12< LEY Y ORDEN
EL VOCERO DE PUERTO RICO > MARTES, 11 DE DICIEMBRE DE 2018
Juez ordena arresto de maestra pedófila La decisión fue en respuesta a su negativa a entregarse para comenzar a cumplir la sentencia de 10 años de cárcel Melissa Correa Velázquez >mcorrea@elvocero.com @melissaivelise
La orden de arresto del juez federal Daniel Domínguez fue emitida contra Yaira Cotto Flores por petición de la Oficina de Probatoria. >Archivo / EL VOCERO
El juez federal Daniel Domínguez acogió la petición de la Oficina de Probatoria y emitió una orden de arresto contra Yaira Cotto Flores —maestra de inglés de San Lorenzo que fue convicta por transportar a un estudiante de 14 años a un motel para tener sexo— por no entregarse en dos ocasiones a las autoridades federales para comenzar a extinguir su sentencia de 10 años de cárcel y ocho años de libertad supervisada. “Orden de arresto restringida”, lee el título de la orden que está sellada. Poco después el abogado de la convicta, Luis Rivera, emitió una moción, también sellada. “Debido a que en dos ocasiones Cotto Flores ha sido instruida a entregarse al Negociado Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) y ha incumplido, solicitamos respetuosamente que se emita una orden de arresto tan pronto sea dada de alta del hos-
pital (Panamericano) y sea llevada al Centro de Detención Metropolitano de Guaynabo (MDC, por sus siglas en inglés) y permanezca allí hasta que sea llevada a la cárcel que le sea asignada”, indica una moción que había sido radicada por la oficial de probatoria de la convicta. El documento indica que el pasado 29 de noviembre Cotto Flores fue contactada por la Oficina de Probatoria para indicarle que debido a que el juez le denegó —por segunda ocasión— su petición de permanecer en libertad bajo fianza pendiente a una apelación, tenía que entregarse no más tarde del 7 de diciembre. El 6 de diciembre la oficial de probatoria se comunicó con la Oficina de Alguaciles Federales para confirmar la entrega de Cotto Flores. Una alguacil le notificó que a petición del abogado de la convicta se le había concedido entregarse el 10 de diciembre. Entonces la oficina de alguaciles intentó contactar a Cotto Flores para proveer las instrucciones sobre la nueva fecha de entrega.
Recluida en hospital psiquiátrico
Luego de varios intentos, el esposo de la convicta, Carlos Flores, indicó a los alguaciles federales que la mujer se encontraba en espera para ser admitida en el Hospital Panamericano en Cidra. Finalmente, fue ingresada en esa institución mental luego de que le diagnosticaran “depresión mayor”. Posteriormente, una trabajadora social del Hospital Panamericano contactó a los al-
guaciles para informarles que a Cotto Flores le iban a dar el alta hoy.
Sería llevada a Alabama
La primera falla, según la moción de la Oficina de Probatoria, ocurrió el 25 de octubre, cuando se le ordenó entregarse para ser llevada a la institución carcelaria Aliceville, en Alabama. Se observa que en esa ocasión su abogado radicó una moción en la que exponía que esa institución penal no era una psiquiátrica, como había ordenado la corte.
Evidencia en WhatsApp
De acuerdo con la prueba presentada por el ministerio público, desde noviembre de 2015 hasta marzo de 2016 la educadora le enviaba a la víctima mensajes de amor y de alto contenido sexual, a través de la aplicación WhatsApp. Entre estos destacaron uno del 28 de febrero de 2016 -el día antes de los hechos- en el que Cotto Flores escribió “mañana vamos a sentirnos. Soy tu maestra y después de sentirnos hay que volver a la normalidad”. Ese mismo día la convicta le escribió “no lo entiendes porque eres hombre y vas a estar dentro de mí y eso es significativo, pero nos tenemos que cuidar”. Asimismo, el 2 de marzo de ese año la maestra le envió un mensaje al estudiante sobre lo que significaba la relación que sostuvieron y el día después de los hechos el joven le escribió a la hoy convicta que “la próxima vez voy sin miedo”. Cotto Flores le contestó: “Tranquilo, fue tu primera vez”.
Advierten peligro en traslado de confinados
Los portavoces afirmaron que este programa no redundará en los ahorros que alega el Departamento de Corrección y Rehabilitación. Destacaron que Rolón ha variado la información sobre el número de confinados voluntarios. “Primero afirmó que eran 1,290, posteriormente dijo que eran 490 y finalmente en una entrevista indicó que eran 690”, expuso Ramos.
Melissa Correa Velázquez
a los derechos que los amparan en un programa de traslado. “Lamentablemente, el secretario no ha contestado la misiva, por La Sociedad para la Asistencia lo que nos vimos obligados a celeLegal (SAL) y el Colegio de Abobrar esta conferencia de prensa en gados y Abogadas de Puerto Rico la que emplazamos -junto a integrantes de al gobierno para que un colectivo en favor nos permita proveer de los reos de la Islaorientación legal al emplazaron al secrenúmero de confinatario del Departamendos que se alega está to de Corrección y Si de verdad (el voluntariamente acRehabilitación (DCR), programa de traslado cediendo a participar Erik Rolón, para que de confinados del programa Out of les permita proveer a EE.UU.) es State”, afirmó el profeorientación legal a voluntario, permita sor Carlos Ramos, de los confinados que, que entremos a las la Facultad de Deresegún la agencia, han cárceles y orientemos cho de la Universidad accedido de forma masivamente. Interamericana. voluntaria a participar Ramos afirmó que del programa Out of Iris Rosario solo a través de estas State, el cual permite abogada de la Sociedad orientaciones es que el traslado de convicpara la Asistencia Legal los confinados estatos del sistema penal rán verdaderamente de la Isla a cárceles en empoderados para Estados Unidos. tomar una decisión Durante una inteligente, libre y rueda de prensa, el voluntaria. “Esperacolectivo denunció mos, por consiguiente, que luego que el pasado 14 de noviembre le de este emplazamiento el secretaenvió una misiva a Rolón para que rio se comunique para entablar un se le provea la lista de confinados diálogo fructífero en cuanto a este voluntarios y se le concediera una asunto que atañe a la rehabilitación reunión a fin de poder orientar de los confinados como mandato legalmente a los presos en cuanto
>mcorrea@elvocero.com
En revisión Out of State
Miembros de la Sociedad para la Asistencia Legal y una coalición de entidades que apoyan a los presos cuestionaron el programa de Corrección que contempla trasladar presos a cárceles de Estados Unidos, a la vez que pidieron el acceso a las prisiones para orientar a los supuestos voluntarios para el traslado. >Josian E. Bruno Gómez / EL VOCERO
constitucional”, apuntó. Entretanto, la abogada Iris Rosario, de la Sociedad para la Asistencia Legal, señaló que el proceso no ha sido transparente.
Varios se han retractado
Destacó que hay confinados que se han retractado de participar en el programa. Incluso, presentó una carta de un reo en la que comunica que ya no desea trasladarse a Estados Unidos. “Si de verdad esto es voluntario, permita que entremos a las cárceles y orientemos masivamente”, expuso la letrada.
“Traslados a lo desconocido”
Mientras, Madeline Gotay, del grupo Familiares de Bayamón 1072, manifestó a preguntas de la prensa que “son unos traslados a lo desconocido, al maltrato y hasta a la muerte ante el récord que tiene (la empresa) Core Civil, en cuyas instituciones se ha registrado maltrato a inmigrantes”. Ramos apuntó que un informe publicado por el Inspector General de Estados Unidos en 2016 concluye que las cárceles privadas en Estados Unidos -entre los cuales se encuentran las administradas por Core Civic- son más violentas que las administradas por el Estado.
Por su parte, Rolón indicó que la agencia que dirige está revisando el programa Out of State y que las orientaciones están detenidas. “Ante preguntas y planteamientos de la Junta de Supervisión Fiscal, se está revisando el programa para incorporar en el mismo un plan paralelo de ajustes en los gastos del sistema del Departamento de Corrección. Ese análisis y las medidas que se utilizarán continúan bajo evaluación y se comunicarán una vez se finalicen. Por lo tanto, se han detenido las orientaciones hasta que se realicen los debidos cambios”, respondió Rolón en declaraciones escritas. El colectivo de organizaciones también está integrado por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, el Comité de Amigos y Familiares de Confinados y la Pastoral Penitenciaria Católica.