Edición 11 de Junio 2017

Page 20

20< ESCENARIO

EL VOCERO DE PUERTO RICO > DOMINGO, 11 DE JUNIO DE 2017

‘ZONA SAGRADA’, DE CARLOS FUENTES

Apocalípticos

los hijos del desastre

Una sociedad liquidada por el capitalismo se presenta en la obra de Iván Segarra Báez

@ Jorge Rodríguez

>jrodriguez@elvocero.com

@JorgeVocero

Suelen reunirse en los escritos más benignos del poeta cagüeño Iván Segarra Báez cortes de poemas épicos, líricos, traspiés de odas, versos dramáticos, de amor, de amistad a manera de sonetos y romances en rima, cuartetas, quintillas, octavas y décimas. Sin embargo, en Puerto Rico ya estas diferencias claudican, dado que la oralidad ha ocupado sus espacios. Nacido en Caguas en 1967, el poeta, declamador, docente y escritor ha publicado poemarios como ‘Candela’ (1997), ‘Entre tu cuerpo y mi alma’ (2000), ‘Hay veces que llora el mar’ (2001), ‘El huerto de los salmos’ (2003), ‘Ante la luz de un amor prohibido’ (2005) y el ‘Libro de Yoruba’ (2016). Segarra es el director de la Revista Literaria de Puerto Rico y pertenece al Grupo Embeleco Poético, el cual se reúne en la Librería Paseo del Libro en Cupey. En ‘Los hijos del desastre’, con una versificación prístina, este comienza la construcción de una sociedad liquidada por el capitalismo, en todas sus vertientes, incluyendo hasta su identificación. No bastan la nación, la cárcel del trueno, los hijos del desastre y el nácar de las ostras para advertir la esperanza pordiosera de un estómago vacío, como describe. Paso por paso, el poeta examina y recorre una sociedad que se le-

Es una obra densa, compleja y robusta. Arrastrado por la obsesión de amar a su madre, la súper estrella del cine María Félix, que quiere ser inmortal tanto física como simbólicamente, el protagonista, ‘Mito’, se convierte en un perro. Al final de la historia, este can proclama ardientemente su victoria, lo que sugiere una ética de la convivencia con la naturaleza. Con el otro yo que permanece oculto, o con la muerte. La victoria de ‘Mito’ nos sugiere la respuesta del autor frente a la ética posmoderna; la visión precolombina de la muerte y de la vida puede servir como remedio contra la paranoia de la muerte, aunque se manifieste bajo la forma de un eco tan incomprensible como el aullido de un perro. ‘Zona sagrada’ incorpora el mito de Ulises a la estructura de la novela, pero hace uso de una versión peculiar del mismo. ‘Zona sagrada’ es el estrecho sagrado donde el bajel mítico zozobra, e intenta reconstruirse. Es el hogar, por tanto, del mito dinámico.

‘CITAS DEL PEQUEÑO LIBRO ROJO’, DE MAO Con 820 millones de copias de bolsillo distribuidas en 1964 en chino tradicional y en pinyin, con citas y discursos pronunciados por Mao Tse-Tung, presidente del Partido Comunista de China, se presume que este libro es solo superado por la Biblia. Publicado por el gobierno de la República Popular China, su nombre coloquial es ‘Libro Tesoro Rojo’, recopilado por Lin Biao, ministro de Defensa y jefe de las fuerzas armadas. El texto sería uno de los instrumentos básicos de enseñanza ideológica de las masas durante la época de la Revolución Cultural. El maoísmo fue ensalzado entonces en China, como evolución del marxismo-leninismo y como la culminación del pensamiento ideológico comunista. Durante este periodo, casi todo lo que se publicaba, incluyendo los ensayos científicos, debía contener citas de Mao. Actualmente, caído en desuso en la China moderna, el libro se sigue imprimiendo por millones.

vanta por la cordillera, pensando que el Salvador llegará a encarcelar la utopía con una tierra prometida que se ha cansado de esperar, con el hombre corrompido, que acaricia lo humano y se desprende de lo eterno. “Y la gente se va, sale de la isla que arde como un calendario viejo, todo queda como antes. Cuando los políticos nacen; aquí se vive de sueños, de promesas, son sin control, de espanto y de hambre”. Sorpresivamente, en el ensayo ‘La mirilla y la muIván Segarra Báez ha publicado varios poemarios desde 1997. >Suministradas

ralla’ de Carlos Vázquez Cruzel, se encuentran unos apuntes del poeta Manuel de la Puebla, enfrentando a los poetas Manuel Ramos Otero, Miguel Náter e Iván Segarra, con sus poemas ‘10’, ‘Ceremonial’ y ‘Se conocieron’, respectivamente, entre recursos diferentes, complejos, que exigen ‘cultura’ al lector. La sucesión temporal entre uno y otro poema, aunque no muy marcada, obliga a dirigir una lectura histórica de intentos o atrevimientos de los autores para denunciar su llegada a ocupar un espacio literario que, legítimamente, en este mundo de letras, a ellos también

les pertenece. “En estos puede evidenciarse la coexistencia marcada de varias posibilidades de asedio: el espejo, el doble, el narcisismo, la pose, la autobiografía y la confesión. Tales tratamientos se interrelacionan en ocasiones; otras veces, en prédica de autonomía, necesitan aislarse para facilitar la exploración con mayor profundidad. Un denominador común relatado en este estudio es la diversidad para expresar el escritor ‘su voz de denuncia en la voz que denuncia’ disociación: el habla poética como dimensión de la del autor”, señaló De la Puebla.

‘EL LABERINTO DE LA SOLEDAD’, DE OCTAVIO PAZ Este texto de 1950 constituye un esfuerzo de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, por descubrir la esencia de su nacionalidad, luego de que hubiese vivido intermitentemente durante varios años en diferentes lugares del extranjero. ‘El Laberinto de la soledad’ consta de nueve capítulos o tesis, al que se sumaron tres más en una postdata escrita en 1969 y otra en 1975, que recoge la entrevista concedida por el autor al periodista Claude Fell. Comienza con una declaración sobre el sentimiento de soledad del mexicano, continúa desarrollando la afirmación de que el mexicano trata de esconderse de los demás, utilizando ‘máscaras’ que no reflejan su verdadera identidad, para seguir con una reflexión sobre las fiestas, especialmente la de todos los muertos, en la que resalta una dura frase: “Para el mexicano moderno, la muerte ha dejado de ser tránsito, ahora es su amor más permanente, su juguete favorito”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 11 de Junio 2017 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu