Celebran encuentro de artesanos y talladores 32<
Redacción Hábitat >ysolis@elvocero.com
> VIERNES, 23 DE JULIO DE 2021
La distinción a nombre de Benjamín Vargas, honra el legado del fallecido arquitecto.
Premian estudiantes de arquitectura Redacción Hábitat >ysolis@elvocero.com
Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR), fueron reconocidos con el premio Benjamín Vargas por excelencia académica que otorgó, por primera vez, el capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico (Aiapr). La distinción fue creada para honrar el legado del fallecido arquitecto, quien se distinguió como un profesional de primera, educador y portavoz de múltiples esfuerzos en beneficio de la comunidad de arquitectos y la ciudadanía en general. “Benjamín Vargas fue un estimado compañero, incansable voz de la profesión, un espíritu gentil y ejemplo para todos. Muchas fueron sus aportaciones, desde el rescate de la colección de obras del arquitecto Pedro Méndez y sus edificios ejemplares del diseño Art Deco en Puerto Rico, hasta su merecido reconocimiento al Whitney M. Young Jr. Award, por su aportación enfocada hacia la responsabilidad social, inclusividad y diversidad a través de la práctica y la educación en la arquitectura”, dijo el arquitecto Héctor Ralat Sotomayor, presidente del gremio. Este primer año, el reconocimiento
a nombre “Benji” -como le conocían sus allegados- se otorgó a dos estudiantes graduandos del programa de maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico: Premio a la Mejor Tesis General, de 2019-2020, para el trabajo titulado “Reliquias del discrimen: Develación del género binario en la Arquitectura desde el baño público”, de Reily Joel Calderón Rivera, y Premio a la Mejor Presentación de Tesis al estudiante Juan Carlos Ramos Torres, por “El Nuevo Distrito: Regeneración, reinvención e integración de los centros comerciales”. El Aiapr tiene como misión ser la voz de los profesionales de la arquitectura, promover los más altos estándares de la práctica, a la vez que impulsa iniciativas en beneficio de toda la ciudadanía en áreas como resiliencia, sostenibilidad, cambio climático y equidad. “Como parte de su plan de trabajo para este año, la Junta del Aiapr quiso reconocer mediante dicha distinción la figura del Arq. Benjamín Vargas, quien en vida fue fuente de inspiración para promover dichos valores ante generaciones de jóvenes y futuros profesionales de la arquitectura”, explicó Ralat Sotomayor. Además de esta especial distinción, el Aiapr otorgó reconocimien-
tos a un grupo de estudiantes destacados por su alto desempeño para el año académico 2021, y también para aquellos graduados en el 2020, quienes en el pasado año no pudieron celebrar su ceremonia de graduación debido a las restricciones relacionadas con la pandemia. Informó Ralat Sotomayor, que los mejores promedios del año académico 2020-2021 recayeron en los estudiantes: Isabella A. Hillman Girod; Jomarly Cruz Galarza; Jean M. Santos Pantoja y Carolina Paredes Cuevas, quienes lograron mantener un promedio de 4.0 durante su año escolar. Mientras, que Jennifer Lozano Castillo y Antonio A. Vázquez Molinary, obtuvieron un promedio de 3.97 y 3.95, cada uno, respectivamente. El AIA a nivel nacional tiene una historia de programas y méritos a nivel académico, como lo es el Henry Adams Award for General Excellence in Architecture, dirigido a resaltar el esfuerzo académico de aquellos estudiantes con el mayor promedio de su clase de Arquitectura, así como reconocer la excelencia de las mejores tesis presentadas durante el año. Dicho Premio fue instaurado en el 1921 por el AIA nacional en memoria del historiador, autor y académico Henry Adams.
Con motivo de la celebración del Mes del Artesano, hoy 24 y mañana 25 de julio desde las 10:00 a.m.., el municipio de Aguada celebrará el Primer Encuentro de Artesanos y Talladores Don Zoilo Cajigas Sotomayor. El evento que tendrá lugar en la plaza de la Cruz de Colón del barrio Guaniquilla, honra la labor del maestro artesano aguadeño reconocido mundialmente y ejemplo para miles de trabajadores de la cultura. “Con mucha alegría y entusiasmo recibiremos a todos los seguidores de la cultura y la mejor artesanía puertorriqueña, con una actividad que rinde honor a nuestro artesano más reconocido a nivel mundial, Don Zoilo Cajigas Sotomayor. Precisamente este año se conmemoran 163 años de su nacimiento”, manifestó el alcalde Christian E. Cortés Feliciano. En el evento de dos días se presentará una gran variedad de productos artesanales en madera, concha, piel y metal, entre otras variedades. Además, el sábado en la tarde amenizará el grupo musical Bomba Clandestina. El sector de Guaniquilla tiene además de sus paisajes costeros, un buen número de opciones gastronómicas para todos los gustos.
Sobre el Don Zoilo
Nacido en Aguada y de padre oriundo de las Islas Canarias, presentó sus
manifestaciones artísticas desde niño, siendo sus primeras influencias y contactos con la iglesia y los santos, ya que fue monaguillo en la iglesia. Casado con Natalia Badillo, tuvieron a un hijo único, Eleno, quien se destacó también como tallador. Además de santos, Zoilo hacía cuatros y requintos. Sus piezas son de una estética rústica y sencilla, sin mucho pulido ni detalles, pero de un diseño único e inigualable. En el año 1962 el artista Rafael Tufiño se inspiró en una de las obras de Don Zoilo y realiza una serigrafía de unos reyes arrodillados tituladas “Felicidades”. Cajigas falleció en el año de 1962 y luego de su muerte, una decena de los artistas xerográficos más importantes de Puerto Rico se inspiraron en su trabajo y participaron en el proyecto titulado “Homenaje al Santero Don Zoilo Cajigas y Sotomayor”. En 1954, la División de Educación de la Comunidad del Departamento de Instrucción Pública (DIP), junto con el Museo de la Universidad de Puerto Rico (UPR), seleccionaron a Don Zoilo -a sus 96 años de edad- para realizar el documental titulado “El Santero” en el cual se exalta la figura del tallador de santos de palo. Este documental fue realizado con libreto del Dr. Ricardo Alegría y bajo la dirección de Amílcar Tirado. Está basado en su vida y obra del maestro aguadeño.
En el evento de dos días se presentarán productos artesanales en madera, concha, piel y metal, entre otras variedades.