DEPORTES


Mano a mano en las Montañeras
Raymond Cintrón, padre e hijo, lideran el cuerpo técnico del equipo en el BSNF.

ECONOMÍA Estudio revela el discrimen racial en la Isla


Lo que genera disparidad sanitaria, laboral y económica. >P25
DEPORTES
Raymond Cintrón, padre e hijo, lideran el cuerpo técnico del equipo en el BSNF.
ECONOMÍA Estudio revela el discrimen racial en la Isla
Lo que genera disparidad sanitaria, laboral y económica. >P25
Personas de menos de 30 años continúan al tope de la estadística de arrestos de la Policía. >P3/4
Queremos conocer tu opinión sobre la velocidad en la reconstrucción del país tras los huracanes irma y maría. participa del sondeo entrando a www.elvocero.com.
ESCENARIO DEPORTES
Aplausos para Mameyes 3:30 Cumple su cometido el musical escrito por el Padre Orlando Lugo. >P28
Lucha por el quinto puesto
Lituania y Letonia jugarán el sábado su último juego en el Mundial. >P38
En los 38 años que el coronel Roberto Rivera ha laborado en el Negociado de la Policía ha visto que la población entre los 18 y 30 años ha estado al tope de la estadística de los detenidos por presunta comisión de delitos. Sin embargo, el veterano oficial destacó que a partir del 2015, este sector de jóvenes y adultos jóvenes comenzó a encabezar otra área: los asesinatos.
El superintendente auxiliar en Investigaciones Criminales aseguró a EL VOCERO que estas cifras han sido constantes a pesar de los cambios poblacionales experimentados a raíz de la crisis económica, el paso de los huracanes Irma y María en el 2017, los temblores del 2020 y la pandemia de covid.
“Desde que comenzó este ‘boom’, (auge) principalmente al consumo de drogas, comenzamos a ver a los jóvenes no solo cometiendo delitos, sino también tiroteados dentro de los carros o muertos en lugares aislados o solares baldíos. Si miramos, de los 320 asesinatos que van este año, 95 de ellos están entre las edades de 21 a 30 años y si bajamos la edad a 15 (a 21) años estamos hablando de 137 asesinatos”, subrayó Rivera, quien recordó que los casos de menores de 18 años que son intervenidos por alegados actos criminales se manejan distintos a los adultos, por lo que se les radican faltas en caso de existir prueba que pueda sustentar la imputación y estas pueden ser borradas de sus récords criminales.
Además de los asesinatos, Rivera destacó que los jóvenes continúan dominando lo que catalogó como “el otro lado de la cancha” y es que los individuos entre 18 a 30 años continúan al tope de la estadística de arrestos.
Los datos ofrecidos por la Superintendencia Auxiliar de Investigaciones Criminales (SAIC) establecen que del 1 de enero al 31 de julio del 2023 se arrestaron a 1,487 personas, de las cuales 602 están en el rango de 18 a 30 años y otras 397 tienen entre 31 a 40 años.
Asimismo, también fueron detenidas 279 personas de entre 41 a 50 años durante los primeros siete meses del 2023, al igual que otras 119, cuya edad osciló entre los 51 a 60 años y unas 90 mayores de 61.
Estos datos no incluyen la información recopilada por la Superintendencia Auxiliar en Operaciones Especiales y la Superintendencia Auxiliar en Operaciones de Campo de la Policía.
“Por eso es que se habla de que nuestro País ha envejecido, porque los jóvenes o están presos o están muertos”, aseveró el coronel.
EL VOCERO solicitó también el desglose de las personas detenidas para los años 2022, 2021 y 2020, pero la Policía aseguró que los datos no podían ser provistos.
Patrón de conducta a nivel mundial
Por su parte, el profesor de Justicia Criminal del recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, José Raúl Cepeda, explicó que los datos provistos por la Uniformada reflejan un patrón de conducta que se ha visto en prácticamente en todas las jurisdicciones del planeta que recopilan datos sobre la conducta criminal.
“Los patrones de delincuencia en occidente y, cuidado, que en todo el mundo son similares. La delincuencia se manifiesta después de los 12 años y casi siempre se eleva entre los 15 y los 30 años. El ‘peak’ usualmente está cerca de los 25. Después de los 40 años cae y eventualmente queda como era antes de los 12 años. Los países que reportan datos de crimen brindan información bien parecida en términos de la conducta de
La delincuencia se manifiesta después de los 12 años y casi siempre se eleva entre los 15 y los 30 años. el ‘peak’ usualmente está cerca de los 25. después de los 40 años cae y eventualmente queda como era antes de los 12 años.
la gente”, señaló el profesor. De acuerdo con Cepeda, esta conducta se debe a que las personas que comienzan a delinquir inician en su adolescencia o en la temprana adultez por varios factores incluyendo que esta es la etapa “de la rebeldía” o que el individuo tiene la capacidad de forzar ser incluido, “a las buenas o las malas”, en la sociedad en caso de sentirse excluido por falta de recursos. Esto incluye delinquir para generar suficiente dinero para lograr el escalafón social que entiende debe ocupar.
“Vemos que, ya para luego de los 30 años, las personas por lo general forman familias o tienen hijos y dejan de cometer acciones peligrosas. Esto es un patrón general de la humanidad”, sostuvo Cepeda al comparar los totales de personas arrestadas de 41 años en adelante -488- con aquellos menores de 40 años -999- en los datos provistos por la Policía.
En cambio, el también especialista en asuntos sociales comentó que el único aspecto de la actividad criminal en Puerto Rico que puede reflejar una diferencia con respecto a otros países son los tipos de delitos que predominan en la jurisdicción.
“En Puerto Rico el patrón criminal está dominado por dos tipos de delitos: aquellos que están relacionados con una economía contestataria ilegalizada y capitalismo salvaje, que sería el narcotráfico y todo lo demás alrededor, incluyendo las armas, los juegos de azar y la prostitución que se usan para lavar dinero, seguido por los delitos intrafamiliares”, añadió.
¿Apoyas que las boxeadoras peleen en iguales condiciones que los hombres?
Con ese nuevo sistema vamos a poder tener el macro de lo que ocurre y así poder delinear planes específicos a corto, a mediano y a largo plazo que van ser sumamente efectivos.
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com@pedro_menendez
Cuando EL VOCERO solicitó al Negociado de la Policía de Puerto Rico el desglose estadístico por edades de las personas que habían sido detenidas por la presunta comisión de algún delito entre el 2020 y el 2023, la Uniformada solo pudo proveer los datos para el año en curso de parte de la Superintendencia Auxiliar de Investigaciones Criminales (SAIC).
En cambio, para los tres años previos, se indicó que solo se puede detallar el sexo de los detenidos, al tiempo que se advirtió que cada una de las tres superintendencias de la Uniformada contabiliza por separado sus respectivas cifras.
Para el bioestadístico y exprofesor de los recintos de Ciencias Médicas y Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el doctor Luis A. Avilés Vera, la práctica de la Uniformada de “contar a palitos” la incidencia criminal del País no se debe a la falta de recursos o incapacidad de los agentes, sino más bien a un esfuerzo concertado para “evitar rendir cuentas”.
“Cuando hay una gestión gubernamental fracasada, pues claro que se va a contar a palitos y se va a tratar de cualquier forma de evitar rendir cuentas. Por eso es que incluso existen categorías que son inconsistentes dentro de las mismas agencias”, afirmó el también expresidente de la Junta de Directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
Avilés Vera destacó que los informes del Monitor federal de la Reforma policiaca han evidenciado a lo largo de los pasados años que la Uniformada está acostumbrada a “no rendir cuentas” y es por dicha razón que estos informes consistentemente apuntan a la falta de información para poder evaluar el cumplimiento de ciertos criterios.
“Esto no es mediocridad, más bien esto es excelencia en el diseño para privar a la ciudadanía del acceso básico de información para juzgar la gestión del gobierno en un país donde cada vez que una persona va a votar cada cuatro años le gustaría saber cómo ha funcionado la gestión gubernamental, independientemente si
se siente más seguro o no”, recalcó el también director de Investigaciones de la organización Kilómetro Cero, quien advirtió que dicha práctica también se ve reflejada en la falta de información sobre el gasto gubernamental invertido a la hora de brindar servicios de salud a ciudadanos.
En cuanto al desglose estadístico por edades ofrecido por la Uniformada -que solo incluyó datos del SAIC y apunta a que del 1 de enero al 31 de julio del 2023 se ha arrestado a 1,487 personas de las cuales 602 están en el rango de 18 a 30 años- Avilés Vera sostuvo que esta información no permite realizar un aná-
lisis certero de asuntos como el impacto del cambio poblacional experimentado en Puerto Rico, ya que los números totales ofrecidos para los años previos -10,281 para el 2020, 10,315 para el 2021 y 4,115 para el 2022- no permiten una comparativa para determinar si hubo cambio significativo en algún renglón de edad.
Cabe destacar que la marcada diferencia entre los datos del 2022 con los del 2020 y 2021 corresponden a que las unidades de Inteligencia, Arrestos y Drogas pertenecían al SAIC para esos años.
De manera similar opinó el profesor de Justicia Criminal del recinto de Ponce de la Univer-
sidad Interamericana de Puerto Rico, José Raúl Cepeda, quien recordó que, para evaluar aspectos de la conducta humana, como son los actos delictivos, también es necesario integrar otros datos como los de las personas que son ingresadas en el sistema carcelario del País.
Para el representante Luis “Narmito” Ortiz Lugo, quien preside la comisión cameral de Seguridad Pública, Ciencia y Tecnología, la imprecisión en los datos estadísticos de la Policía ha sido fuente de gran frustración a lo largo del cuatrienio.
“Definitivamente es algo bien preocupante. Ya estamos en el 2023 y existe tecnología para que toda esta información esté digitalizada, por lo que no hay necesidad (de) que esto se haga de forma manual. Tal vez hace 10 años... era entendible, pero ya no”, manifestó el legislador.
Ortiz Lugo agregó que este retraso en la recopilación de datos estadísticos representa un gran problema a la hora de evaluar legislación dirigida a la implementación de política pública relacionada a la seguridad del País.
“Estos retrasos imposibilitan el que una agencia u organización que quiera hacer un estudio abarcador sobre qué ha cambiado en cuanto a la criminalidad o qué conductas ilegales continúan iguales, puedan llegar a conclusiones o presentar argumentos con base, ya que los números no son precisos”, denunció el representante por el distrito representativo 30 que abarca los pueblos de Salinas, Arroyo y Guayama. Nuevo sistema ayudará a la recopilación de datos
Entretanto, el coronel Roberto Rivera, quien funge como superintendente auxiliar en Investigaciones Criminales, adelantó que la complicación generada por la manera autónoma en la que las superintendencias recopilan información será subsanada con la implementación del plan de modernización del sistema de informática requerido como parte de la reforma policiaca.
“De eso se trata ese sistema ya que va a permitir que el personal designado pueda ver lo que ocurre en las otras superintendencias y si yo tengo que dar unas estadísticas globales de la mía, pero ligada a otra (superintendencia), puedo tener esos datos”, adelantó Rivera.
El funcionario agregó que este sistema será de gran ayuda a la Policía y el resto del aparato gubernamental, ya que permitirá ofrecer datos “exactos y precisos”.
“Con ese nuevo sistema vamos a poder tener el macro de lo que ocurre y así poder delinear planes específicos a corto, a mediano y a largo plazo que van a ser sumamente efectivos”, sostuvo el coronel.
Policía asegura que el sistema de recopilación de datos mejorará con el plan de modernización informáticaVarias voces cuestionaron la manera en la que la Policía contabiliza y registra los datos sobre arrestos y actividad criminal. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO El legislador Luis “Narmito” Ortiz, presidente de la comisión cameral de Seguridad Pública, Ciencia y Tecnología, destacó la imprecisión en los datos estadísticos de la Policía. >Archivo / EL VOCERO
Educación evalúa los resultados de un estudio de la infraestructura de las escuelas para atender el impacto de las altas temperaturas en el salón de clases.
@istrapacheco
Mientras continúa la ola de calor y el Departamento de Educación (DE) se apresta a evaluar las escuelas que podrían necesitar acondicionadores de aire, es muy prematuro para proyectar si se impactará el sistema eléctrico a consecuencia de una mayor demanda energética para que dichas unidades de enfriamiento funcionen.
Algunos expertos aseguran que la opción más sensata sería dotar los planteles con placas solares que estarían produciendo energía en los momentos de mayor irradiación solar a la vez que se usan los acondicionadores de aire.
Iván Báez, vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de la empresa Genera PR, encargada de la flota de producción de energía de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), dijo que, con la producción que hay actualmente, teóricamente debe haber suficiente electricidad en el horario escolar para dar soporte a los aires.
