>P20 EL VOCERO DE PUERTO RICO > VIERNES, 29 DE MAYO DE 2015
Hábitat
Confusión por los términos hipotecarios
Puertorriqueña brilla en Suiza
Sistema multi-material compuesto por láminas de metal nitinol combinadas con elementos de materiales orgánicos para envolver edificios con la capacidad de reaccionar automáticamente a la temperatura y a la humedad relativa. >Suministrada
Melissa M. Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com
U
na vez más Puerto Rico brilla ante el mundo, esta vez en Suiza, gracias al innovador diseño de Glorimar Irizarry Delgado, estudiante de cuarto año de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) quien desarrolló un sistema para crear edificios inteligentes capaces de adaptarse a los patrones del tiempo.El mismo cual ha sido incluido en la Librería de Materiales Emergentes asociada a ETH Zurich, en Suiza, una de las instituciones universitarias más prestigiosas del mundo en áreas de tecnología y ciencias naturales. El proyecto, que impactará la arquitectura a través del mundo, formará parte del Materiability Research Network, en Suiza (una librería virtual que agrupa los proyectos desarrollados en el área de materiales emergentes y sistemas inteligentes con mayor potencial para impactar internacionalmente la arquitectura). El diseño de Irizarry se conoce como un sistema multi-material compuesto por láminas de metal nitinol combinadas con elementos de materiales orgánicos compuestos de madera y consta de una estructura para envolver edificios con la capacidad de reaccionar automáticamente a la temperatura y a la humedad relativa. Fue fundamentado en la habilidad de las aves y de algunos insectos para predecir patrones climatológicos.
“Glorimar Irizarry es la primera estudiante de arquitectura de Puerto Rico en formar parte de esta librería virtual internacional y eso, no solo es un honor para nuestra escuela, sino para toda la Isla. Su innovador proyecto plantea un sistema de fachadas inteligentes basado en los parámetros de climas tropicales, lo que lo hace único en el mundo. Estas fachadas tendrían la capacidad de reaccionar automáticamente a la temperatura y a la humedad relativa, factores que cambian justo antes de llover” explicó el decano de la Escuela, arquitecto Luis Badillo. La estudiante afirmó que “Las intenciones iniciales del proyecto eran fabricar un prototipo inspirado por organismos o ecosistemas que mejoren el alcance tecnológico de la arquitectura paisajista en Puerto Rico. Centré los objetivos del proyecto en el tema de la precipitación en Puerto Rico y áreas tropicales. Y terminé por diseñar un sistema arquitectónico inteligente que prediga eventos de lluvia y cambie su forma de manera automática. De esta manera se logra una adaptación al evento atmosférico”, explicó Glorimar. En torno del proceso de esta innovadora propuesta, Irizarry, quien actualmente se encuentra en un programa de intercambio con la Universidad Católica de Chile, explicó que se inspiró en el Bosque La Olimpia de Casa Pueblo en Utuado y el Bosque Seco de Guánica. En ambos bosques identificó organismos que pudo parear con condiciones
ambientales particulares. “Después de seleccionar los especímenes los observé con microscopios en busca de los mecanismos biológicos que permitan la adaptación. Esta etapa se consiguió gracias a la disposición del personal del Centro de Enseñanza e Investigación en Biotecnología y Agrobiotecnología (CEIBA), otro proyecto ecológico de la institución. Luego de varias charlas y presentaciones con el Grupo de Optimización Aplicada sobre Diseño Experimental se diseñaron los pri-
meros prototipos. Para esto se parearon las características de adaptación de los mecanismos biológicos con parámetros de resiliencia de materiales sintéticos. El prototipo está hecho con lo que se conoce como materiales inteligentes. Estos tienen reflejos mecánicos ante estímulos externos”, explicó la estudiante.
Glorimar Irizarry Delgado, estudiante de la Escuela de Arquitectura de la PUCPR.
Melissa M. Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com
M
uchos de los términos relacionados a las transacciones hipotecarias en general representan un reto para los consumidores. Es importante que al iniciar los trámites de financiamiento tu banquero hipotecario te brinde una orientación sobre los términos que frecuentemente se utilizan y los procesos que tienen que completar. Clave, entre estos, son la tasa de interés, gastos de originación y descuento y el APR. “Una de las dudas más frecuentes es la diferencia entre la tasa de interés y la tasa anual nominal, mejor conocida como el APR (annual percentage rate)”, dijo Natalie Barnecett, vicepresidenta auxiliar de producto de FirstMortgage. “La tasa de interés, es un porcentaje que corresponde a una cantidad de dinero que el cliente deberá pagar al banco por el uso de ese dinero, durante un tiempo determinado. Es lo que el dinero prestado le cuesta al cliente”. “Mientras el APR es la tasa de interés que refleja el costo total anual de una hipoteca. Se calcula tomando en cuenta la tasa de interés, los costos de originación y descuento, y el seguro hipotecario (si aplica)”, describió la ejecutiva. “Es el principal parámetro de comparación para evaluar el costo anual de un préstamo. A menor interés, su pago mensual será más bajo y su préstamo costará menos”. Otra confusión en el proceso de toma de decisión sobre los términos del préstamo hipotecario, es en relación a la partida de los gastos de cierre. Los gastos de cierre son los costos totales que incurre el comprador/deudor cuando se completa o se cierra una transacción de bienes inmuebles. “Por lo general los gastos de cierre incluyen, entre otros: la tasación, cuyo costo va a depender del tipo de propiedad y préstamo que está solicitando; los cargos por originación, que cubren los gastos administrativos de la casa hipotecaria al procesar el financiamiento de la propiedad.
{Vea más en elvocero.com}
Natalie Barnecett