Oferta internet de alta velocidad Oferta válida del 1ro al 31 de mayo de 2023. Oferta aplica a clientes nuevos. 250 ofertas disponibles. Requiere contrato a 2 años. $94.95 $69.95 Mes 300 Megas Cámbiate a Neptuno (787) 767-6060 1< >martes, 23 de mayo de 2023 GRATIS DEPORTES ESCENARIO INCIERTO PANORAMA SOBRE TEMPORADA DE HURACANES Climatólogos advierten a EL VOCERO sobre las altas temperaturas en el Océano Atlántico que se registran de forma inusual en esta época, los efectos del fenómeno El Niño y posibles sequías. >P6 >martes, 23 de mayo de 2023 >NUM 14966 >SAN JUAN, PUERTO RICO • WWW.ELVOCERO.COM La verdad no tiene precio Rafa Pabón lleva su ‘Galería’ a Santurce es Ley >P21 A un mes
Delegación boricua va tomando forma rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe. >P30/31
de San Salvador 2023
2 El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 23 DE mayo DE 2023 >
“Mucho mejor”
Ramón Enrique Torres
Revela su hija Layza, quien celebra de otra parte, la llegada de Lunch Break a Estereotempo.
Agarran ritmo los Mets
Mientras Francisco Lindor mejora también su producción ofensiva.
Queremos conocer tu opinión sobre los preparativos para la temporada de huracanes. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
Anuncian que descentralizarán el Departamento de Educación
na, el gobernador Pedro Pierluisi, acompañado de los secretarios de Educación federal y local, Miguel Cardona y Eliezer Ramos Parés, respectivamente, firmó la Orden Ejecutiva 2023-014, con la que busca completar este proceso e implementar la autonomía regional.
Yaritza Rivera Clemente
>Yrivera@elvocero.com
@YaritzaRiveraClemente
Gurabo — A cinco años del establecimiento de la Ley 85-2018 de Reforma Educativa y tras reconocer que el estatuto no se ha ejecutado en su totalidad, el gobierno inicia la descentralización del sistema de enseñanza pública, con el apoyo y la supervisión del Departamento de Educación (DE) federal.
En conferencia de prensa desde la escuela elemental Villa Mari-
Pierluisi planteó, en la orden ejecutiva, que resulta necesario diseñar una estructura interna descentralizada, que brinde mayor autonomía a las Oficinas Regionales Educativas (ORE) en la toma de decisiones, para que el Departamento responda con eficiencia a las necesidades de la comunidad escolar.
Anunció que se desarrollará una estrategia coordinada conocida como la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (Idear), del departamento, mediante la cual se diseñarán estrategias y marcos de acción conforme al mandato de ley, para
lograr mayor autonomía a las ORE.
De esta manera, se busca que de forma escalonada algunas o todas las siete ORE, o grupos de escuelas dentro de las ORE, pasen a ser designadas como agencias de educación local (LEA, en inglés), lo que permitiría que mayores decisiones administrativas se tomen a nivel regional, según la orden.
“Lanzamos Idear porque vamos a idear un departamento ágil y responsivo a las necesidades de nuestros estudiantes. La iniciativa Idear es una acción conjunta liderada por mi oficina, en unión a nuestro Departamento de Educación, con el total apoyo del Departamento de Educación federal, directamente del secretario Miguel Cardona”, expresó Pierluisi.
El primer ejecutivo detalló que con la orden ejecutiva se crea un comité ejecutivo compuesto por funcionarios, que incluye a la secretaria de la Gobernación, Noelia García; los secretarios de Educa-
ción y Hacienda, Ramos Parés y Francisco Parés, respectivamente.
A estos se suman, según dijo, el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Juan Carlos Blanco, así como un representante del secretario de Educación federal, un representante de la comunidad escolar y cualquier otro miembro que nombre el gobernador.
Explicó que el comité buscará la asesoría de expertos del campo educativo para diseñar la estrategia de segregación de funciones, evaluar los modelos de gobernanza existentes y las mejores prácticas de otras jurisdicciones, trabajando en estrecha colaboración con el Departamento de Educación federal.
El comité ejecutivo deberá presentar al gobernador, en un
>martes, 23 de mayo de 2023
¿Crees que debe ser una prioridad del gobierno atender el problema de los salideros de agua?
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @elvocero sí No
ÍNDICE PRIMERA PLANA >P3 NOTICIAS AHORA >P8 OPINIÓN >P12 ECONOMÍA >P18 ESCENARIO >P21 CLASIFICADOS >P25 DEPORTES >P29 >3 ESCENARIO DEPORTES Hoy en la sección de Opinión Leslie
95% 5%
Correa Cordero Carlos “Johnny” Méndez
ó Gobierno local inicia el cambio con apoyo y supervisión del Departamento de Educación federal
Pierluisi anunció el lanzamiento de la iniciativa P-Card, bajo la cual cada director de escuela contará con una tarjeta de débito que le permitirá comprar directamente los materiales del día a día que se necesitan. >Suministrada
>P22
>P29
>Noah
Pase a la página 4
K. Murray
Viene de la página 3
término que no excederá de 90 días, a partir de la promulgación de esta orden ejecutiva, un informe con sus recomendaciones sobre la estrategia y el marco de acción para implementar la política pública establecida en la orden ejecutiva.
También establece que, una vez el comité emita el informe con las recomendaciones, estrategia y marco de acción, Educación, deberá iniciar la transición paulatina para implementar la descentralización y autonomía regional ordenada. La OGP y Hacienda deberán dar apoyo técnico a Educación.
“Esta iniciativa tiene el compromiso mío y de mi equipo de trabajo, así como del gobierno federal, a través del secretario Cardona y su equipo. Esto significa que desde la Fortaleza estaremos promoviendo este esfuerzo para asegurar que implementamos los cambios que necesitamos”, añadió Pierluisi.
Lanzan iniciativa P-Card
De igual manera, Pierluisi anunció el lanzamiento de la iniciativa P-Card, bajo la cual cada director de escuela contará con
una tarjeta de débito que le permitirá comprar directamente los materiales del día a día que se necesitan. Esta tarjeta permitirá comprar la lista de materiales preaprobados.
A preguntas de EL VOCERO, Ramos Parés explicó que para esta iniciativa de la P-Card, se está asignando un presupuesto de $18 millones. Sin embargo, destacó que, de cara al inicio del año escolar en agosto, la cantidad aumentará porque va a depender del presupuesto asignado para cada escuela pública.
el presupuesto por cada escuela se alimenta de fondos estatales junto a los fondos federales. el tope de compra es de un máximo de $800 por compra. Una vez compre, ajusta en el sistema y vuelve y puede hacer otra compra.
“El presupuesto por cada escuela se alimenta de fondos estatales junto a los fondos federales. El tope de compra es de un máximo de $800 por compra. Una vez com-
pre, ajusta en el sistema y vuelve y puede hacer otra compra”, explicó Ramos Parés. Igualmente, Pierluisi informó que, antes del comienzo del próximo semestre escolar, Educación hará público un Portal de Transparencia, similar a los que tienen varias agencias en el gobierno, en el que se publicará la información de los fondos que re-
cibe la agencia y las iniciativas en las que se está utilizan. En tanto, Cardona afirmó que la propuesta de descentralización cuenta con el compromiso y el respaldo de Educación federal y la Casa Blanca. Agregó que “el Departamento de Educación se va a descentralizar” porque “las decisiones las tienen que tomar la gente que estén cerca de los
estudiantes”.
“Tenemos que cambiar lo que estamos haciendo en estos momentos. Lo que estamos haciendo no es suficiente para los estudiantes”, planteó Cardona, quien añadió que las interrupciones por los desastres naturales y la negligencia de administraciones previas “han dejado un sistema con demasiadas necesidades”.
Organizaciones reclaman autonomía escolar
Yaritza Rivera Clemente >Yrivera@elvocero.com
Ante la noticia del inicio de la descentralización administrativa del sistema de enseñanza pública y la implementación de la autonomía regional, las reacciones de los portavoces de las organizaciones que representan a los maestros no se hicieron esperar.
En entrevista con EL VOCERO, la presidenta de la de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (Unete), Liza Fournier, planteó que el sistema necesita una autonomía real donde las comunidades sean las que tomen las decisiones basadas en las necesidades de sus propias escuelas.
“Aquí hace cinco años se estableció la Ley 85, mal llamada Reforma Educativa y en dicho estatuto estaba establecida la autonomía de las regiones educativas. Quiere decir que el gobierno de Puerto Rico y al Departamento de Educación le ha tomado cinco años el intentar llevar a cabo eso que está escrito”, indicó.
Agregó que se necesita una verdadera reforma educativa que responda a
las necesidades de las comunidades escolares. “La verdadera descentralización es que cada escuela tenga la autonomía escolar -administrativa, docente y fiscal- necesaria para la toma de decisiones”, mencionó Fournier.
Como parte de la Orden Ejecutiva 2023-014 firmada ayer por el gobernador Pedro Pierluisi, con la que se implementará la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (Idear), se establece un comité ejecutivo que solo contará con un representante de la comunidad escolar.
Fournier advirtió ayer que si el comité -que tiene que rendir un informe en 90 días- excluye al magisterio y a las organizaciones escolares, la iniciativa carecerá de legitimidad.
“El recurso más valioso que tiene el Departamento de Educación es el maestro porque implanta la filosofía educativa”, expresó.
A tono con lo anterior, la vicepresidenta de Unete, Migdalia Santiago Negrón, afirmó que este tipo de iniciativa se ha tratado de implementar en el pasado. Mencionó que, por ejem-
plo, la iniciativa de otorgación de tarjetas a directores escolares tuvo que ser eliminada.