“Todavía es prematuro determinar cuánta generación adicional tendría que darse durante esas horas de operación, pero entendemos que sí, que el sistema tendría la capacidad a nivel general. Todo depende de los aires acondiciona-
dos, si son de alta eficiencia. Obviamente, hay muchos supuestos, pero el reto usualmente es en las horas pico de 6:00 a 9:00 de la noche y a esa hora los planteles no están operando… Si las escuelas operaran después de las 6:00 de la tarde, posiblemente sería otro cantar, pero es todo muy teórico”, afirmó Báez en entrevista con EL VOCERO
El portavoz de Genera dijo que hasta ayer todavía el DE no había hecho acercamientos para discu-
Hoy no hay clases en las escuelas públicas de la isla para atender el problema del calor.
tir el tema, sin embargo, dijo que la empresa estaba en la mejor disposición de colaborar para que el proyecto funcione.
Por su parte, Hugo Sorrentini, portavoz de prensa de LUMA Energy, encargada del sistema de transmisión y distribución de energía, indicó que esperan seguir colaborando con Educación, la Autoridad de Edificios Públicos y otros entes relevantes en proyec-
tos futuros, pero que “al momento, no hemos recibido solicitudes, propuestas o detalles sobre la situación de los aires acondicionados en las escuelas o el impacto que podría tener en la red eléctrica, si fuera el caso”.
“En LUMA, nos comprometemos a ayudar a nuestros clientes, entre ellos las escuelas públicas y privadas de toda la Isla, y queremos fortalecer el sistema eléctrico para que cada día sea más resiliente”, sostuvo.
Pide cautela
Ángel Figueroa Jaramillo, expresidente de la Unión de Trabajadores de la Industria de Energía y Riego (Utier) dijo que por lo que ha leído, muchas subestaciones y líneas de distribución en las escuelas están comprometidas, por lo que se trata de un asunto con el que se debe ser cauteloso antes de instalar cualquier artefacto eléctrico. Sin embargo, entiende que habría generación suficiente.
“Que el sistema aguante va a depender de qué tan comprometido esté el transformador y el alimentador porque en la medida que sigue la temperatura aumentando se compromete más con lo que ya está conectado. Y mientras más caliente la línea, más pérdida de energía tiene”, detalló.
No obstante, como el consumo sería fuera de la hora pico, coincidió que en términos de generación el sistema podría tener la
Infraestructura de las escuelas Agustín Irizarry, ingeniero, catedrático y exrepresentante de los consumidores ante la Junta de Gobierno de la AEE, dijo que los acondicionadores de aire son de las cosas que más demandan electricidad y que el proyecto podría subir muchísimo la carga eléctrica de las escuelas, por lo que la evaluación de cada una de ellas y sus condiciones será determinante, particularmente porque muchas de estas edificaciones se construyeron hace décadas y no se hicieron pensando en una carga como la que se requeriría.
“Habría que ver si las líneas eléctricas, la subestación o el transformador que alimenta las escuelas puede aguantar la carga. La gente presume que se puede… pero hay que examinarlas y, en términos de demanda, habría que hacer un estimado y calcular cuántas escuelas llevarían los aires y de cuántos salones estamos hablando”, señaló.
El experto puntualizó lo irónico de que estas olas de calor son producto del cambio climático que a su vez es una consecuencia de la contaminación en parte por la quema de combustibles fósiles.
capacidad de aguantar.
“Las horas pico son de las 6:00 de la tarde a las 9:00 de la noche… a diferencia de hace unos 15 o 20 años... que era lo contrario, porque había muchas fábricas y obviamente la hora pico era por el día. Por otro lado, es la hora de mayor producción de los que tienen energía renovable e, inclusive, los que tienen energía renovable
“Si vamos a producir la electricidad para enfriar las escuelas quemando más gas natural, más gas metano, más petróleo, pues no adelantamos mucho, además de que esa energía hay que pagarla y nos va a costar a todos nosotros. El Departamento de Educación no se caracteriza por pagar la electricidad a tiempo”, aseguró, por lo que entiende que una manera de contrarrestar la situación es equipando las escuelas con paneles solares porque coincidiría la carga del aire acondicionado con la producción de energía.
Incierto el impacto en el presupuesto
todavía es prematuro determinar cuánta generación adicional tendría que darse durante esas horas de operación, pero entendemos que sí, que el sistema tendría la capacidad a nivel general. todo depende de los aires acondicionados, si son de alta eficiencia.
Iván Báez vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de Genera PRcon batería, o lo que llaman ‘net metering’, es también la hora que producen y le inyectan al sistema, o sea que hay un complemento ahí de varios elementos que sí podrían aguantar el sistema”, explicó. El exdirigente sindical dijo que las escuelas mismas deberían tener placas solares que sustenten la energía que se necesitará para que los aires prendan.
El proyecto todavía está en sus etapas iniciales y aunque implicaría un gasto en compra de los acondicionadores y posteriormente sería un gasto recurrente en el costo por consumo de energía y el mantenimiento de las unidades, la Junta de Control Fiscal dijo a este medio que todavía es incierto “cuál sería el impacto si alguno y si eso requeriría asignación adicional. En su momento se evaluará”.
Mientras, el Negociado de Energía mantendrá sus manos fuera del proyecto.
“Instalar aires en las escuelas no necesita autorización del Negociado de Energía. Se debe cumplir con los procesos ordinarios de permisos de construcción, en los cuales el Negociado no tiene jurisdicción”, dijo el ente en declaraciones escritas.
Al cierre de esta edición, Educación no había dicho cuánto tiempo entiende que le tomará completar un análisis detallado en cada escuela para determinar las necesidades de equipos y la capacidad eléctrica disponible.
nj Dato relevante
@YaritzaRiveraClemente
Para el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz, los proyectos de reconstrucción en la Isla se encuentran en un “estancamiento sin precedente”, a pesar de los miles de millones de fondos federales asignados tras los huracanes Irma y María, los terremotos y la pandemia.
“Hoy día los proyectos de recuperación en la Isla están atrasados odetenidos. Esa es la realidad que vemos todos los días los ciudadanos y ciudadanas en nuestras carreteras. Los proyectos para reacondicionar las escuelas del sur están detenidos y los estudiantes continúan tomando clases en vagones”, dijo.
Ortiz añadió que hay alumnos tomando clases en salones que no cuentan con ventilación adecuada para enfrentar la ola de calor, un problema de infraestructura, “que viven cientos de miles de estudiantes de nuestro sistema público y que no hemos visto atención
efectiva de parte del gobierno”.
Referente a los proyectos de reconstrucción, dijo que “no avanzan y no se vislumbra la voluntad del gobierno de Pedro Pierluisi y Jenniffer González para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños”. Ortiz acusó al gobierno de arrastrar los pies en la utilización de los fondos federales asignados.
“Los fondos para la reconstrucción vencen en el 2026 y es tanta la lentitud y la burocracia del gobierno de Pierluisi, Jenniffer González y el PNP, que están a la espera de que el gobierno federal les dé una extensión hasta el 2029… Esta es una demostración de ineficiencia e ineptitud”, comentó el líder de la Pava.
Las expresiones surgieron en una conferencia de prensa en la sede del PPD, en Puerta de Tierra, junto a los legisladores José “Cheíto” Rivera Madera, Sol Higgings, Javier Aponte Dalmau, Deborah Soto, y Juan José Santiago.
Precisamente, Rivera Madera dijo que el Departamento de Educación (DE), desde 2020, ha sido receptor de fondos ESSER, para enfrentar los desafíos de la pandemia. Aseguró que algunos de esos
fondos vencen este año y otros en 2024. “Es inexcusable que aún no se haya utilizado el 47% de la asignación federal destinada a la segunda fase de ESSER”, expresó.
Por su parte, la secretaria de prensa de La Fortaleza, Sheila Angleró, comunicó a EL VOCERO que “la falta de conocimiento y la clara intención político-partidista es
evidente, pues es obvio el progreso que ha habido desde que comenzó la administración del gobernador Pierluisi en cuanto a la reconstrucción”.
“Para empezar, cuando esta administración llegó, solo había 81 proyectos de obra permanente con fondos FEMA completados y ahora ya tenemos más de 1,800. Además, tenemos casi 10,000 obras en proceso que incluye fondos FEMA,
fondos de la Administración Federal de Carreteras, fondos ESSER de Educación, entre otros”, abundó.
Angleró planteó que hay 2,800 proyectos con fondos de FEMA en construcción y más de 460 obras con fondos de la Autoridad de Carreteras y Transportación llevándose a cabo por toda la Isla.
En cuanto a las escuelas, aseguró que unas 420 con columnas cortas ya han sido reparadas y hay 200 más en proceso, “además de sobre 700 que ya se les han realizado otros trabajos como de pintura, plomería, sellado de techos, entre otros”.
”Lo increíble de las expresiones del legislador es que, como es de conocimiento público, tanto la oficina de COR3, como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y el DE tienen en sus páginas de internet toda la información e incluso mapas interactivos para detallar cómo vamos en cuanto a la reconstrucción, el estatus de los proyectos y el uso de los fondos asignados, por lo que es de fácil corroboración todos los datos y el progreso de la reconstrucción”, puntualizó Angleró.
ó La Fortaleza tilda el señalamiento como políticopartidistaEl presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz, dice que la reconstrucción de la Isla está estancada. >Edgardo Medina/ Especial para EL VOCERO
El Senado aprobó una medida que enmendaría la Ley 284-1999 contra el Acecho, para tipificar como delito grave, con una pena de reclusión no menor de seis meses ni mayor de tres años, a toda aquella persona que violente una orden de protección.
El Proyecto del Senado 194, de la autoría de la senadora novoprogresista Keren Riquelme y que contaba con un informe positivo de la Comisión de lo Jurídico y Desarrollo Económico donde se recomendaba su aprobación, pasó el cedazo de la Cámara Alta con 17 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenidos.
“Estamos trabajando, es-
pecíficamente, el tema del acecho y, no cabe duda de que si estamos hablando de maltrato, no podemos sacar a un lado lo que es el acecho, que es violencia”, expresó Riquelme, quien asumió un turno a favor de la medida durante los trabajos de la sesión, desde el hemiciclo senatorial.
“Casi siempre se ven situaciones contra la mujer o también se puede dar entre vecinos como vimos (con) la situación que culminó en tragedia hace ya unos cuantos días en el Tribunal de Caguas que, precisamente, ese día estaban en una resolución de una violación a una orden de protección por acecho”, agregó. Dijo que, para que una conducta sea de acecho, debe repetirse y ser conti-
nua, lo que significa que no basta con que haya ocurrido una vez, sino que se requiere dos o más sucesos. Reveló que, en el 2022, hubo unos 6,104 incidentes de violencia de género y se expidieron unas 550 órdenes de protección.
• tipifica como delito grave el acecho
• La pena de reclusión sería no menor de seis meses ni mayor de tres años
Por su parte, la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en el Senado, María de Lourdes Santiago, dijo que, “me parece importante el propósito de proteger las víctimas, pero creo que también tenemos que reformular cuál debe ser la respuesta del Estado ante los problemas sociales”.
De acuerdo a su exposi ción de motivos, la legisla ción busca “equiparar” la protección que la justicia provee a los grupos prote gidos y a cualquier víctima
La Universidad Interamericana de Puerto Rico y el ámbito académico puertorriqueño, se vistieron de solemnidad en la Ceremonia de Investidura del doctor Rafael Ramírez Rivera como undécimo presidente de esta institución, desde su fundación en marzo de 1912.
El doctor Rafael Ramírez Rivera tiene una destacada trayectoria de compromiso con la educación superior y con la Universidad Interamericana. Cuenta con un bachillerato y una maestría en Artes en Economía de la Universidad de Puerto Rico y un doctorado en Administración Educativa del recinto Metro de la Universidad Interamericana. Además, ha participado y estudiado en escuelas de administración en Estados Unidos y ha participado de programas académicos internacionales de investigación. Fungió como presidente de colegios universitarios como Humacao Community College, Columbia College, Huertas Junior College; director de la Oficina de Licencias y Acreditaciones del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y administrador de la Escuela de Carreras Técnicas de Antilles College en San Juan; fungió como rector del recinto de Arecibo de la INTER por 15 años, hasta que el pasado año, ocupó la presidencia de la Universidad de manera interina.
La Junta de Síndicos y la comunidad universitaria de la Universidad Interamericana, le desean al doctor Rafael Ramírez Rivera el mayor de los éxitos en esta honorable encomienda.
que acuda a buscar remedios que tengan como fin preservar su vida, en momentos donde la violencia, en sus distintas manifestaciones, se recrudece.
Al presente, la Ley 284 dispone que, en lo pertinen
bado aumentaría la pena por este delito.
Mientras que la Ley 541989, conocida como la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, establece que, “cualquier violación a sa
de en la Ley 57-2023 para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de los Menores, donde la violación a una orden de protección constituye delito grave con pena de reclusión no menor de seis meses ni mayor de tres años.
Enmiendas al Código Penal sobre delito de perjurio De otra parte, el Senado aprobó una medida que enmienda la Ley 146-2012, conocida como el Código Penal, a los fines de incluir el delito de perjurio entre los delitos que no prescriben cuando su comisión contribuya a la convicción de un acusado por cualquier delito grave o menos grave. El Proyecto del Senado 738, de la autoría del portavoz del Partido Popular
Precios Incomparables
58¢
c.u. Salchichas de pollo
Great Value
• 5 oz
• No sujeto a raincheck o sustituto
Las designadas secretarias de los departamentos de Educación (DE) y Familia, Yanira Raíces Vega y Ciení Rodríguez Troche, respectivamente, se tendrán que enfrentar la próxima semana a las preguntas de los senadores durante un proceso de vistas públicas en el que se evaluarán sus nombramientos.
De acuerdo al calendario dispuesto, la vista pública de Rodríguez está pautada para realizarse el próximo miércoles, 13 de septiembre, a las 2:00 p.m., mientras que Raíces tendrá que enfrentarse a las interrogantes de los senadores el jueves 14, a las 11:00 de la mañana.
La información fue confirmada a EL VOCERO por el presidente del Senado y de la Comisión de Nombramientos, José Luis Dalmau, a través de uno de sus portavoces de prensa.
Incierta la confirmación de Raíces
El líder senatorial no indicó, sin embargo, si es correcto que la nominada a Educación no cuenta con los votos para su confirmación.
Sobre ese particular, se informó que no se ha celebrado un caucus de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado para determinar si cuenta o no con los votos. Pero, el portavoz del PPD en ese cuerpo, Javier Aponte Dalmau, admitió que Raíces está “finita” de votos para su confirmación.
Cabe destacar que, originalmente, la vista pública sobre el nombramiento de Raíces estaba pautada para el lunes, 28 de agosto, pero fue cancelada.
“Lo que puedo decir es que está bien finita (de votos) y que la determinación (para su confirmación) será de acuerdo a sus expre-
Rollback
$5c.u. Antes $14.97 c.u. Cubiertos desechables Great Value
Precios Incomparables
• 15.5 oz
Great Value
• En agua y sal
• Variedad / *DVT
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios PiIblIncomparables
$464
c.u.
Agua embotellada Great Value
• Pqte. de 35 / 16.9 oz
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables
• 3550 vatios
siones en la vista pública. Así que, me parece que la vista pública será el determinante final (para saber) si ella cuenta con los votos suficientes”, mencionó el senador popular.
Sin embargo, en una conferencia de prensa celebrada ayer, Aponte Dalmau dijo que la nominada no cuenta con su voto para ser confirmada en el cargo. “Uno de los planteamientos que se han (hecho) en cuanto al carácter de esta secretaria (Yanira Raíces) es el asunto político, y no tan solo político, a mi juicio politiquero”, dijo.
Agregó que, aunque la inversión más importante para este país es la educación, lo que se ha visto es que el DE se ha utilizado como un “foro electorero”. “Y eso no se puede permitir, y estos son ejemplos de los planteamientos que nosotros hemos establecido sobre el carácter de la secretaria”, abundó.
Manifestó que la prioridad de Raíces no es la educación, sino adelantar causas políticas para el Partido Nuevo Progresista (PNP). Afirmó que hay empleados de Educación u otras agencias, que aspirarán a un cargo en las elecciones, y están visitando escuelas con “ayuda” para adelantar sus causas políticas.
“Hay empleados del DE u otras agencias que van a ser candidatos electorales en las próximas elecciones, que aparecen en las escuelas con aires acondicionados, aparecen con recursos y eso está aceptado”, aseguró el senador popular, quien, sin embargo, no brindó los nombres de las personas a las que se refería.
Asegura ha sido “esquiva”
Por su parte, el senador independiente José Vargas Vidot asumió un turno inicial durante los trabajos de la sesión legislativa y denunció que Raíces ha sido “esquiva”. “Cada vez que la citamos a nuestra oficina, hay una excusa adicional de esas, tipo temperatura alta”, destacó Vargas Vidot desde el hemiciclo.
• Pqte. de 360
• Incluye cucharas, tenedores y cuchillos
• Color blanco
• De plástico
• Ahorra $9.97 c.u.
• Sujeto a raincheck o sustituto No disponible en Mayagüez.
$439c.u.
Generador Firman
• Modelo: P03502
• Capacidad de uso: 14 horas
• De uso continuo y 4450W de arranque
• Con motor Max Pro Series de 208 cc y 67 Db
• Tanque de gasolina de 5 galones
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables
$627
c.u. Aceite para generadores 10W-30 Genex Brava
• 1 qt
• No sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables s
$2434
c.u.
•
•
•
R t
Recipiente para almacenar y transportar gasolina Scepter
• De 2 galones
• Con sistema
Smart Control
• No sujeto a raincheck o sustituto
Válido del 8 al 14 de septiembre de 2023 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT= Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican.
ó Las nominadas deben comparecer a vistas públicas el miércoles y jueves próximo
Aunque los datos apuntan a que cerca del 20 por ciento de las muertes de manatíes son producto de la negligencia al operar embarcaciones, el doctor y director del Centro de Conservación de Manatíes (CCMPR), Antonio Mignucci aseguró que los demás casos están asociados a enfermedades preexistentes y condiciones que debilitan al animal; entre ellas la conocida enfermedad del gato.
Al momento de la muerte de un miembro de esta especie marina, ya sea por el golpe de una embarcación u otro vehículo acuático, o cualquier otra razón, el Centro realiza necropsias para conocer la razón de muerte y han identificado que los manatíes en Puerto Rico están sufriendo toxoplasmosis, un parásito que se transmite a través de las heces de los felinos, que afectan el corazón y el cerebro del infectado.
“Nos hemos encontrado, hasta el momento, con diez manatíes muertos en Puerto Rico por toxoplasmosis”, subrayó Mignucci, en entrevista con EL VOCERO. “Eso quiere decir que la cantidad de gatos realengos que hay en el país es tan grande que, las heces fecales de estos gatos están llegando a las costas, al agua, sobreviviendo y pasándole ese parásito patógeno a los manatíes”, añadió.
Si bien hay tratamientos para la infección y la forma a tratar depende del daño, el director del CCMPR reconoció que no se ha implementado ninguno porque los animales infectados con la enfermedad llegan muertos a la institución.
De igual forma, dijo que si es una infección que llega a los manatíes por medio de aguas contaminadas con heces de felinos, no descarta que sea más común de lo que se piensa entre los humanos.
Por otra parte, resaltó que los problemas con las embarcaciones son importantes y ponen en riesgo la vida de la especie. Sin embargo, es importante reconocer que el animal marino, caribeño, está en peligro mayormente por parásitos en los pulmones, infecciones y otras condiciones que lo mantienen en la isla como una especie en peligro de extinción reconocida por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), sin importar que en Estados Unidos se haya reducido el estatus a especie en amenaza o vulnerabilidad. A nivel mundial el manatí
La educación es bien importante a todos los niveles, no solamente a nivel escolar y a nivel de público, pero también a los que corren “jet-ski” (motoras acuáticas), botes, los que van a la playa, también al gobierno (para proteger a los manatí).
Antonio Mignucci director del Centro de Conservación de Manatíessigue en peligro.
“Cuando tú tienes un pequeño número de animales que en Puerto Rico son como unos 500 a 600 y le está pasando todo esto, pues no tienes como una buena salida.
Además de eso, tenemos un embotellamiento genético y tenemos muy pocos animales”, detalló.
Según el profesor Mignucci, aunque el embotellamiento genético no es una enfermedad, si es una condición natural que afecta directamente la diversidad y vida de las especies.
“Quedan tan pocos que el círculo genético es bien pequeño y
eso es lo que se llama un embotellamiento genético”, explicó el doctor. “Lo que hace el embotellamiento genético es reducir la diversidad grande que hace que la población sea saludable”, añadió.
Asimismo, especificó que esta situación surge tras la primera
amenaza que llevó al animal al peligro de extinción, es decir la casería. Sin embargo, dijo que el mayor peligro son las enfermedades y los accidentes con embarcaciones, y se combate por medio de la educación.
“La educación es bien importante a todos los niveles, no solamente a nivel escolar y a nivel de público, pero también a los que corren “jet-ski” (motoras acuáticas), botes, los que van a la playa, también al gobierno (para proteger a los manatí)”, señaló Mignucci.
Aunque reconoció que el DRNA está pendiente a la labor del conservatorio, entiende que la responsabilidad va más allá del Departamento.
“Hay que educar hasta los jueces para que cuando haya una acción legal contra alguien (por violación a la Ley 430 de Navegación y Seguridad Acuática) no le den una palmada en la mano”, expuso el investigador. “Porque ese animal tiene un valor en la ecología y el medio natural”, recalcó.
Del mismo modo, exhortó al Departamento de Educación a unirse el próximo año a la campaña por el Día de la Conservación del Manatí, que se celebra cada 7 de septiembre.
“Todo el material que nosotros proveemos para los maestros puede aplicarse a todas las clases; matemáticas, español, historia y pueden abordar el tema del manatí o utilizarlo de ejemplo, ya que es una especie carismática, como forma de cuidar del medio ambiente, de nuestra isla, entorno y planeta”, mencionó Mignucci.
En el 2022 en Puerto Rico murieron cinco manatíes y en lo que va de año ya se han reportado dos fatalidades de esta especie.
El CCMPR es parte de la Universidad Interamericana, recinto de Bayamón, y a través de voluntarios se realizan laboratorios, investigaciones científicas y cuidado de manatíes en cautiverio o rehabilitación desde el año 2009.
Además de su labor social para cuidar y salvaguardar la vida de esta y otras especies marinas, así como aves, tiene como misión educar a la población puertorriqueña mediante charlas y talleres al público general.
Los datos apuntan a que cerca del 20 por ciento de las muertes de manatíes son producto de la negligencia de operadores de embarcaciones. >Rocío Fernández / EL VOCERO
Para donar, apoyar y unirse a los esfuerzos de conservación de los manatíes en peligro de extinción, los ciudadanos pueden entrar a la página web: www.https://manatipr.org/donativos.
De avistar un manatí varado, la ciudadanía puede comunicarse a cualquier hora del día y los sietes día de la semana con el Cuerpo de Vigilantes de Recursos Naturales al teléfono (787) 724-5700.
CIUDAD DE MÉXICO — México camina hacia una presidencia con una mujer al frente.
La decisión del partido gobernante Morena, anunciada el miércoles por la noche, de apostar por la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como reemplazo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones del próximo año, culmina una semana política clave que encumbró también a la senadora Xóchitl Gálvez como candidata de la alianza opositora.
Sheinbaum, una científica de 61 años, y Gálvez, una ingeniera de 60, representan dos modelos distintos de gobernar México, pero ambas han insistido en que el país está preparado para ser dirigido por una mujer. Sin embargo, no será un camino fácil.
Gloria Alcocer Olmos, directora de la revista especializada en temas electorales Voz y voto, ofreció una explicación: México es un país con un fuerte “voto machista”, que no es exclusivo de los hombres.
Y puso dos ejemplos basados en datos. En las últimas elecciones del Estado de México, la región más poblada del país y que votó el pasado mes de junio, también se enfrentaron dos mujeres —por Morena y por
Xóchitl Gálvez, corre por la presidencia auspiciada por los partidos PRI,
a la del mandatario que a la de los partidos opositores a los que representa. Gálvez corre por la presidencia auspiciada por el antaño hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI), el conservador Acción Nacional (PAN) y el históricamente izquierdista PRD, unidos solo por la aspiración de derrotar a Morena.
y
Press la coalición opositora— “y la participación fue la más baja de la historia”.
En 2021, en el estado de Aguascalientes pasó exactamente lo mismo, agregó. Dos mujeres y la menor participación.
“¿Qué nos dice eso?”, se preguntó. “¿La ciudadanía está votando por las mujeres? La realidad es que no y lo más triste de ese caso es que las propias mujeres no están votando por las mujeres”.
Confió en que en 2024 no se siga el mismo patrón de abstencionismo porque hay mucho en juego: no solo la presidencia, sino nueve gobernaturas.
Con ventaja Sheinbaum
La apuesta de Morena, ya con Sheinbaum a la cabeza, es la gran favorita, en parte porque la popularidad de López Obrador
sigue alta —sobre todo por el apoyo de las clases más pobres que han sido las mayores beneficiadas de sus programas sociales— y el oficialismo no ha dejado de ganar espacios desde 2018. Ahora controla el Congreso y 22 de los 32 estados.
El gobernante mexicano se mostró el jueves confiado en que Sheinbaum dará continuidad a su proyecto político de la Cuarta Transformación, que inició en 2018 al asumir el poder, y anunció que al final de la jornada le entregará en un acto público la dirección del partido Morena con un simbólico “bastón de mando”.
En este terreno, Sheinbaum representa el continuismo de López Obrador —pero sin su carisma— frente a una candidata opositora que ha roto moldes con una forma cercana de expresarse que recuerda más
No han surgido candidatos hombres De momento no hay hombres designados para la contienda, pero puede haberlos. El opositor Movimiento Ciudadano —que gobierna dos estados de gran peso económico como Jalisco y Nuevo León— todavía no tiene claro qué hacer, si apoyar a Gálvez, como piden algunos de sus miembros, o buscar a alguien más. Alcocer Olmos sugirió que su apuesta puede ser presentar a un hombre “y que ese voto machista haga contrapeso en ese candidato”.
Luego de denunciar irregularidades en el proceso interno de elección en Morena, el excanciller Marcelo Ebrard —uno de los cinco hombres que intentaron sin éxito arrebatarle la candidatura a Sheinbaum— sostuvo el jueves que “en Morena no tenemos espacio”.
Horas antes, López Obrador le restó importancia a los cuestionamientos de Ebrard, a quien identificó como su “compañero” y “amigo”, y dijo que “espero que él decida apoyar la transformación”. El mandatario dejó entrever que si el excanciller decide competir en forma independiente podría restarle votos a la oposición entre los sectores de clase media.
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma
Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
> viernes, 8 de septiembre de 2023
El FEI vuelve a ser atacado por sus detractores consuetudinarios.
Esto demuestra que la crítica a las instituciones y a todo lo que, subjetivamente, se perciba como un error, un mal, un fracaso, está arraigado como una subcultura en el Puerto Rico contemporáneo. Los Caifás de la política, que se rasgan las vestiduras en aras de la moral pública lanzan diatriba contra esta institución creada por el Partido Popular y contra otras que han servido para erradicar el flagelo de la delincuencia en el gobierno.
Entre sus críticas están que los casos no prosperan, cuando el récord de convicciones es un abultado 92%, que incluye transacciones que se hacen donde los acusados se declaran culpables porque la investigación de los fiscales del FEI recopiló evidencia sólida, reuniendo el quantum de prueba de más allá de duda razonable. Por ahorrarle dinero y tiempo al estado y/o evitarse que un juez con simpatías políticas con el acusado pudiera malograr el trabajo y que la impunidad le gane a la justicia, es que algunos casos se transan, porque como se ha dicho en el mundo legal, “un mal arreglo es
mejor que un buen pleito”. El FEI existe por las mismas razones que existe la Oficina de Ética Gubernamental, el Inspector General, el Contralor de Puerto Rico y, por qué no, el Comisionado de Instituciones Financieras. Agencias que funcionan como héroes anónimos de la integridad pública, y que su trabajo es como una pieza de relojería; sin ruidos ni aspavientos, pero con la limpieza del gobierno como propósito y ley inmutable.
Los valores sociales han ido mutándose a través de los años. Una generación sucede a otra generación, como afirmó D.H. Lawrence en El Amante de Lady Chatterley. Esto incluye los valores morales, las ideas políticas, las perspectivas sobre la vida. Hace treinta años nadie se hubiera imaginado cómo los derechos civiles han cambiado hasta el día de hoy, pero con ello ha venido también un deterioro en la función pública. Sin la una tener relación con la otra.
Los cambios que hemos visto en el gobierno son producto de los cambios sociales que contraen los males que padecemos. Y de nuestra realidad sociológica salen los empleados guber-
namentales.
Actualmente, hay un proyecto en la Cámara de Representantes para erradicar las agencias dedicadas a adecentar el gobierno, y, en cambio, crear un embeleco administrativo que se llamaría la Oficina Anticorrupción de Integridad Pública y con ello aprobar un Código Anticorrupción. Lo sorpresivo es que el autor es Héctor Ferrer, hijo. Un legislador que se había destacado por su ecuanimidad y que, aparentemente, está usando esta medida para mercadear su candidatura a la reelección.
Los pocos casos que ha perdido el FEI han sido por diversas razones; jurados que llevan impregnados en su psiquis es rasgo puertorriqueño del “ay bendito”, jueces que ven al acusado como correligionario lo que conlleva a que desde el estrado se imparta política partidista y, no menos cierto, abogados con influencia política para ayudar a renominaciones de jueces.
Ahora bien. Una agencia con un 92% de convicciones, ¿debería ser erradicada? La UPR no tiene ese porciento en estudiantes egresados. Creo que ninguna institución educativa.
¿Deberíamos abolirla, por eso? ¿Deberíamos abolir la Rama Judicial por la fama de algunos jueces de ser politiqueros con intelectualidad sedenta-
ria? Y la legislatura, de la cual Héctor Ferrer es miembro, ¿debería eliminarse? La baja estima que el pueblo tiene en la Asamblea Legislativa por proyectos irrisorios es harto conocida. ¿Debería ser excusa para eliminarla?
Ni el FEI, ni Ética Gubernamental, ni el Inspector General han fallado. El fallo viene de la Legislatura, que no les ha asignado dinero suficiente para que puedan trabajar sin impedimentos y puedan tener los recursos suficientes para erradicar del servicio público a todo corrupto que contamine el gobierno de Puerto Rico. Me sorprende que el representante Héctor Ferrer no lo vea de esa manera. Una persona que lució ecuánime frente a Jenniffer González ahora luce como un iconoclasta reaccionario del bien público y gubernamental.
Desde que fue creado el 2 de febrero de 1988, el FEI es una agencia que le ha servido bien a Puerto Rico. En el pasado le fueron asignados los fondos necesarios para procesar criminalmente a los corruptos. Funcionarios de todos los partidos políticos fueron convictos por actos de corrupción.
Presentar un proyecto a estas alturas para su erradicación es un acto que no le sirve bien a Puerto Rico y que habla mal del representante Héctor Ferrer.
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Se están sintiendo olas de calor más calientes, frecuentes y prolongadas. Pues, es necesario saber que esta situación es el resultado directo del calentamiento global. Este fenómeno climático determina cuán calientes, frecuentes y prolongadas pueden ser las olas de calor.
Las elevadas temperaturas son un problema relacionado con la salud más grave de lo que comúnmente se piensa. El tiempo extremadamente caluroso puede hacer que las personas se enfermen e incluso mueran. Las olas de calor son una de las principales causas de muertes relacionadas con el clima en los Estados Unidos, y matan a más de 600 personas cada año. La insolación o agotamiento por calor no únicamente afecta a las personas con padecimientos de salud, sino a personas sanas.
Los adultos mayores, niños pequeños y personas con afecciones crónicas están en mayor riesgo por las altas temperaturas. Igualmente, las personas que trabajan al aire libre o en condiciones de calor corren un riesgo especial de estrés por calor o sufrir las consecuencias de un golpe de calor.
Para las mujeres embarazadas, la
exposición al calor extremo se relaciona con los partos prematuros y peores resultados del embarazo, incluido el bajo peso al nacer y la muerte infantil.
Otro problema de salud relacionado con el calor extremo es que puede empeorar algunas condiciones de salud mental. Hay medicamentos que afectan la capacidad del cuerpo para regular la temperatura.
Las olas de calor se definen como períodos de clima inusualmente calurosos, que suelen durar dos días o más, fuera de los promedios históricos de un área determinada. Las olas de calor han ocurrido en el pasado, pero el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más prolongadas y extremas. Sabemos esto al observar la frecuencia con la que se establecen nuevos récords diarios de temperaturas altas.
En Estados Unidos y Puerto Rico los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950. Sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada
año ha ido creciendo a un ritmo más rápido.
Los científicos también estudian la atribución que se hace de eventos extremos para averiguar si el calentamiento del clima ha hecho que un evento extremo como una ola de calor sea más grave o tenga mayores probabilidades de ocurrir. Utilizan modelos informáticos para simular las condiciones meteorológicas con o sin calentamiento global y otros factores que pueden contribuir. Al comparar diferentes escenarios, los científicos pueden saber que el calentamiento global está empeorando las olas de calor.
Es probable que el empeoramiento de las olas de calor incremente el número de enfermedades y muertes relacionadas con las altas temperaturas. Para fines de siglo, se espera que los Estados Unidos experimenten miles de muertes adicionales relacionadas con el calor cada año, debido al cambio climático.
Las olas de calor pueden ser más extremas en las ciudades debido al efecto de menos vegetación y arboledas en el ambiente citadino, por lo que el crecimiento de la población urbana podría contribuir al número de personas afectadas.
Muchos problemas de salud y muertes relacionados con las olas de
calor se pueden prevenir. Por ejemplo, las personas pueden aprender a detectar las señales de advertencia de las enfermedades relacionadas con el calor, beber más agua cuando hace calor y mantenerse frescos con ropa liviana, duchas y aire acondicionado, si está disponible.
Las comunidades, también, a través de instituciones caritativas y de ayuda comunitaria sin fines de lucro pueden tomar medidas para reducir los impactos de las olas de calor y proteger a las poblaciones vulnerables. Por ejemplo, el ofrecimiento de centros comunitarios de enfriamiento y advertir al público cuando se avecina una ola de calor. Iniciativas para garantizar el acceso al agua pueden ser parte de la labor de las entidades comunitarias.
Trasformaciones arquitectónicas en las ciudades puede ayudar, aumentando el diseño de áreas con la cobertura de árboles y vegetación y haciendo cambios en los techos de los edificios para que no absorban el calor.
En fin, que hay que prepararse para unas olas de calor que serán cada vez más frecuentes y prolongadas, como resultado directo del calentamiento global y su concomitante cambio climático.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Las olas de calor extremo cada vez más frecuentes y prolongadas
Kiara Liz Ortega, Estefanía Soto Torres y Ashley Ann Cariño viven orgullosas de haber podido representar a Puerto Rico a nivel internacional. Sin embargo, la corona no siempre es su carta de presentación a nivel laboral.
“¿Ustedes lo dicen? ¿Lo de ser Miss Universe Puerto Rico?”, preguntó Ortega, Miss Universe Puerto Rico (MUPR) 2018 a sus compañeras, quienes respondieron en la negativa.
“Yo fui a una agencia de modelaje y eso (de que soy MUPR) nunca lo dije. Es que como modelo (haber sido Miss) puede tener una connotación negativa”, admitió Cariño, MUPR 2022.
En su experiencia como actriz tanto en Estados Unidos como en México, Kiara Liz prefiere obviar su desempeño en Miss Universe, ya que asegura que algunos directores de ‘casting’ suelen pensar que las reinas de belleza siempre se “quieren ver bonitas” y podría limitar el rango de los personajes que pudieran estar a su disposición. Incluso, dice que, en ocasiones, a productores “se les hace difícil comprender que también tenemos ese otro lado, que nos podemos ver feas en cámara y no nos importa”.
“Si el trabajo lo exige y tenemos que, de repente, hacer cosas que no es lo que estábamos acostumbradas mientras éramos Miss Universe Puerto Rico, lo podemos hacer, pero pues, hay personas que les cuesta un poquito, a veces es mejor no decirlo”, confesó la egresada del Centro de Educación Artística de Televisa, quien entre sus créditos, incluye la película Millonario sin
Amor, la cinta Panamá, donde compartió pantalla con Mel Gibson (Lethal Weapon, Braveheart) y Cole Hauser (A Good Day to Die Hard), la serie The Bay, así como un proyecto junto al cantante canadiense The Weeknd.
Por su parte Soto Torres, MUPR 2020 y quien comienza en el camino en la actuación tras su debut en la segunda temporada de Fantasy Island, reafirmó que “me siento bien orgullosa de lo que hice, pero reconozco que hay una percepción social distinta y que no todo el mundo tiene la intención y las ganas de verlo como nosotras lo vemos y como lo experimentan los fans”, dijo quien cuenta con un bachillerato en lenguas extranjeras con concentración en francés y una maestría en mediación cultural con enfoque sociológico, antropológico y perspectiva de género. Además, completó estudios en actuación en Baron Brown Studio, que incluye entre sus egresados a Halle Berry, Robin Wright y Patrick Dempsey.
“Yo quiero esto”
El trío de reinas fue convocado por EL VOCERO para una entrevista fuera de lo tradicional, en la que afloraron otros aspectos poco conocidos. Como, por ejemplo, que fue la participación de Kiara en Miss Universe, la que motivó a Estefanía a competir por el cetro, buscando replicar la emoción que generó entonces el regreso de Puerto Rico al Top 5, lo que no ocurría desde 2009.
