3 minute read

Vertederos clandestinos, un desafío para municipios

sean en zonas de poco tránsito, para entonces poder lanzar los desperdicios y no necesariamente ser vistos”, indicó en entrevista con EL VOCERO el alcalde interino de Mayagüez, Jorge Ramos Ruiz.

Ejemplos como este se repiten en toda la isla. Otro municipio impactado con esta situación es Vega Alta, donde un vertedero clandestino en la PR-676 –junto a la colindancia con Vega Baja–, ha sido sujeto de numerosas conversaciones entre alcaldes que buscan soluciones.

Advertisement

que las personas saquen escombros, se ha disparado el costo por el que los municipios hacen esa gestión. El alto costo por combustible, el que para conseguir un camión para realizar el trabajo se tienen que hacer órdenes fuera de Puerto Rico que tardan meses y –obviamente– también conseguir mano diestra para que realicen los trabajos son otros retos principales. Todos los municipios están en la misma situación”, apuntó.

larmente en Puerto Rico se producen ante una confluencia de pobre instrucción pública y de poca eficiencia gubernamental, informó el ambientalista Juan Rosario Maldonado. Muchos de estos basureros surgen como sustitutos para disponer de materiales que raramente son recogidos por servicios sanitarios municipales.

CAYEY- En el vertedero clandestino de la esquina, María Rivera Cruz y su esposo a veces encuentran cobre y quizás otros metales. La basura antes cabía en el contenedor municipal, pero este desapareció hace mucho. Ahora se apiña en montañas y se escurre por las esquinas como un mar de cartón, bolsas y gomas en el coliseo Luis Raúl Colón, en Cayey.

Campañas educativas insuficientes, monitoreo ineficaz y, más recientemente, la total disfunción de programas de reciclaje ha frustrado por décadas los esfuerzos de administraciones municipales en combatir un problema que parece inabordable. La frustración predomina entre los alcaldes consultados por este medio, quienes se encuentran faltos de alternativas para lidiar con este desafío.

“Hay ordenanzas establecidas y tenemos una policía ambiental que verifica querellas constantemente, pero es muy poco probable que se pueda dar con las personas que cometen estos actos. Ellos están pendientes y saben que los están vigilando, así que cuando vienen a depositar estos desperdicios lo hacen en horas de la noche, o muy pendientes de que

“Con el alcalde vecino de Vega Baja, precisamente le preguntaba si ellos tenían este problema constante de recogido de escombros. No es distinto a Vega Alta. Ellos han estado atacándolo constantemente con los planes de trabajo, pero a veces no es suficiente porque, por ejemplo, recogemos en una comunidad hoy y ya por la tarde ves que la gente sigue sacando estos desechos de su hogar”, comunicó María Vega Pagán, primera mandataria del municipio.

La temporada de huracanes

Para el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz, la llegada de la temporada de huracanes representa un dolor de cabeza por el recogido de escombros. La cantidad de desperdicios producidos en Villalba por los efectos del huracán Fiona el año pasado conllevó un proceso de remoción prolongado que todavía no culmina. El también presidente de la Asociación de Alcaldes pudiera hablar largo y tendido sobre las necesidades particulares de los municipios que representa, muchos de los que, al no tener vertederos, deben transportar sus desechos a pueblos vecinos por un costo mayor.

“El tema es crítico. Se ha disparado el

Los retos del reciclaje

Para el reciclaje, argumentó Hernández Ortiz, están aún más inhabilitados. Para ser aceptados los materiales de reciclaje deben encontrarse en condiciones óptimas. Esto implica que artículos de cartón o plástico deben entregarse sin defectos, “como si fuera nuevo”. Las sustancias como vidrio o goma no son aceptadas en la isla por lo que deben ser transportadas al exterior para ser procesadas, lo que no es económicamente factible.

“Luego del huracán María, el tema de reciclaje en muchos de los municipios mermó. Por otro lado, el hecho de que el gobierno eliminó la Autoridad de Desperdicios Sólidos como una agencia independiente –uniéndola con otras agencias–hace que el proceso de reciclaje de los municipios sea mucho más difícil, aparte de las circunstancias que exigen las personas que reciben el material. Ya hay mucho material reciclable que las compañías que antes recibían ya no reciben, y con quienes lo reciben, las exigencias son exageradamente onerosas”, añadió.

Una mezcla de política y educación

Los vertederos clandestinos, particu-

“Estos materiales son la mayoría, en términos de peso, de lo que se dispone allí: enseres eléctricos que contienen sustancias que pueden ser peligrosas, que pueden lixiviar, caer al suelo y desparramarse; lavadoras –por ejemplo– que contienen piezas de mecánica, aceites y lubricantes que pueden derramarse en el suelo, y la basura común que suele tener componentes que atraen animales a su vez”, reveló.

La independencia de los servicios antes mencionados, naturalmente limita la colaboración intermunicipal, lo que lleva a que los pueblos se comporten como “78 republiquitas”, que disponen de su basura “como les dé la gana”.

Tal regionalismo debilita, por lo tanto, cualquier campaña educativa, rindiéndole inefectiva, indicó el ambientalista.

“A pesar de que nuestras reglamentaciones en el papel son fuertes, básicamente no hay seguimiento. Aquí cualquiera tira desperdicios y bien pocas veces ves que hay multas o alguna sanción que se aplique. En la mayor parte de los países es una combinación de hacer el sistema fácil y accesible, con tal de que la gente no tenga que tirar [la basura] afuera, y de campañas fuertes de educación que llevan décadas dándose y han creado una cultura en la gente de no tirar desperdicios ilegalmente”, afirmó el ambientalista.

ó La selección del jurado comienza a las 9:00

a.m.

Se elegirán 12 personas para integrar el jurado del juicio contra Félix Verdejo y otros seis miembros suplentes.

>Archivo / EL VOCERO

This article is from: