22
EL VOCERO / martes, 17 de julio de 2012
COSECHANDO EL CAFÉ
El área del semillero se prepara con arena y se colocan las semillas una al lado de la otra, luego tapando con arena. Entonces se cubre el área con sacos y se espera de 28 a 30 días a que germinen. Cuando brota la semilla se llaman chapolas o fosforitos, y se siembran en bolsas llenas de tierra. Entonces se cubren con telas de sarán (que filtra el 75% del agua y 25% de la luz) para que el sol no seque las plantas. Por esta razón es que los pueblos del centro de la Isla, donde hay más humedad y llueve más frecuente, son perfectos para la siembra del café. Manteniendo el suelo húmedo, se espera que las chapolas crezcan a un tamaño adecuado. Se siembran con seis pies entre calles y seis pies entre plantas. A los dos años se obtienen las primeras cosechas y se espera una producción de cinco a siete quintales por cuerda. La época de recogido es durante agosto a febrero. Los granos de café maduro se recogen manualmente y los cogedores utilizan canastas de paja o goma. El beneficiado primero esculpa los granos que recibe del agricultor, retirando la cáscara con la ayuda de agua. Luego pasa por un proceso de flotación para separar granos verdes de los maduros. Entonces los granos se secan al sol o mecánicamente. Los granos verdes y maduros se procesan por separado. Se busca que la parte carnosa se deshidrate y se separe del grano. El almacenamiento del café debe ser en un area seca y limpia. Puede ser guardado hasta un año y se guarda con el pergamino adherido (cascarilla que envuelve el grano). Una vez el café pasa a la torrefactora, aquí se tuestan y son pilados (se retira la cubierta del grano). Los granos se expanden y pierden parte de su humedad. Al final, se muele el café para expresso o para colar y se empaca.
SUMINISTRADA / Nestlé
Solo se cosechan granos maduros de café para obtener el mejor café. Despues que los granos son desculpados (se le quita toda la basura) se espera entre 14 a 18 horas hasta su fermentación. Aquí se elimina el mucilago, que es una substancia parecida a la miel, y se espera hasta que su grado de humedad se reduzca a 12% o 13%.
Deterioro en la siembra de
café
MARIALBA MARTÍNEZ Especial para EL VOCERO
De la poca información disponible acerca de la producción del café en el 1770, se dice que se produjeron 25,000 arrobas (1arroba=25 libras) de café en Puerto Rico, y mucho del café fue intercambiado por esclavos negros. Durante el año fiscal (AF) 2008/09, Puerto Rico tenía un inventario de 43,147 quintales (1 quintal=100 libras), produciendo 85,000 quintales por un valor de $20.6 millones. El AF anterior, 2007/08, el inventario fue de 47,794 quintales, produciendo 120,00 quintales por un valor de $36.5 millones. La tendencia bajista se ha mantenido por los últimos 28 años desde el AF 1980/81. De acuerdo a estadísticas recopiladas por Puerto Rico Expo 2011, en la Isla hay 4,094 agricultores del café, 68 plantas procesadoras, 58 torrefactoras. La industria genera 25,000 empleos directos e indirectos y viven del café alrededor de 200,000 personas en los pueblos de Adjuntas, Ciales, Jayuya, Las Marías, Maricao, Utuado y Yauco. “Este es uno de los momentos más
difíciles en la siembra del café”, dijo José Orlando ‘Landy’ Fabre, exSecretario del Departamento de Agricultura (DA) y consultor de Gustos Coffee Company, un torrefactor en Puerto Rico. “En los últimos años se han dado las cosechas más bajas, en parte por la broca (un escarabajo procedente de África que se alimenta del café, comiéndose el grano del arbusto. Puerto Rico se había librado del escarabajo hasta hace poco)”. Otro impedimento al resurgir del café en Puerto Rico es la reducción en los incentivos gubernamentales y, por ende, al presupuesto del DA. “Se han afectado los programas de incentivos agrícolas como el programa de fertilización”, indicó Fabre. “Y esto ha venido pasando bajo ambas administraciones. Este programa ofrece dos quintales de fertilizante por cada quintal de café producido. También se ha afectado el programa de producción de semilla para sembrar café, donde el DA a través de contratistas cedían semillas al agricultor por 30 centavos mientras la semilla tiene un costo de 50 centavos. El DA ponía la diferencia”. Un fallo crucial a la hora de recoger el
café es la falta de mano de obra. El beneficiador, a quien primero se le entregan los granos maduros y verdes, paga alrededor de $13.25 por almud (28 libras) de granos maduros; mientras que el almud de granos verdes y maduros se paga a $9. Pero el grano verde y el maduro no tienen la misma consistencia y el recogido es distinto. Se necesitan 7,168 granos de café para un almud de café maduro mientras que hay que recoger 11,648 granos para un almud de granos verdes y maduros. Por otro lado, la venta de café en Puerto Rico es fácil. Es casi parte de nuestra cultura tener café en la casa de cada residente para su propio uso o para ofrecer a la visita. La venta del café producido también es estable gracias a los ‘coffee shops’ y la aparición de baristas que promocionan el café como una bebida para cualquier hora del día. Hay un resurgir entre las personas jóvenes que toman café y no solo el expresso sino los cafés especiales con distintos sabores. El próximo 22 y 23 de septiembre se llevará a cabo el Coffee & Chocolate Expo 2012 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, la mayor exhibición de la industria cafetalera en el Caribe.