“Cuando yo te vi caminando con Catriona (Gray, de Filipinas), yo estaba regresando de Bélgica a Puerto Rico. Estaba en el ‘gate’ (del avión) y todo el mundo estaba viéndote competir. Me pongo a ver el certamen y digo: ‘fíjate, yo quiero esto’. Y entonces Denise (Quiñones, Miss Universe 2001) había entrado (a la dirección) y sentí mucha inspiración con Kiara”, confesó la también supervisora de desarrollo de MUPR.
En ese sentido, reconocen que el título crea un vínculo, no solo con el pueblo, también entre sus reinas.
“Las relaciones entre nosotras se solidifican después del reinado, porque durante el reinado uno está en preparación. Las reinas que ya habían salido como Kiara, Michelle (Colón, MUPR 2021) Madison (Anderson, MUPR 2019), tienen sus proyectos y no siempre tenemos muchas oportunidades en las que podamos compartir”, puntualizó Cariño, quien recientemente coronó a su sucesora, Karla Guilfú Acevedo, y está lista para continuar reforzando la amistad con sus ‘queen sisters’.
La estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad Central de la Florida, adelantó a este medio que buscará abrirse paso en la industria del espectáculo, pero en inglés.
El trío se ha mantenido cercano al certamen local.
Kiara formó parte del jurado que seleccionó a MUPR 2023, en una gala que contó con la animación por segundo año consecutivo de Soto Torres.
Complacidas con la nueva soberana
“Karla es una mujer que emana humildad, que me parece que es una de las banderas que toda mujer que se pare con este título debe llevar, porque contrasta mucho con la percepción
Si el trabajo lo exige y tenemos que de repente hacer cosas que no es lo que estábamos acostumbradas mientras éramos Miss Universe Puerto Rico lo podemos hacer, pero pues, hay personas que les cuesta un poquito.
Kiara Liz Ortega MUPR 2018
Me siento bien orgullosa de lo que hice, pero reconozco que hay una percepción social distinta y que no todo el mundo tiene la intención y las ganas de verlo como nosotras lo vemos y como lo experimentan los fans.
Estefanía Soto Torres MUPR 2020
Las relaciones entre nosotras se solidifican después del reinado, porque durante el reinado uno está en preparación.
Ashley Ann Cariño MUPR 2022que tiene el público de lo que es el Miss Universe Puerto Rico. La mayoría de la audiencia solo se topa con este espacio en la noche final. Donde están el glamour, las fotos, el brillo, el traje de gala. Y creo que el momento
en que tú escuchas a Karla hablar, es una señal instantánea de que hay algo mucho más profundo”, sostuvo Soto Torres.
“Creo que si hay una palabra que la hace resaltar, para mí es humildad. Y, claro está, lo
despampanantemente bella que es”, añadió MUPR 2020 sobre la encargada de buscar la sexta corona universal el 18 de noviembre en El Salvador, donde se llevará a cabo la edición 72 de Miss Universe.
20.SEPT.2023
PROGRAMA:
Registro y exhibidores
Mensajes de Bienvenida
Lleva tus Ventas y Servicio A Otro Nivel por Héctor L. Millán, Fundador @ A Otro Nivel Enterprises
Cómo utilizar AI a tu favor por Pedro Cruz, Director of Web3 Development & InnovAcción @ PR Blockchain Trade Association
Receso
De Vendedor a C-Level por Camila Fuster, Chief Revenue Officer @ Infomedia
Brain Boost Sales Lab por Bolivar Bencosme, Design & Research Lead @ Seriously Creative
Networking Happy Hour
ORADORES INVITADOS
El tono gris llega esta temporada de forma diferente. Con aires futuristas e industriales, los materiales galvanizados en finos metales como los de la casa de Paco Rabanne, son de
gran influencia. La fusión magnética y futurista hace de este otoño uno glamoroso. La gabardina, el lurex, las lentejuelas y los metales dicen presente en varias de las pasarelas más importantes de esta temporada.
La utilización de los grises en el maquillaje de ojos es muy versátil. El tono combina muy bien con casi cualquier tonalidad de sombra que queramos usar y por supuesto, ese tono oscuro da una sensación de intensidad innata.
Recuerda delinear tus ojos tanto en tus pestañas superiores como en las inferiores cuando utilices colores metálicos.
El gris además de elegancia, encierra dramatismo y misterio. Es de los colores con más demanda para las decoraciones interiores, ya que se asocia con la calma.
El gris puede convertir tu espacio en uno elegante, sofisticado y tranquilo.
Esta temporada, la madera es la aliada perfecta para acentuar los grises. Añade texturas que potencien esa calidez y algún tono más cálido, como el ‘beige’ en tus accesorios de decoración.
Jorge Pabón “El Molusco” reconoce tener muchos defectos “y la gente lo sabe. Quiero decir uno bien bueno y que la gente diga que es cierto”, comentó entre risas.
“Creo que soy muy emocional. En este medio uno no puede ser muy emocional. Eso también me ha ayudado muchísimo, ser emocional, porque la mayoría de las cosas que yo he defendido a través del micrófono, es porque posiblemente me han afectado. Pero también por ser muy emocional, muchas veces tomo unas posturas que han sido las menos indicadas”, confesó el locutor en entrevista con EL VOCERO.
También admite que es “bien workaholic” y aunque le recomienda a sus compañeros descanso, no se aplica el consejo.
“‘Descansa, tú lo que duermes son siete u ocho horas...’ y yo duermo cinco, ¿entiendes? Por ejemplo, yo dormí cinco horas para estar aquí. Me acosté tardísimo ayer. Tuve tres entrevistas, el programa de radio. ‘Papi, cógelo con calma,
¿PLAYA O CAMPO? Playa
“Casi nunca pasa, pero pocas veces he dejado el teléfono en mi clóset. O sea que tú pones el teléfono ahí y sigues haciendo tus cosas. Cuando empezaron los teléfonos, la gente los dejaba y seguía con su trabajo. Y por la noche es que venían a buscar su teléfono”, recordó el empresario, quien vive una nueva etapa de conexión con sus hijos, Paula, de 15 años y Ocean de 18, gracias al Adolescente Podcast, que transmite a través de MoluscoTV en YouTube, y donde conversan sobre sucesos de la cotidianidad.
La plataforma sirve de punto de partida para Adolescente La Obra, que se presentará en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas, el 9,
La comedia para toda la familia escrita y dirigida por Carlos Vega, presenta las ocurrencias de un ho-
Boletos disponibles
SUPERPODER: Poder apretar un botón y llegar a los lugares
El locutor comparte escenario con sus hijos Ocean y Paula en Adolescente La Obra, en el CBA de Caguas. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
CANCIÓN FAVORITA: Fix you de Coldplay
CANTANTE: Coldplay
NO PUEDE SALIR DE SU CASA SIN... El celular
¿REGUETÓN, BALADA O MERENGUE? Balada
¿ARROZ Y HABICHUELAS, PASTA, SOPA O MOFONGO? Arroz y habichuelas
¿VINO, WHISKEY O TEQUILA? Vino
TU MAYOR DEFECTO: “Soy muy emocional”
UN CONSEJO QUE DAS, PERO NO TE APLICAS: Descansa
Conoce qué consejo suele dar y no se aplica
Ryan Castro, quien se perfila como una de las nuevas promesas del género urbano, trabaja en su próxima producción discográfica, El cantante del ghetto, que incluirá múltiples colaboraciones y estará disponible antes que acabe este año.
“Estamos juntándonos con artistas de Puerto Rico, Argentina, Chile, México, de muchos países que están haciendo un buen trabajo y que ahora, gracias a la oportunidad que tengo de viajar el mundo y disfrutar en otros países, conocer otros artistas y juntarme a hacer música con ellos, estoy trabajando un álbum con todos esos artistas que he conocido”, expresó Castro a EL VOCERO
Wisin, De La Ghetto, Feid, Maluma y J Balvin son algunos de los nombres que pudieran integrar su disco.
El colombiano se considera “muy celoso con mi lápiz”, pero “ahora mismo como que ya soy un poquito más abierto en compartir la escritura con otros artistas, porque hay gente que se dedica a ese arte y lo hacen súper bien. Pero antes era muy cerrado con mi lápiz. Me gusta como que escribir solo, pero ahora estoy compartiendo con otros y me parece súper chimba (hermoso)”, reconoció.
“Reguetón de verdad”
Previo al lanzamiento de lo que será su segundo disco de estudio, el vocalista ofreció una probadita de su nueva música con el estreno del sencillo Quema, junto a Peso Pluma. En este junte, el colombiano asegura que llevó al mexicano a cantar “reguetón de verdad”.
“Traer a Peso Pluma y sacarlo de su zona de confort y traerlo hasta el reguetón de ver dad fue un gran acierto. La gente nos hace sentir que lo están disfrutando. Tiene que escuchar Quema, bailarlo, disfrutarlo, pa sar un rato alegre con ese temazo”, contó de otra parte a People en Español.
Peso Pluma, que ha roto esquemas en el regional mexicano, fue el que es cogió Quema como el tema que mar caría su primer junte con Castro.
“Le mostré como cinco o seis can ciones. Escogió Quema y me dijo ‘esa me gusta mucho; me gusta ese soni do; me gustan esos cambios de voces y todo’. Le sumó un par de versos, así quedó”, añadió.
Quema debutó en Billboard Hot 100 y Billboard Hot Latin Songs. Además, ha logrado mantenerse en el chart de Spotify: Top 200 global.
De igual manera, Cas tro tiene una participa ción especial en el más reciente disco de Karol G, Mañana Será Bonito (Bicho ta Season), en el tema Una Noche en Medellín.
Ryan confía que su autenticidad le abra espacio a una co laboración con Daddy Yankee, a quien le rindió homenaje en la pasada edición de los Pre mios tu Música Urbano.
Antes era muy cerrado con mi lápiz. Me gusta como que escribir solo, pero ahora estoy compartiendo con otros y me parece súper chimba (hermoso).
Ryan Castro, intérprete
Uber y Puma Energy anunciaron su nueva alianza estratégica para favorecer a los socios conductores registrados en la App de Uber en Puerto Rico. Desde ayer, los socios conductores podrán disfrutar de un descuento exclusivo del 3% en gasolina al utilizar la App Puma FastPay para realizar su pago. Esta alianza tiene como objetivo brindar a los socios conductores una ventaja adicional al ayudarles a reducir sus costos de combustible y maximizar sus ganancias.Los socios conductores solamente deben descargar la aplicación de Puma FastPay (disponible para Android y iOS) y activar una cuenta. Una vez activa la cuenta, comenzarán a recibir el descuento ingresando el código único que les llegará vía email y automáticamente accederán al descuento cada vez que paguen utilizando la aplicación de Puma FastPay.
Pese al continuo discurso social que implica que en la Isla no existe discrimen a base de raza, líderes comunitarios destacaron que urge levantar estadísticas al respecto ya que testimonios de comunidades desventajadas demuestran lo contrario, impactando su estilo de vida económico y de salud.
Durante la Conferencia sobre el Estado de Salud de los Negros en Puerto Rico, Nelson Colón, presidente de la fundación Puerto Rico Community Foundation, destacó que un estudio del economista José Caraballo Cueto sobre el colorismo y las disparidades de salud demuestra que las personas negras padecen de más condiciones severas que las personas blancas en la Isla.
El estudio estima que unos 202,817 puertorriqueños negros reportaron tener peor estado de salud que 425,415 de sus contrapartes blancos.
“Asimismo, las personas más oscuras de tez tendrán cinco puntos porcentuales más de desempleo y de ingresos que las personas de piel clara. Así que, si conectas eso con que la gente más oscura acaba en una situación muy difícil en cuanto a salud y en cuanto a desarrollo económico, esa es una conexión clara y evidente. Por supuesto, esto genera muchos debates entre los investigadores. Pero la realidad es que hay una conexión muy clara que puede ser corroborada por los datos”, informó Colón.
El informe sostiene que estos resultados negativos no se distribuyen de manera homogénea entre la población, sino que se agravan entre los más vulnerables a la discriminación racial.
A preguntas sobre las inequidades entre los afropuertorriqueños y los que no son, indicó que hay una consonancia entre el índice de desigualdad y esas localidades en las que predominan las pobla-
ciones de personas más oscuras de piel, que empieza en Loíza hasta Yabucoa, principalmente.
“Entonces esa es una diferencia que se puede calcular en porcentajes en cuanto a ingresos, en cuanto a vivienda que tenemos en las otras medidas del índice de vulnerabilidad… Definitivamente hay una diferencia.
Así que se ha estudiado, y esta investigación más reciente sobre las condiciones sanitarias de los puertorriqueños de piel oscura y clara lo corrobora. Así que hay diferencias fundamentales, pero no son de naturaleza económica, sino de porcentajes. En cuanto a la comparación de personas con una ubicación similar, personas con condiciones similares, etcétera”, explicó.
muy importante es que, al menos en la experiencia de Puerto Rico, se invirtió mucha energía y recursos en una narrativa particular que dice que todos los puertorriqueños forman parte de una mezcla de razas. Y esta narrativa borra técnicamente las identidades negras en Puerto Rico”, dijo Rosario.
Actualmente un 85% de los fumadores negros fuman cigarillos mentolados, cuyos precios son más baratos en las comunidades negras a nivel de estados Unidos.
Esto influye en que no haya datos que nos permitan entender la experiencia de ser un puertorriqueño negro.
Por otro lado, destacó conexiones entre el desarrollo económico y la salud que son poco valoradas, como la alfabetización sanitaria, el acceso a la salud y la disponibilidad de la salud.
si algo está afectando a su cuerpo en todos estos niveles diferentes, esto va a tener ramificaciones monetarias en su atención sanitaria... Así que las ramificaciones sanitarias y económicas están estrechamente relacionadas y no se pueden separar.
Nekose Wills Directorade comunicaciones del Centro de Salud y Equidad para la Población
NegraAsí que dependes de tus vecinos, de otras personas que te llevan en coche o de los trabajadores sanitarios de la comunidad que llaman a tu puerta y te visitan”, indicó.
de salud para ser entrenados y se queden a practicar la medicina en Puerto Rico”, dijo, haciendo referencia a la crisis en las instituciones educativas y de salud que se experimenta actualmente.
La ejecutiva hizo un llamado a investigadores a dar atención a estas comunidades desventajadas para visibilizar la situación de racismo en la Isla con data confiable.
En tanto, Nekose Wills, directora de comunicaciones del Centro de Salud y Equidad para la Población Negra y organizadora del evento, informó que “históricamente los negros siempre han recibido el extremo corto de la vara, cuando se trata de salud y economía. Porque cuando nos fijamos en los datos de la salud, el dinero no es un aislante. Se puede ser tan rico como Serena Williams y seguir teniendo una atención sanitaria precaria porque, al fin y al cabo, la raza puede ser determinante”.
Informó que una de las razones por las que se formó la organización fue para atacar el problema de adicción a cigarrillos, específicamente con mentol, ya que según la organización Niños libres de tabaco, en los años 50, menos del 10% de los fumadores negros consumían cigarrillos mentolados.
Hoy, tras décadas de persecución por parte de la industria tabaquera, esa cifra es del 85%. Los cigarrillos mentolados siguen recibiendo mucha publicidad, están ampliamente disponibles y su precio es más barato en las comunidades negras, expresó.
Por su parte, Tania Rosario Méndez, directora ejecutiva de Taller Salud, destacó que hay una falta de estadísticas que visibilicen las inequidades de raza en la Isla
“Una diferencia que me parece
“En el caso de Puerto Rico, un acceso se traduciría en la cobertura de seguro o dinero para pagar si usted está sin seguro y el transporte es otro factor principal. Puerto Rico es una isla pequeña formada por comunidades aisladas que no tienen forma de conectarse entre sí porque no existe un sistema de transporte público en toda la Isla.
Explicó que una alfabetización en Puerto Rico significa la comprensión suficiente para participar en algún nivel en las decisiones relativas a la salud con lo que se acaba de explicar.
“Mientras que la disponibilidad en Puerto Rico significa la proporción de proveedores de atención de salud y los pacientes y la cantidad de formación disponible para los estudiantes de atención
“Si algo está afectando a su cuerpo en todos estos niveles diferentes, esto va a tener ramificaciones monetarias en su atención sanitaria. El humo de segunda mano, por ejemplo, también es un asesino. Así que estás exponiendo a tu familia y a tus amigos a todas estas toxinas que van a matarlos también, incluso si no lo pretendías. Así que las ramificaciones sanitarias y económicas están estrechamente relacionadas y no se pueden separar”, resaltó.
Wills subrayó que la misión de la organización es facilitar programas y servicios que beneficien a las comunidades y a los afrodescendientes, haciendo frente a las injusticias sociales y económicas que las han marginado y provocado profundas disparidades sanitarias.
Redacción >EL VOCERO
El mercado de smartphones plegables sigue creciendo a un ritmo acelerado.
Según datos de la International Data Corporation (IDC), la expectativa es que se vendan 21.4 millones de
unidades en todo el mundo a lo largo de 2023, lo que supondrá un incremento del 50% en comparación a los 14.2 millones de teléfonos plegables vendidos por la industria el año pasado.
La previsión se vuelve aún más optimista cuando los datos de la propia IDC,
En nuestro shopper con especiales válidos del 7 al 13 septiembre de 2023, deseamos informar que:
El descriptivo debió ser: 98¢pqte.
de 4 pqtes. por cliente por compra.
indican que este mercado debería alcanzar los 48 millones de unidades anuales en 2027, representando un crecimiento medio anual del 27% entre 2022 y 2027.
El diseño, la portabilidad y la innovación son algunos de los principales factores que impulsan a los nuevos consumidores y los animan a cambiar a una nueva experiencia en términos de usabilidad, incluso, si esto implica cambiar de fabricante y de sistema operativo. Además, en un mundo cada vez más conectado y en constante cambio, contar con tecnologías capaces de satisfacer las experiencias más dinámicas se convierte en un factor prioritario en el proceso de elección de un nuevo dispositivo. Precisamente este factor es lo que está cumpliéndose con los smartphones plegables, la convergencia de las tecnologías más avanzadas en términos de software y
hardware para transformar las experiencias cotidianas de maneras que antes no eran posibles. Establecer un nuevo estándar en el que el tamaño de la pantalla ya no estuviera determinado por el tamaño del dispositivo, permitiendo a los usuarios hacer, ver, aprender, crear y experimentar más, es el mayor logro de este tipo de dispositivo.
Al hacerlo, rompieron los moldes al ofrecer dos factores de forma distintos de smartphones plegables con claros beneficios para los clientes. Desde un diseño de bolsillo que tiene solo la mitad del tamaño de los teléfonos estándar, capacidad multitarea en un smartphone que duplica el espacio de la pantalla, hasta la combinación de las mejores funciones para entretenimiento y juegos, los propietarios de la serie Galaxy Z encuentran valores que se adaptan a sus estilos de vida.
° Disponible con 2 y 3 filas de asientos
Así, la industria continúa invirtiendo en desarrollo e innovación competitiva de productos plegables, cada vez más solicitados por los usuarios. Esta industria, según IDC, tendrá un valor de mercado de $42 mil millones en 2027, cuando su ‘market share’ se habrá triplicado con relación a 2022, comparándose con los dispositivos no plegables.
Según varias encuestas, los teléfonos del segmento ‘high end’ o premium están liderando el crecimiento, con una mayor presencia de smartphones plegables entre los consumidores.
Desde la presentación de su primer dispositivo en
este segmento en 2019, por ejemplo, Samsung ha vendido aproximadamente 30 millones de unidades y para los próximos cinco años, las proyecciones indican que llegará a los 100 millones de dispositivos.
A finales de julio, Samsung presentó al mercado global la quinta generación de esta clase de dispositivos. Se trata de los Galaxy Z Flip5 y Z Fold5, que ya han mostrado la acogida en las preventas en todo el mundo. Ya cuentan con cifras récord de pedidos anticipados, superando en el 60% las ventas en canales directos de modelos anteriores en América Latina, lanzados en 2022.
Con una inversión que sobrepasa los $4 millones, Aerostar, la compañía operadora del aeropuerto Luis Muñoz Marín mediante una concesión de Alianza Público Privada desde 2013, actualizó su flota de vehículos de la división de rescate, incluyendo un nuevo camión de respuesta que permitirá obtener una calificación para operar un número mayor de aviones de fuselaje ancho.
“El camión tiene la capacidad de atender una emergencia igual que los demás, pero este, en específico, tiene la peculiaridad de contar con una tecnología mucho más avanzada”, informó Nelman Nevárez, director de operaciones de Aerostar.
Explicó, además, que fue necesario aumentar la capacidad de respuesta ante una emergencia aérea para cumplir con las disposiciones de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés), ante el aumento que ha experimentado el aeropuerto en la cantidad de vuelos, pasajeros y primordialmente en la utilización de aeronaves de mayor capacidad.
El aeropuerto actualmente opera bajo un índice de capacidad D y con la adopción del nuevo camión, el aeropuerto operará bajo un índice E. La nueva clasificación del aeropuerto permitiría que aviones de mayor capacidad puedan operar sin problemas ante cualquier emergencia que se les pueda presentar, una disposición establecida por la agencia federal que regula la instalación.
Con la más reciente tecnología en vehículos de respuesta de emergencia para aeropuertos, el nuevo camión Oshkosh Striker, posee una capacidad para 1,500 galones de agua y permite, además, el uso de espuma y polvo químico como agentes extintores. Este camión se une a la flota existente de tres vehículos especializados: un Stinger Rapid Response, un Striker 4x4 con capacidad para 1,500 galones y un Striker 6x6 con capacidad para 3,000 galones. Junto con el nuevo camión se adquirió una unidad de respuesta que se activaría en caso de un desastre mayor, conocida en la industria como Mass.
A preguntas sobre si la cantidad de empleados aumentaría, informó que no, ya que los 31
“somos un ejemplo de recuperación en estados Unidos en cuanto a capacidad y utilización de esta. Así que estamos hablando de que el próximo trimestre, tenemos cerca de 3.6 millones de asientos disponibles, que son un número nunca visto en el mercado de puerto rico”
Hernández presidente de Aerostar
bomberos que tienen en la división son suficientes para atender cualquier eventualidad en el área.
“Este grupo, en adición a los demás miembros del grupo de Aerostar, es un grupo que dentro de su capacitación tenemos paramédicos, tenemos bomberos, rescatistas, especialistas en ciertas áreas y ellos mismos responden a lo que nosotros tenemos en el día a día”, añadió Nevárez.
Por otro lado, destacó que los
nuevos vehículos forman parte del compromiso de mantenerse a la vanguardia, y se suman a una inversión anual promedio de alrededor de un millón de dólares para manejo de emergencias, que incluye una partida para adiestramientos de bomberos y personal de manejo de emergencias.
El presidente de Aerostar Airport Holdings en Puerto Rico, Jorge Hernández, informó que el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín registró este 2023 el mejor mes de agosto de su historia en términos de tráfico aéreo, con un movimiento récord de 1,116,216 pasajeros en dicho mes, un 23% más que en 2022.
“Eso es un número que nunca se había visto en los últimos 34 años, porque obviamente no tenemos historia más allá de eso.
Así que realmente es el número más alto para un agosto en la historia del aeropuerto Luis Muñoz Marín, aquí en San Juan”, dijo.
Por otro lado, resaltó que, en términos de capacidad, el aero-
el mes de agosto registró una cifra récord de 1,116,216 pasajeros, un 23% más que en el año anterior.
puerto tiene un 25% a 30% más que el que existía antes de la pandemia.
A preguntas sobre sus expectativas para finales del año, el ejecutivo informó que “el año pasado tuvimos 10.3 millones de pasajeros. Ese fue el récord del año pasado y fue un récord realmente para el aeropuerto. Fue su segundo mejor año en la historia del aeropuerto. Sin duda, vamos a rebasar los 11 millones para lo que queda del año. Esa es la idea”, subrayó.
“Somos un ejemplo de recuperación en Estados Unidos en cuanto a la capacidad y utilización de esta. Así que estamos hablando del próximo trimestre.
Tenemos cerca de 3.6 millones de asientos disponibles en el último trimestre del año, que son un número nunca visto en el mercado de Puerto Rico”, añadió.
Tras el ejecutivo exponer estos datos sobre la administración de Aerostar bajo la Alianza Público Privada con la Autoridad de Puertos, EL VOCERO le preguntó a Hernández sobre la posibilidad de extender sus operaciones a otros aeropuertos municipales.
Ante esto, informó que actualmente el enfoque es seguir reforzando las operaciones en San Juan, pero no están opuestos a la posibilidad.
“Estamos en la mejor disposición de evaluar cuando alguna de esas alternativas venga. Nuestro grupo se especializa en manejar aeropuertos, no solamente este, sino que manejamos aeropuertos alrededor del mundo. Y esto es lo que hacemos”, respondió Hernández.
“Así que realmente la disponibilidad y la capacidad de hacerlo tanto aquí como en cualquier otro sitio definitivamente está”, agregó.
Jorge
Una juez condenó ayer al actor Danny Masterson, conocido por su trabajo en la serie That ‘70s Show, a entre 30 años y cadena perpetua, por violar a dos mujeres en 2003. “El mundo está mejor contigo en prisión”, dijo en corte una de las agredidas. “Eres patético, perturbado y completamente violento”, añadió. El artista de 47 años y con una hija de nueve, tendrá que esperar a cumplir 25 años y medio tras las rejas, para solicitar libertad condicional.
El proyecto social Abuelos
Jóvenes, que lidera la actriz NoreLiz LaTorre, llevará a cabo el Día de los Abuelos, este domingo, en Villa Campestre en Guaynabo, a partir de las 9:00 a.m. El pasadía familiar contará con charlas educativas de diferentes profesionales de la industria de la salud integral, música en vivo, clínica de salud y el show de Shabum, quien coproduce.
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com
@janjavier07
inspirados en personas que existieron. Uno de esos fue Ángela, La Pava, interpretado por Liza Lugo, quien se robó los aplausos del público presente en la función escolar de ayer en el Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.
Luis Fonsi iniciará “25 años”, la gira con la que celebrará dos décadas y media de trayectoria, el 16 de febrero en Madrid, según comunicó en conferencia de prensa en España. El ‘tour’ del cantautor puertorriqueño estará respaldado por lo que será su nuevo disco, El viaje, del que ya se han escuchado los temas Buenos Aires y Pasa la página (Panamá).
¿ASOMA TEMA JUNTOS?
Los fanáticos de Bad Bunny y Taylor Swift especulan sobre una posible colaboración, luego de que los artistas fueran vistos, por separado, entrando a Electric Lady Studio, en Nueva York.
La cantante de 33 años, se encuentra en medio del éxito de The Eras Tour, que arrancó en marzo y ya amasa recaudos que pasan los $2,200 millones. Mientras que su película del ‘tour’, se anticipa impondrá récords.
Con la frase “el que no conoce su historia está condenado a repetir los mismos errores”, el musical Mameyes 3:30 invita a reflexionar sobre varios temas que forman parte de la cotidianidad de las comunidades en Puerto Rico.
La pieza se desarrolla 48 horas antes de la tragedia que cobró la vida de más de un centenar de personas, el 7 de octubre de 1985, en Mameyes, en Ponce. La pobreza, derechos sociales, prevención, seguridad, educación, vivienda, permisos de construcción y daño ambiental, son abordados en la pieza, escrita y producida por el padre Orlando Lugo Pérez.
A lo largo de la puesta en escena, cobran vida diversos personajes, algunos
Destaca entrega de Liza Lugo Lugo maneja diversos matices y logra una interpretación única, que provoca en la audiencia lo mismo risas que reflexión, sin contar el drama, al dar vida a una bichota que dominó La Perla del Sur durante el siglo pasado. La también periodista, altera su tono de voz natural y desaparece en una caracterización que le aumenta la edad, por lo que, a simple vista, no es reconocible. Su entrega con el personaje y la historia, es reciprocado en aplausos por el público.
Por su parte, Joealis Filipetti muestra en escena su capacidad para cantar y bailar, así como su calidad interpretativa como Yayi Mateo, que atrapó al público escolar con el rap que realizó con Sebastián Vázquez.
En tanto, Yezmín Luzzed captura desde su primera aparición como Leticia, una mujer dominicana que es traída a Puerto Rico de manera ilegal. La artista le da el toque de comedia a la pieza, sin caer en la burla a la comunidad inmigrante en la Isla.
Redacción
>EL VOCERO
El cantante
Marc Anthony develó ayer su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. El ganador del
Grammy, asistió a la ceremonia acompañado de su esposa, Nadia Ferreira, así como de Christian y Ryan, sus hijos con Dayanara Torres. La estrella del también actor de
54 años y padre de seis, ubica en la esquina de Hollywood Boulevard y Vine Street.
También asistió al evento su amigo y compadre David Beckham, así como el actor Anthony
Ramos, con quien compartió en la película musical In the Heights.
Marc Anthony estuvo acompañado por sus hijos Ryan y Christian Muñiz. >Chris Pizzello/AP
Mientras que Aidita Encarnación, Natalí Droz y Yadilyz Barbosa se robaron los vítores como las vecinas chismosas. El trío lidera algunas de las canciones principales como Aquí pasa de tó y La danza de los paraguas. Su conexión con el público no decae y mantienen el hilo conductor de la obra, que se extiende poco más de dos horas.
Mientras, el Padre Lugo Pérez tiene una participación especial en el tema Nuestras voces.
Nelson Del Valle, Anna Malavé, Jorge Antares, Zioel Rivera, Nihomy Rodríguez y Noah Seda también forman parte del elenco y cumplen igualmente su cometido.
Mensaje claro
Mameyes 3:30 no hiere sensibilidades y tampoco pretende revictimizar a los fallecidos en la tragedia natural. Al contrario, busca mantener vivo lo sucedido en el colectivo, con la esperanza que no se repita.
El musical continúa en funciones para el público general en el CBA de Santurce, este domingo, 10 de septiembre. El sábado 30 de septiembre y domingo 1 de octubre sube a escena en el Teatro Yagüez en Mayagüez, y el domingo 15 de octubre, en el CBA de Humacao.
Información y boletos en Ticketera.
ó El musical Mameyes 3:30 refleja la cotidianidad y los problemas del barrio, al tiempo que invita a reflexionarLas actuaciones, el montaje y la música sumergen a la audiencia en la trama. >Peter Amador/EL VOCERO
Gilberto Santa Rosa forma parte del proyecto, que será transmitido el 3 de diciembre.
>Archivo/ EL VOCERO
Redacción >EL VOCERO
Salsa: sabor, evolución, lleva por nombre el especial número 31 de Popular, que contará con la participación de Gilberto Santa Rosa, Oscar de León, Choco Orta, La India y Michael Stuart, entre otros.
“Son varios los retos de este proyecto, ya que la salsa tiene una cantera de excelentes cantantes y es tanta la música, que resulta imposible condensarla en una hora de programa. Por eso, hemos sido selectivos con las canciones y con los artistas. Nos limitamos a utilizar las canciones para las que obtuvimos licencias”, explicó Julio César Torres (Nuyorican Básquet), uno de los directores del proyecto, que se transmitirá el 3 de diciembre, a las 8:00 p.m., por los principales canales de televisión de Puerto Rico.
El especial, que iniciará filmaciones el 11 de septiembre, incluirá temas como Siembra, hasta ‘medleys’ con Conciencia y Déjate Querer, del Caba-
@Ale_AVilanova
llero de la Salsa. “Nos concentramos en desarrollar una producción que mantuviera un equilibrio entre la salsa del pasado y sus exponentes, junto a nuevos artistas que están desarrollando sus carreras, adoptando este género musical como lo son Merari, Luis Figueroa y David Rivera, entre otros. Queremos que el salsero y el que no es salsero, se disfrute y conozca un poco más sobre este género que ha sido tan importante en nuestra cultura”, añadió el también director Juanky Álvarez.
La producción, a cargo de Cinetrix y Euskady Burgos, complementará con entrevistas y pietaje histórico. Carlos Aponte tendrá a cargo la edición, mientras que Robert Peña la dirección de fotografía. La dirección musical será de Luis Amed Irizarry.
Al igual que en años anteriores, parte de los recaudos serán a beneficio de programas musicales para niños y jóvenes apoyados por la Fundación Banco Popular.
El que tiene piel de coquí, solo se nutre cuando está en la Isla, precisa la cantante Christine D’Clario en antesala a su presentación de este domingo en el Coliseo de Puerto Rico, donde acompañará al colectivo de música de adoración del ministerio de su iglesia Gateway Frisco, de Dallas, Texas.
A su voz se unen Daniel Calveti, Miel San Marcos, Becky Collazos, Travy Joe, Jacobo Ramos, Julissa, Armando Sánchez y Coalo Zamorano, quienes completan el proyecto Gateway Worship Español.
“Muchos de nosotros que vivimos allá, nos congregamos y por ser artistas, compositores, productores, músicos, cantantes, nos hemos juntado varias veces para hacer música. Tenemos una iglesia que nos ha dado el espacio para ser creativos, juntar nuestras voces, carreras, influencias para levantar el nombre de Jesucristo juntos. Y es lo que hacemos usualmente cuando estamos en casa en Dallas, cuando nos congregamos a adorar al Señor juntos. Por primera vez estamos trayendo esa experiencia a más grande escala”, compartió D’Clario sobre el colectivo que se viralizó con vídeo-presentaciones durante comienzos de la pandemia.
Como la comunidad hispana pedía “más y más y más”, el grupo decidió componer sus canciones y grabarlas, dejando a consideración del público temas como Danzando, Siempre me sostiene, Ven Satura y Mi Pastor.
El concierto incluirá las interpretaciones “que ustedes han hecho sus favoritas”, así como algunos éxitos in-
dividuales.
“Lo más que me emociona es estar entre un grupo de personas que tienen la sencillez y la humildad de, por así decirlo, rendir sus coronas personales, su influencia y fama personal a un lado para poder levantar el nombre del que realmente se lo merece, que es Jesucristo. Cuando uno se encuentra en un grupo de personas que está dispuesto a hacer eso, a rendir su ego, a rendir sus propios logros, por el bien de levantar el nombre de Cristo, uno sabe que está bien acompañado”, resaltó la cantautora a EL VOCERO
“La mamá de los pollitos”
D’Clario cumple el próximo mayo 20 años de carrera musical, que abarca cinco producciones discográficas en español. En esta etapa le complace escuchar los testimonios de quienes conocieron “de Dios a través de mi ministerio y han continuado siguiendo su camino de fe con el Señor de la mano por algún granito de arena que yo puse en su vida”.
También celebra ser mentora de generaciones más jóvenes que simpati zan con su propósito.
“Hay algunos que de hecho me dicen Titi Cristi, me dicen mamá, me di cen la mamá de los po llitos. Me tienen muchos apodos porque son muchos los que he tenido el placer y el privilegio de brin dar mentoría. Y de eso se trata, de que cuando aprende mos algo bueno po damos multiplicarlo a los que vienen después”, sostuvo.
El pasado 7 de septiembre “cum plí 41 años. Sí, soy bende-
Hay algunos que de hecho me dicen titi Cristi, me dicen mamá, me dicen la mamá de los pollitos. me tienen muchos apodos porque son muchos los que he tenido el placer y el privilegio de brindar mentoría. Y de eso se trata, de que cuando aprendemos algo bueno podamos multiplicarlo a los que vienen después.
Christine D’Clario cantautoracida, estoy por la mitad de mi vida y poder saber que tengo todavía vida y salud para ver la nueva generación levantarse y para poder disfrutar de gente que está siendo de inspiración para mis hijitos ahora mismo, que el Señor los está respaldando, es un tiempo de convergencia muy bonito”, continuó. La intérprete afina detalles de su próximo disco que será grabado en “Estoy emocionada porque escribimos un montón de canciones en español exclusivamente para el público hispano y eso me llena de mucha alegría”,
Boletos para Gateway Worship Español en concierto disponibles en Ticketera.
La cantante se presenta junto a Gateway Worship Español, este domingo en el Coliseo de Puerto Rico. >Suministrada
Para ninos:
Involúcralos en la preparación familiar. Los niños se sienten seguros al conocer que hay un plan en acción.
Enséñales a reconocer las señales de peligro: detectores de humo y sonidos de emergencia (bocinas y sirenas), entre otros.
Para adultos mayores:
Pregúntales si necesitarían ayuda en caso de que tuvieran que desalojar.
Ayúdales a planificar y reunir suministros de emergencia.
Elabora una lista de contactos de emergencia.
Con frecuencia llega el momento en que los apasionados por los autos desean adquirir su primer vehículo deportivo o de alto rendimiento. La inflación y el aumento de los precios han vuelto inalcanzables muchos de los modelos deseados, pero afortunadamente, algunos fabricantes de automóviles continúan comprometidos en ofrecer máquinas emocionantes a precios asequibles. Los expertos en automóviles de Edmunds han seleccionado seis de los mejores vehículos con precios iniciales por debajo de los $40,000. Estos vehí culos tienen una alta califi cación de Edmunds y se enumeran según el pre cio de venta sugerido por el fabricante.
MAZDA MX-5 MIATA
El Mazda MX-5 Miata ha sido durante mucho tiempo el referente en cuanto a deportivos convertibles asequibles, gracias a su exitosa fórmula de tracción trasera, peso reducido y potencia manejable. El motor de cuatro cilindros y 181 caballos de fuerza del Miata puede que no impresione a los fanáticos de los ‘muscle cars’, pero es suficiente para acelerar de 0 a 60 mph en
respetables 6.4 segundos, según las pruebas de Edmunds.
Además de ser una máquina que provo ca sonrisas, el Miata es eficiente en el con sumo de combustible y ofrece tecnología avanzada y una experiencia de conducción decente. Sin embargo, como era de esperar, el interior es estrecho, el baúl es pequeño y se hace bastante ruido del viento cuando se conduce con la capota abierta. Si prefieres un techo duro, considera el modelo RF, aun que tenga un precio más elevado.
El Toyota GR86 y el Subaru BRZ son prácticamente idénticos, con algunas dife rencias sutiles. Estos gemelos corporativos son ejemplos perfectos de coupés deportivos que brindan diversión al conducir y comparten muchas de las encantadoras cualidades del Miata. En comparación con
un gran agarre y una conducción precisa. Además, Honda ofrece una excelente economía de combustible y los asientos traseros más espaciosos. Desafortunadamente, solo está disponible como sedán y el ruido
El Volkswagen Golf GTI sigue siendo un placer absoluto de conducir. Su carrocería tipo ‘hatchback’ ofrece amplio espacio para pasajeros y carga. El GTI está equipado con un motor turbo de cuatro cilindros y 241 CV, que le permite alcanzar 0 a 60mph en tan solo 5.9 segundos en las pruebas de Edmunds.
Entre las ventajas de elegir el GTI se incluyen una conducción cómoda y un interior de alta calidad. Sin embargo, algunos de los controles básicos y del sistema de entretenimiento pueden resultar frustrantes. Además, solo el Golf GTI S básico se encuentra dentro de nuestro presupuesto teórico. Pero no importa el año, es un modelo muy bonito y llamativo.
El Ford Mustang 2024 ha experimentado un rediseño con un exterior más afilado y una notable mejora en su interior. Los motores se mantienen, pero se han actualizado, incluyendo el motor EcoBoost de cuatro cilindros y 2.3 litros turbo con 315 caballos de fuerza disponible en este rango de precio. Desafortunadamente, este motor potente solo se combina con una transmisión automática; la opción manual solo está disponible en el modelo V8, que es considerablemente más costoso.
Este clásico ‘pony car’ acelera mejor que otros deportivos de la lista, pero no es tan ágil en carreteras con curvas debido a su
mayor peso. En su interior, encontrarás un par de pantallas digitales generosas, incluyendo una nueva pantalla táctil central de 13.2 pulgadas. Los asientos delanteros son espaciosos, pero los traseros son estrechos. Pero es un modelo de respeto y con pocos upgrade puede ser interesante de manejar.
Estos vehículos deportivos relativamente económicos están convirtiéndose en una rareza en el actual mercado dominado por los SUV deportivos. Por lo tanto, si estás interesado en poseer uno, este es el momento ideal para salir y adquirir uno, antes que desaparezcan opciones a bajos precios.
El jardinero puertorriqueño Nelson Velázquez cuenta con tres cuadrangulares en tres días consecutivos, demostrando así su talento y poderío ofensivo en el terreno desde que fue traspasado desde los Cachorros de Chicago a los Reales de Kansas City en las Grandes Ligas.
Los Reales le han dado una oportunidad de juego real a Velázquez desde su llegada al equipo el pasado 31 de julio.
En 23 partidos con los Reales, Velázquez cuenta con un promedio de .253 con 19 imparables, nueve cuadrangulares y 17 impulsadas. De hecho, se convirtió en el primer jugador de la franquicia en dar un cuadrangular en tres partidos consecutivos desde que lo hizo el receptor venezolano
Yo me comprometí porque quería ir aprendiendo con el viejo. Él tiene demasiada experiencia en el baloncesto y siempre es bueno aprender de él, que es un libro abierto. el proceso ha sido interesante.
Raymond Cintrón, hijo asistente y jugador de baloncesto
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
La familia Cintrón seguirá, al menos, una generación más aportando desde los banquillos en Puerto Rico.
Esto luego de que el actual jugador de los Capitanes de Arecibo en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), Raymond Cintrón hijo, comenzó su nueva faceta como asistente de las Montañeras de Morovis del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) bajo la tutela de su padre, del mismo nombre, y quien es el dirigente en propiedad.
Raymond Cintrón padre –quien lleva más de dos décadas como entrenador– apostó porque su hijo comenzara a tener experiencia desde el área técnica ayudándolo a liderar un nuevo proyecto a largo plazo con las Montañeras, un equipo de mucha tradición en el baloncesto femenino de la Isla. Y lo hizo, en gran medida, porque entiende que el escolta tiene potencial para ser dirigente en
el futuro. “Esto surge como vacilando, pero en serio, debido a sus últimas lesiones. Le comenté que ya era tiempo de que le compartiera mis conocimientos. Comenzamos con clínicas a niños y desde ese momento comenzó su interés en esto. Ahora cuando se da la oportunidad de entrenar a las Montañeras, le mencioné que le tocaba ya entrar en el circo grande y cogió la encomienda”, explicó Cintrón padre en entrevista con EL VOCERO
“Está bien comprometido con esto y está consiente de los procesos que tiene que pasar. Entiendo que esto le ayudará en su futuro, cuando decida retirarse”, comentó Cintrón padre, quien también ha sido asistente en el BSN.
Cintrón hijo lleva diez temporadas en el BSN, incluyendo las últimas cinco con los Capitanes. En 2023, se mantuvo inactivo por una lesión en el tendón de Aquiles, que sufrió durante las semifinales de la liga de Colombia, a finales de 2022.
A pesar de dicha inactividad, el también armador colaboró en múltiples instancias en aspectos técnicos del conjunto arecibeño, sobre todo ante la inestabilidad en el puesto de dirigente tras la salida de Tony Ruiz, la dirección interina de Pedro González y la eventual contratación de Juan Cardona en el cierre de la campaña 2023.
Su padre –quien también dirige al equipo femenino de la Universidad Ana G. Méndez– reconoció que ha
tenido a su lado a un comprometido aprendiz y que, con el pasar del torneo del BSNF, ha confirmado que tiene futuro como dirigente.
“Es un tipo que se vive mucho esto, debe tener experiencia y coger millas. Realmente me hace sentir bien orgulloso tenerlo al lado mío trabajando y aprendiendo uno del otro. Siento que tiene mucho futuro en esto”, añadió Cintrón padre.
Por otro lado, Cintrón hijo des tacó que está consiente que debe hacer bien la transición de jugador a entrenador y que para lograr ser un buen técnico debe ir aprendiendo de los mejores. Tener como mentor a su padre le da una ligera ventaja.
“Yo me comprometí porque quería ir aprendiendo con el viejo. Él tiene demasiada experiencia en el baloncesto y siempre es bueno aprender de él, que es un libro abier to. El proceso ha sido interesante, no está siendo complicado como pensé que sería. Ha sido divertido estar al lado de él y creo que conocerlo más ha hecho que pueda lidiar mejor ciertas situaciones del juego. No me puedo quejar, me lo estoy disfrutando y estoy aprendiendo mucho”, comentó el escolta a este diario.
El canastero reconoció que aun le faltan varios años para retirarse del baloncesto y que su pro ceso de recuperación va en buen ca mino, por lo que espera estar al cien por ciento en la próxima temporada del BSN.
Salvador Pérez en 2021.
“Solo trato de mantener mi enfoque. Sé que el campo es muy grande, pero cuando sabes que tie nes poder y que puedes golpear la bola fuerte, sabes que cualquier cosa que golpees puede salir. Conseguir bateos consistentes y jugar más aquí me ha ayuda do a mejorar”, dijo Velázquez.
The Associated Press
MANILA, Filipinas — Letonia jugará contra Lituania por el quinto lugar en la Copa Mundial de baloncesto. Y Eslovenia e Italia no pudieron recuperarse un día después de ver frustradas sus esperanzas de llegar a las semifinales del torneo.
Letonia se ganó su viaje a ese partido al vencer a Italia 87-82 en el inicio de los ‘playoffs’ de consolación, celebrados ayer en la madrugada. Luego, Lituania venció a Eslovenia por 100-84 en el segundo partido de la jornada.
Eslovenia jugará contra Italia por el séptimo puesto el sábado, el mismo día que Letonia y Lituania jugarán por el quinto puesto.
Eslovenia e Italia perdieron el miércoles en cuartos
para superar a Luka Doncic y Eslovenia. Jonas Valanciunas anotó 24 puntos y 12 rebotes en la victoria.
Aún en el revés, Doncic lideró a todos los anotadores con 29 puntos. Aleksej Nikolic anotó 14 puntos, Mike Tobey terminó con 13 puntos y nueve rebotes y Zoran Dragic anotó 12 por Eslovenia.
En el caso del triunfo de Letonia, Andrejs Grazulis anotó un triple faltando 24 segundos que selló la victoria. Letonia terminó el partido con 15 de 31 tiros de tres puntos. Aigars Skele agregó 12 por Letonia, que juega su primera Copa del Mundo.
En el penúltimo partido de su carrera con la selección nacional, Gigi Datome lideró a Italia con 20 puntos.
Ignas Brazdeikis sostiene el balón.
ó Raymond Cintrón guía a su hijo en su incursión como asistente de las Montañeras de MorovisRaymond Cintrón, hijo, imparte instrucciones ante la mirada de su padre desde el banquillo. >Facebook / Montañeras Enrachado Nelson Velázquez con Kansas City Nelson Velázquez >AP
La segunda carrera de hoy en el hipódromo Camarero presenta varias de las mejores importadas dosañeras del momento sobre 1,200 metros con dos de las participantes exponiendo sus invictos.
Girl Flame ganadora de dos carreras y Pegasus Rose, que se impuso de forma impresionante en su debut, se enfrentarán por primera vez. La carrera incluye a las también ganadoras I’m Into You e Immaculate Spirit, que deben sumar al nivel de competencia del evento.
Nuestra favorita es Pegasus Rose. Esta hija de Take Chage Indy dominó desde la salida el 6 de agosto sobre pista sumamente ligera con parciales de :22 4/5 y :45 2/5 completando 1,100 metros
en 1:04 1/5 en esfuerzo, lo que le da mucho mérito para esta ocasión.
Presenta tres muy buenos briseos demostrando que ha mantenido excelente condición, pero sus
rivales serán más fuertes hoy con Girl Flame como su principal contendiente.
Esta hija también de Take Charge Indy luce como velocista habiendo dominado desde la salida
en sus dos presentaciones previas, aunque con ritmo de carrera menos fuerte en comparación a lo que hizo Pegasus Rose.
Probará gríngolas por primera vez, lo que se convierte en una incógnita sobre cómo pueda reaccionar, especialmente a la salida.
La recomendamos en nuestro cuadro de $12.30 para el pool de seis para el que incluimos también a I’m Into You, que batalló fuertemente para imponerse en su segunda salida el 6 de agosto, con tiempo de 1:05 1/5 sobre pista ligera y que definitivamente es respetable.
Immaculate Spirit cuadra afuera de sus rivales, lo que debe ayudarle a su estilo de cerrar desde cerca del paso tal como en su más reciente cita, en la que se quedó al pescuezo detrás de Girl Flame siendo la favorita.
Además, probará lásix en esta ocasión, lo que puede ser elemento a su favor. Immaculate Spirit está incluida en nuestra recomendación abriendo a jugada principal.
Temporary y Teodora harán su segunda salida y deben mejorar para estar al nivel de las principales de esta carrera.
En el resto de la jugada del pool
de seis, para la tercera recomendamos a Gallows Bay, que viene de ganar con Anthony Santiago, quien repite y Drewzano, que luce mucho por su consistencia.
Para la cuarta carrera nuestro cuadro recomienda a Tactical Stride, que baja de reclamo luciendo muy jugable, pero lo acompañamos con Fernandito J., que puede ser la sorpresa aquí y Clemens, que ganó su más reciente y pudiera repetir.
En la quinta carrera recomendamos en línea a Dynamic Star, a la que le conviene la posición afuera repitiendo la monta de Juan Carlos Díaz, con quien viene de ganar. La superfecta la completamos con Diosa Fortuna, Wicked Señorita y Get Smarter.
Para la sexta carrera confiamos en que Niña Coral repita victoria. Viene de ganar dos de sus tres recientes ante rivales parecidas. Se va sola en nuestro cuadro, pero considerando muy peligrosa a Transistora. La superfecta la completamos con Aluma y Flor De Maga.
Finalmente, en la séptima carrera nuestro cuadro recomienda a Perpetuador y Gil Hugo Vero. Completamos la superfecta con El Kid Casas y My Favorite JC.
Girl Flame y Pegasus Rose exponen sus invictos ante cuatro rivales en 1,200 metrosJavier Santiago montará a Pegasus Rose en la segunda carrera. >Suministrada