3 minute read

Se gesta una revolución industrial fundamentada en la tecnología

Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com

@EMontalbanRios

Advertisement

Ante los retos de reclutamiento de talento para trabajar en áreas de tecnología, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), junto con el Departamento de Educación y empresas privadas, creó el programa “21 Century Techforce”, el cual busca acelerar el aprendizaje a través de programas académicos no tradicionales.

La iniciativa busca mitigar el rezago académico de los estudiantes de kínder a cuarto año, universitarios y trabajadores activos en compañías privadas, capacitándolos mediante programas cortos en ciencias de cómputos, diseño, desarrollo de plataformas, programación, entre otras áreas de oportunidad, las cuales impulsarán la economía del País, precisó el secretario del DDEC, Manuel Cidre, en mesa redonda con EL VOCERO

“Es la primera vez que el Departamento de Educación y el Departamento de Desarrollo Económico se insertan en un propósito común donde evidencia que la industrialización del siglo 21 no necesariamente va a estar amparada en parques industriales o en edificios, va a estar amparada en una economía del conocimiento que sin duda alguna es lo que nos va a llevar al próximo nivel que todos esperamos”, indicó Cidre.

El “21 Century Techforce” está enfocado en duplicar el talento diestro de la Isla para atender las necesidades y oportunidades del sector tecnológico.

Para esta iniciativa se asignó, a través del Plan Fiscal, un presupuesto de $50 millones, con los que se espera capacitar a sobre 50 mil trabajadores y estudiantes en los próximos 10 años, lo que convertiría a la Isla en una de las 10 jurisdicciones principales en recursos humanos especializados en tecnología de Estados Unidos.

“Es un dinero asignado por la Junta de Supervisión Fiscal, lo que implica que la junta y el Plan Fiscal de Puerto Rico, está abordo y consciente de la importancia de llevar el desarrollo laboral, de estudiantes y de trabajadores existentes a un próximo nivel, entiéndase que el mundo digital es el futuro y es la revolución industrial del siglo 21”, explicó el titular del DDEC. El proyecto se encuentra en una etapa piloto, en la que se utilizarán alrededor de $8 millones a $10 millones en el primer año, los cuales se dividirán en $2 millones para Educación, $3 millones en las universidades y hasta $4 millones en los adiestramientos cortos a los trabajadores. el estudiante que está hoy en séptimo grado entró a la escuela para el huracán maría. el estudiante que está en séptimo grado hoy, si tiene dificultades para leer, se tiene que entender y nosotros tenemos que buscar los mecanismos para acelerar el aprendizaje y esto de lo que estamos hablando (el 21 Century techforce) acelera el aprendizaje.

“La inversión que estamos haciendo no es para que dure un año, la inversión es un dinero semilla para que tanto universidades, como proveedores de adiestramiento creen algo que sea sostenible en el tiempo”, dijo, por su parte, Humberto Mercader, secretario auxiliar en Asuntos Estratégicos del DDEC.

De acuerdo con el análisis del DDEC, este proyecto dará paso a empleos con una remuneración que superará los $40,000 anuales.

“El estudiante que está hoy en séptimo grado entró a la escuela para el huracán María. El estudiante que está en séptimo grado hoy, si tiene dificultades para leer, se tiene que entender y nosotros tenemos que buscar los mecanismos para acelerar el aprendizaje y esto que estamos hablando (el 21 Century Techforce) acelera el aprendizaje”, expuso Toledo López.

“La manera en que se imparte la educación hoy día tiene que ser distinta, porque tiene que atender las necesidades del estudiante”, continuó el pedagogo.

Aún no queda claro cómo se implementarán los programas educativos en cada una de las 21 escuelas seleccionadas, sin embargo, en la mesa redonda resaltaron propuestas en agrotecnología, añadir cursos a la oferta académica e incluso extender el periodo electivo hasta las 6:00 p.m. para educar a los estudiantes en tecnología y mitigar el rezago académico.

Asimismo, Mariandrea Villarreal, quien forma parte del equipo de trabajo del proyecto, indicó que durante el plan piloto se identificarán los modelos exitosos para darles continuidad e invertir fondos adicionales.

“Para priorizar decidimos enfocarnos en K-12 (kínder a cuarto año), porque sabemos que, si este es un plan a 10 años, necesitamos entrenar a nuestros estudiantes desde una edad temprana para capacitarlos en temas básicos para que, entonces, puedan tener esa

Asimismo, el subsecretario de Educación aseguró que el proyecto es suficientemente viable para implementarse en las escuelas públicas de Puerto Rico y que cuenta con un plan para velar por los resultados, para lo que se incluirán consejeros y consejeras en las escuelas con la responsabilidad de velar por el cumplimiento y continuidad del proyecto.

En tanto, Mercader aclaró que “las escuelas que hemos seleccionado han sido ellas las que han propuesto un programa innovador dentro de sus escuelas”, con el fin de despertar el interés de los estudiantes de cada región, de modo que continúen estudios profesionales en tecnología.

En cuanto al ámbito universi-

This article is from: