El Vocero de Puerto Rico

Page 86

Los pros y contras de los

ensayos clínicos

Zenaida Ramos Ramos, ESCENARIO WEEKEND Cuando se habla de participar en ensayos clínicos, muchas personas temen incluirse porque piensan que serán utilizados como conejillos de Indias. Sin embargo, ser parte de algunos ensayos clínicos tiene más ventajas que desventajas, según los Institutos Nacionales de la Salud (INS) de Estados Unidos y el hematólogooncólogo Nelson Robles Cardona. Se define ensayo clínico como “un estudio que permite a los médicos determinar si un nuevo tratamiento, medicamento o dispositivo contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad. También ayuda a los médicos a descubrir si estos nuevos tratamientos son inocuos (que no hacen daño) y si son mejores

que los tratamientos actuales”, de acuerdo con el Instituto del Corazón de Texas. Los beneficios de participar en un ensayo clínico bien diseñado son los siguientes, según publican los INS en clinicaltrials.gov: los participantes participan activamente en su cuidado médico; tienen acceso a las investigaciones sobre tratamientos nuevos antes de que estén disponibles ampliamente; reciben cuidados médicos de expertos en centros de salud principales durante el estudio y ayudan a otros al participar en la investigación médica. Por otro lado, los riesgos de ser parte de un estudio incluyen los efectos secundarios que podrían ser serios, incómodos y hasta una amenaza a la

P34 / ESCENARIO WEEKEND / DOMINGO, 15 DE JULIO DE 2012

vida. Ha sucedido que los investigadores han detenido ciertos estudios por los efectos que han perjudicado a un porcentaje de los participantes. Además, el tratamiento experimental podría ser inefectivo para el paciente y “el protocolo podría requerir más de su tiempo y atención que en otros tratamientos sin protocolo, incluyendo viajes al lugar donde se lleva a cabo el ensayo, más tratamientos, estadías hospitalarias y requisitos de dosis complejas”, divulga clinicaltrials.gov. El doctor Robles Cardona, director del Centro de Cáncer de la Montaña ubicado en Aibonito, indicó que muchos ciudadanos desconocen que los INS se componen de 27 centros y cuentan con

un presupuesto de $30 mil millones para ensayos clínicos. “Los Institutos de la Salud son de nosotros; del gobierno americano. Mucha gente no sabe que existen y se van a un centro grande a buscar tratamientos, por ejemplo. Yo he referido como a diez pacientes del Centro de Cáncer de la Montaña”, añadió Robles Cardona. Explicó que aunque los ensayos clínicos son investigaciones, también incluyen tratamientos médicos que pueden beneficiar a los ciudadanos que han agotado los tratamientos disponibles. Recalcó que no utilizan a los pacientes como conejillos de Indias o ratones de laboratorio y que el médico en Puerto Rico debe explicar bien a su paciente los detalles del estudio, los beneficios y las desventajas. Antes de seleccionar a una persona para algún ensayo clínico, la evalúan cuidadosamente para cerciorarse de que puede participar sin riesgos mayores para su salud. El Centro de Cáncer de la Montaña ha referido a una decena de pacientes para recibir tratamiento contra el cáncer en el programa de investigación de los INS en Bethesda, Maryland, informó el médico. “La experiencia para nuestros pacientes ha sido extraordinaria, por lo que queremos que más médicos y profesionales de la salud utilicen estos valiosos recursos en beneficio de los pacientes que no pueden costear sus tratamientos o que sufren de alguna enfermedad para la cual no hay tratamiento disponible”, aseguró. En la actualidad, los INS, agencias del Gobierno federal y algunos sectores de la industria privada respaldan 128,726 ensayos clínicos en los 50 estados y en 179 países. “Muchas personas con cáncer están viviendo más tiempo, gracias a los avances logrados en nuestros ensayos clínicos. Además, los ensayos clínicos han contribuido a tener tasas menores de recurrencia para muchos tipos de cáncer, nuevas formas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Vocero de Puerto Rico by El Vocero de Puerto Rico - Issuu