4 minute read

Piden calma ante desarrollo de fenómeno atmosférico

rector ejecutivo de la corporación pública en declaraciones escritas.

Afirmó que en paralelo continúan con las reparaciones de la Unidad 1 de la Central Aguirre y de la Unidad 5 de la Central Costa Sur, que esperan completar antes que finalice junio.

Advertisement

En el caso de las unidades remotas, informó que están asegurando que tengan sus tanques de combustible en niveles óptimos y que se mantengan, incluyendo las de Vieques y Culebra.

El alcalde de San Juan, Miguel Romero, comunicó que a través de la dirección tuplanfamiliar. sanjuan.pr, las personas pueden encontrar la lista de refugios disponibles en la capital, así como “información sencilla pero clave” para desarrollar su plan de emergencias familiar.

La página web tuplanfamiliar. sanjuan.pr incluye, además, un enlace que conecta al Registro de Personas con Necesidades Especiales, el cual es importante que personas con alguna dificultad de movilidad, condición incapacitante o que dependa de electricidad para sobrevivir, lo complete, ya que en caso de una emergencia mayor o desastre, “es el recurso que utilizará el municipio para rescatar vida y propiedad”, se informó.

Por su parte, el desarrollo vertiginoso de una tormenta tropical en el mes de junio no es muy distinto a lo que ha ocurrido en la última década, según estudios que el climatólogo Rafael Méndez Tejera ha realizado.

Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco

En menos de seis horas, uno de los eventos atmosféricos que recorre el Océano Atlántico y es observado en Puerto Rico, cambió de intensidad en dos ocasiones: primero pasó de ser la onda tropical Invest 92-L a ser depresión tropical, según el boletín de las 11:00 de la mañana de ayer. Ante su desarrollo, ya para las 5:00 de la tarde se había declarado oficialmente como la tormenta tropical Bret con vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora, moviéndose hacia el oeste a 21 millas por hora.

El comisionado del Negociado del Manejo de Emergencias (Nmead), Nino Correa, dijo que habrá que esperar hasta mañana miércoles para tener un mejor panorama acerca de la trayectoria, la fuerza y la cantidad de lluvia que traería el fenómeno al área de Puerto Rico.

Correa aseguró que ante el fenómeno -que podría estar cerca de la región de Puerto Rico para el sábado- se siente confiado de que habrá una mejor respuesta gubernamental porque ya hay una preparación que incluye lecciones aprendidas de eventos anteriores. Según el funcionario, eso incluye que hay una mejor comunicación y mayores previsiones que el año pasado.

Sin embargo, reconoció que hay planes de trabajo en cuanto a infraestructura crítica que se afectó tras el paso de Fiona en septiembre del año pasado que no se han podido completar, aunque enfatizó que en otras áreas sí hay adelantos. Por ejemplo, en el caso de las bombas de agua para evitar inundaciones, dijo que por ahora hay equipos de emergencia disponibles para responder.

“Todavía está a 1,400 millas de distancia… el modelo europeo y el modelo americano de proyecciones tienen diferencias de cuál podría ser la trayectoria y su potencial… el modelo europeo indica que el sistema pasa por el sur y el americano lo pasa por la parte norte”, por lo que hay que mantenerse atentos a los boletines del sencillamente, lo que hay es un calentamiento de las aguas debido al calentamiento global y por eso aumentan las temperaturas del océano y eso genera más huracanes… venimos diciendo que el océano está por encima de la temperatura normal unos 3 grados Celsius y eso en el agua es mucho calor… la respuesta del océano es liberar ese calor.

Servicio Nacional de Meteorología que es la fuente de información oficial, dijo Correa en entrevista con EL VOCERO. Declaró que, entre el pasado fin de semana y ayer, había enviado información actualizada y le había pedido a las 18 agencias primarias y los alcaldes que repasaran sus planes de trabajo.

El comisionado explicó que el evento tiene potencial de desarrollo por las altas temperaturas en el Atlántico, pero al mismo tiempo podría debilitarse al chocar con el polvo del Sahara, por lo que hizo un llamado a la calma, a no hacer compras impulsivas y no acaparar productos.

Señaló que se sorprendió con la respuesta de las personas que desde ayer comenzaron a buscar víveres y combustible, cuando se suponía que ya todo eso debía estar cubierto desde el inicio de la temporada hace 19 días.

“Uno a veces piensa que la gente con todo lo que ya hemos vivido de seis años para acá, de María para acá, hemos aprendido a estar listos con tiempo para no entrar en histeria... hace un rato salí y vi puestos de gasolina con filas, supermercados abarrotados… tenemos que buscar la forma de evitarlo”, indicó.

Mientras, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) informó que cuenta con su Plan de Emergencias 2023 revisado y actualizado para atender cualquier situación, según lo certificó el Nmead.

“Este año la Autoridad cuenta con un inventario de equipos y materiales en los almacenes de Generación que ronda los $111 millones, mayor al de 2022. En cuanto a las unidades generatrices, ya se repararon la Unidad 2 de la Central Aguirre y la Unidad 9 de la Central San Juan, las cuales se encuentran en servicio añadiendo mayor capacidad y resiliencia al sistema”, dijo Josué Colón, di-

“Estudiamos los huracanes desde 1850 hasta el 2020 y encontramos que la década de más huracanes antes del 1 de junio era la última década. Es decir, (el evento atmosférico) que estamos viendo y el que viene detrás no es nada nuevo, está dentro de lo normal. Lo que pasa es que la gente tiene un poco de nerviosidad después de ver el paso del huracán María y del huracán Fiona”, aseguró en entrevista con EL VOCERO

Descartó que el fenómeno conocido como El Niño sea responsable o tenga algo que ver con la formación de huracanes o tormentas en el Atlántico. Por el contrario, cuando se manifiesta este fenómeno donde se ven sus efectos es el Océano Pacífico.

“Sencillamente, lo que hay es un calentamiento de las aguas debido al calentamiento global y por eso aumentan las temperaturas del océano y eso genera más huracanes… venimos diciendo que el océano está por encima de la temperatura normal unos 3 grados Celsius y eso en el agua es mucho calor… la respuesta del océano es liberar ese calor”, detalló.

Méndez Tejera explicó que el agua es la sustancia que más calor acumula en la naturaleza y que tomará mucho tiempo y muchas acciones antes de que se pueda revertir.

This article is from: