Edición 20 de Agosto 2012

Page 24

24

VOX / LUNES, 20 DE AGOSTO DE 2012 El periódico de Puerto Rico

El soberanismo como absurdo

La ficha técnica ARTURO YÉPEZ

JOSÉ GARRIGA PICÓ, PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UPR-RP

La historia de la opción de la ‘libre “asociación soberana’ para Puerto Rico

es la historia del absurdo.

Parte 21 de “La Nueva Escuelita Estadista” Absurdo que llega en estos días a un clímax, cuando un periódico neonacionalista de la capital, se ha dado a promoverla publicando resultados de una controvertible encuesta que proyecta su triunfo inminente en el próximo plebiscito. Cuando el absurdo es presentado como realidad, sin empacho, no queda duda de que “hay un método a la locura”.

Por otro lado, si ya somos un estado, libre y asociado, ¿qué pretenden endilgarnos con el ELA Soberano? ¿Será “la soberanía”; es decir, la independencia? O, ¿será que bajo esa etiqueta solo quieren darle un ‘makeover’ al estatus territorial que nos sufrimos? Con el ELA todo es confuso, todo es absurdo. En mi pasada columna ya expliqué que el soberanismo es producto del colonialismo mental. Aun así, usted podría preguntarme si la libre asociación soberana no será la opción que verdaderamente se ajusta a Puerto Rico. ¿Nos convendría política y económicamente hacer de Puerto Rico una República Asociada, siguiendo el modelo de las que ya tiene Estados Unidos en el Pacífico? La contestación corta y definitiva es que no; la libre asociación soberana no es una alternativa ni liberadora ni beneficiosa para Puerto Rico, porque esa forma de relación política fue ideada para territorios muy diferentes. La base jurídica general de la libre asociación es la amplia capacidad que tienen todas las naciones independientes para hacer tratados, incluyendo tratados para compartir funciones de gobierno y aun la soberanía. Aunque está aun por demostrarse su permanencia y conveniencia para sus miembros, la Unión Europea es el mejor ejemplo actual del arreglo de cesión par-

Prohibida la reproducción / arturoyepez@aol.com

cial de funciones de gobierno mediante tratado entre naciones mientras retienen su soberanía. ¿Pero podría el Congreso ofrecerle a Puerto Rico un tratado al estilo de la Unión Europea, que incluyera la creación de un parlamento de la Unión y otros órganos de gobierno con poder sobre el Congreso? Por supuesto que no. Es absurdo pensar que eso ocurriría. Primero, porque el Congreso nunca va a entregar su soberanía, ni parte de esta. Segundo, sería absurdo porque aunque Puerto Rico fuera independiente, Estados Unidos podría relacionarse con nosotros como lo hace Inglaterra con Alemania o Italia. Sería absurdo hacerlo. Lo que el Congreso podría ofrecerle a Puerto Rico es ser república asociada al estilo de las que ya tiene en el Pacífico con las Islas Marshall, la Federación de la Micronesia y la República de Palau. Esta estructura política internacional se ideó luego del final de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de acomodar en el sistema internacional a territorios en fideicomiso (Trust Territories) que por su tamaño, población o falta de recursos y capacidades, no podían aspirar a convertirse en estados independientes o partes de naciones estados existentes. Son, en realidad, lo que antes se llamaba protectorados. Considere los siguientes datos: Palau tiene una población total de 21,320 (menor que la de Guánica), Marshall

de 68,480 (menor que la de Trujillo Alto) y Micronesia de 106,487 (menor que la de Caguas). Las tres repúblicas asociadas juntas tienen una población (196,287) menor que la de Bayamón y cabrían dos veces en cada distrito senatorial de Puerto Rico. El producto interno bruto (PIB en US$ corrientes, 2008, World Factbook) de Palau es de $168 millones; el de las Marshalls, de $134 millones; el de la Micronesia, de $238 millones. Compare eso con el PIB de Puerto Rico en el 2008, de $71,510 millones. Las economías de las tres repúblicas asociadas juntas no llegan a ser 1 por ciento de la nuestra. ¿Por qué quieren los seguidores de la libre asociación imponernos el estatus de microsociedades? ¿No sería absurdo hacerlo? Finalmente, debe usted saber que los habitantes de estas islas son ciudadanos de sus repúblicas sin derecho a la ciudadanía americana por nacer en las islas. Averigüe si no es un absurdo renunciar al derecho a ser ciudadano americano, por el mero hecho de nacer en esta bendita tierra con cualquier dominicano que haya braveado las aguas del Canal de la Mona para llegar aquí. La opción de la república en libre asociación, el ELA Soberano, es un absurdo que solo puede empequeñecernos en espíritu y proyección. Solo la estadidad nos permite hacernos más grandes y desarrollados.

comentarios a GarrigaPico@Yahoo.com

VOX

Comencemos a apreciar el absurdo constatando que si nos atenemos al nombre oficial del gobierno de Puerto Rico, Estado Libre Asociado, la libre asociación ya está operante; por eso lo llamarían “libre asociado”, ¿no? O, ¿será que por 60 años hemos sido víctimas de un engaño monumental?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.