo a la lactancia materna que incluya al sistema de salud, lugares de trabajo y comunidades en todos los niveles de la sociedad. Esta cadena de apoyo ayudará a crear un entorno propicio para la lactancia materna. Ahora más que nunca se recomienda a todas las madres que ama-

manten a su bebé, pues la leche materna es la primera vacuna de éste. Si la madre tiene diagnóstico confirmado o sospechoso de la enfermedad COVID-19, deberá continuar amamantando directo del pecho, pues el virus causante del padecimiento no se transmite por la leche materna. En caso de que la madre no esté en condiciones por cuestión de salud podrá extraer su leche de manera rutinaria para que otro familiar sano alimente a la niña o al niño. Dando continuidad a las medidas sanitarias recomendadas por COVID19 se ponen a disposición cinco con-

E-MAIL: vocessjr@gmail.com

Pág. 26

ferencias en este Foro Virtual donde habrá ponentes estatales y federales del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, la Dirección General de Promoción de Salud, Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ y Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ). En las conferencias se abordarán temas alusivos al lema 2021 como son: protección y fomento de la lactancia materna desde el ámbito de la promoción de la salud; la forma de nacer y su impacto en la lactancia materna; la lactancia materna también es cosa de hombres; antioxidantes en leche humana; importancia del contenido de vegetales en la dieta de la madre; fomento de una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo: salas de lactancia materna. A las personas interesadas deben de solicitar el registro al foro virtual mediante la página https://www.seseq.gob.mx/ foro_smlm/registro_a , tienen hasta el 28 de julio para el registro. Para solicitar mas información sobre el foro se pueden comunicar al número telefónico 442 251 90 00, extensión 7304 y 7308.


VOCES SJR

Pág. 27

E

n un análisis realizado por Rubén Jiménez, los pueblos indígenas de Querétaro tienen la capacidad para autogobernarse; el evento fue organizado por el Colectivo La Ruta. La intromisión de los partidos políticos en la vida pública de las zonas indígenas ha mermado la identidad y el desarrollo de proyectos sociales que sean útiles y efectivos para estos grupos, dejándolos en una situación vulnerable, destacó el Licenciado Rubén Jiménez durante su ponencia Estado-Nación; la balcanización de los pueblos originarios. Durante el evento promovido por el Colectivo Ruta, Rubén Jiménez dijo que a nivel histórico, los pueblos indígenas han recibido intromisiones de regímenes políticos que incluso han generado confrontaciones que llevan al rechazo de la identidad indígena. Por la protección de la vida política y social de los grupos indígenas en Querétaro, el ponente exhortó a la reestructuración colectiva para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y el impulso de proyectos que abonen al sentido de comunidad. (amanecerqro.com.mx)

!! ANÚNCIATE AQUÍ ¡ Teléfono: 4271450202 Correo: vocessjr@gmail.com Facebook: voces de sjr Twitter: @VocesdeSJR

E-MAIL: vocessjr@gmail.com


E

l atletismo es siempre un de los deportes más destacados en los Juegos Olímpicos, pero en México 1968 fue aún más protagonista de lo que suele ser habitual. Deportivamente hay que destacar que significó un salto cualitativo importante, al mejorarse muchas plusmarcas mundiales de formar clara, gracias a la menor presión atmosférica debido a la altura, y a la incorporación de un nuevo material en la pista, el tartán. Además, fue retransmitido por televisión por primera vez, algo que lo acercó a mucha más gente, haciéndolo más popular. Durante la cita Olímpica mexicana se batieron 22 récords del mundo en esta modalidad deportiva. El atleta Bob Beamon, de los Estados Unidos, con su salto de 8.90 m, estableció un nuevo récord del mundo de salto de longitud que se mantuvo vigente durante veintitrés años; el de 4 x 400 del mismo equipo nacional más de 22 años, y el de 400 m lisos de Lee Evans casi otros 20 años. Los de México también fueron los Juegos Olímpicos de otro estadounidense, Dick Fosbury. El atleta ganó el salto de altura con una técnica innovadora a la que dio su nombre, el "Fosbury Flop". También fue la primera vez que se corrieron los 100 metros lisos en menos de 10 segundos: Jim Hines paró el reloj en 9,9 s (cronómetro manual). Pero si hay una presea en el atletismo que recuerdan todos los mexicanos es la

del militar José Pedraza Zúñiga, plata en los 20 km marcha, una prueba popularmente conocida en México como caminata.

La medalla

Nacido el 19 de septiembre de 1937 en Michoacán, a Pedraza le apodaban ‘El Sargento’ porque se enlistó en el Ejército Mexicano cuando apenas tenía 15 años. Su sueño era participar en unos Juegos Olímpicos, algo que consiguió en la cita mexicana. Entrenado por el “padre de la marcha” mexicana, el polaco Jerzy Hausleber, Pedraza solo fue superado por el ruso Volodimir Golubnichi. El día de la prueba, el 14 de octubre de 1968, el estadio de la Ciudad Universitaria lucía pletórico. Había expectación por corroborar si era cierto todo aquello se decía de los ‘andarines’ mexicanos. “Hausleber y yo estábamos seguros de que ganaría una medalla porque ya había vencido a los mejores, incluido Golubnichy, quien era muy famoso por haber ganado la medalla de bronce en Tokio y poseer las mejores marcas mundiales. Sabíamos de los riesgos, pero pensábamos que, de acuerdo con nuestro plan de competencia, la prueba no iba a ser muy difícil. Pero nunca calculamos que, al salir del estadio, uno de los andarines iba a pisarme y a safarme el zapato. ¡Qué barbaridad! Cuando vi que el grupo se me adelantó como 40 metros

perdí la cabeza”, recordó el atleta posteriormente en una entrevista. La prueba estuvo más disputada de lo que Pedraza se imaginaba. A los 12 kilómetros marchaba en el décimosegundo lugar. Un grito de su entrenador le hizo reaccionar. Entonces apretó y paulatinamente empezó a mejorar hasta que en el kilómetro 16, pasó al tercer lugar, detrás de dos atletas soviéticos La llegada de los soviéticos a la pista causó estupor. Pero gracias al apoyo del público local, centímetro a centímetro, Pedraza fue reduciendo la ventaja de los soviéticos. Al final, Golubnichy cronometró una hora, 33 minutos y 58 segundos; Pedraza, una hora y 34 minutos y Smaga, una hora, 34 minutos y 3 segundos. Sólo dos segundos entre primero y segundo lugar; tres entre segundo y tercero. Pedraza había conseguido la plata ante el júbilo del público local. Al igual que en 1968, el atletismo, y en especial la caminata, sigue siendo hoy en día una de las mejores bazas de México en los Juegos Olímpicos. Después de los clavados con 14 medallas y boxeo con 13, el atletismo es el deporte en el que México ha ganado más preseas, con un total de 11 (tres oros, seis platas y dos bronces). Entre todas las medallas del atletismo mexicano, la marcha tiene un papel estelar ya que todas las medallas menos una se han conseguido en las pruebas de 20 y 50 km de esta disciplina. Se llevaron el oro Daniel Bautista (Montreal 1976, 20 km); Ernesto Canto (Los Ángeles 1984, 20 km); y Raúl González (Los Ángeles 1984, 50 km). De las seis platas, cinco también se consiguieron en la caminata: el citado José Pedraza (México 1968, 20 km); Raúl González (Los Ángeles 1984, 20 km); Carlos Mercenario (Barcelona 1992, 50 km); Noé Hernández (Sídney 2000, 20 km); y María Guadalupe González (Río 2016, 20 km). Los dos bronces también son en marcha: Bernardo Segura (Atlanta 1996, 20 km); y Joel Sánchez (Sídney 2000, 50 km). Por lo tanto, la única medalla conseguida al margen de la caminata es la plata de Ana Guevara en los 400 m planos en Atenas 2004.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.