“En el Departamento de Educación ya hubo tarjeta antes y se eliminó porque no había controles. Se pagaron carros e hipotecas. Pasó con directores escolares que lo hicieron”, abundó Santiago Negrón.
De esta forma, reaccionó al anuncio que hizo el gobernador sobre el lanzamiento de la iniciativa P-Card, bajo la cual cada director de escuela contará con una tarjeta de débito que le permitirá comprar directamente los materiales del día a día que se necesitan.
Además, Santiago Negrón lamentó que muchos
puestos en el departamento se otorguen por politiquería y no por méritos. “Hay que sentarnos a conversar sobre el proceso educativo, acabar con la Ley 85, mal llamada reforma educativa y desde la base empezar a hacer un trabajo. Como maestra y como líder sindical, estaría en disposición de colaborar”, mencionó.
Asimismo, la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez, indicó que la descentralización de Educación es necesaria, pero planteó que la Ley 85 establecía un procedimiento para ello y no se había realizado ni constituido a lo largo de estos cinco años del estatuto.
“Lo más importante de todo esto es que no puede haber descentralización sin despolitización. Si queremos realmente descentralizar el departamento, se tienen que hacer muchas más cosas de las que se están pretendiendo hacer en estos momentos. Por ejemplo, los puestos de confianza no deberían de existir”, sostuvo.
Coincidió en que las personas que quieran trabajar en la agencia deberían ser nombradas por sus méritos para evitar la politización “rampante” que hay en el departamento, que considera que es uno de los problemas que hay.
Agregó que en el comité ejecutivo -creado al amparo de la orden ejecutiva- no hay una representación escolar verdadera, pues el gobernador es quien nombra a un solo miembro de la comunidad escolar, cuando esta se compone de personal docente, no docente, administrativo, estudiantes y padres, entre otros.
“Se queda corta la representación de los miembros de la comunidad”, abundó Martínez, quien destacó que urge una moratoria en el establecimiento de
escuelas chárter y recordó que el 1 de junio a las 3:30 p.m., marcharán desde la Plaza Colón hacia la Fortaleza, en el Viejo San Juan.
El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Bonilla, se reunió ayer con el secretario de Educación federal, Miguel Cardona, con quien conversó mecanismos para agilizar la llegada de fondos federales a la Isla.
“Le reiteré al secretario Cardona que la AMPR se opone firme e inequívocamente a la privatización del sistema educativo público, las escuelas alianzas y a los vales educativos, por estos atentar contra los mejores intereses de nuestro sistema de enseñanza público”, mencionó.
“El secretario Cardona me aseguró que nada de lo que se haga como parte de cualquier plan o esfuerzo que eventualmente sea promovido, será utilizado para minar los esfuerzos obtenidos por las luchas de la AMPR y nuestros maestros, que han sido consignados en leyes vigentes y en el convenio colectivo que se encuentra en renegociación”, agregó.
> martes, 23 de mayo de 2023
Cardona afirmó que la propuesta de descentralización cuenta con el compromiso y el respaldo de Educación federal y la Casa Blanca. >Suministrada
4< PRIMERA PLANA
Liza Fournier indicó que si el comité -que tiene que rendir un informe en 90 días- excluye al magisterio y a las organizaciones escolares, la iniciativa carecerá de legitimidad. >Archivo / EL VOCERO
‘‘
Eliezer Ramos Parés secretario de Educación
< El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 23 DE mayo DE 2023 5
PrImera PLaNa
Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com @pedro_menendez
Las altas temperaturas que ya se registran en las aguas de la cuenca del océano Atlántico, especialmente en el área entre la costa de África y Puerto Rico, han generado una gran incertidumbre con relación al número de sistemas atmosféricos de gran envergadura que podrían desarrollarse durante la venidera temporada de huracanes.
El meteorólogo de coordinación y aviso del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Morales, señaló que la temperatura del océano está “sumamente caliente” al registrar casi 83 grados -lo que es normal en agosto- y en momentos en los que el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) emitió una vigilancia sobre el asentamiento del fenómeno de El Niño en la zona del océano Pacífico.
“Es bien temprano para que tengamos esas temperaturas, por lo que los científicos tienen que poner en una balanza los vientos cortantes que provocará El Niño con ese calor en el agua, que es lo que sirve de combustible para el desarrollo de huracanes, a la hora de hacer pronósticos”, explicó a EL VOCERO, Morales, quien agregó que este próximo jueves la NOAA emitirá su pronóstico para la temporada de huracanes 2023. El informe que acompañó el anuncio de vigilancia advirtió que “el calentamiento cerca de la costa de América del Sur sigue siendo sorprendente” y subraya que durante el mes de abril se reportaron temperaturas “sobre lo normal” en varias regiones con índices de + 0.4, + 0.8 y +2.7 grados Celsius. Estas anomalías, sostiene la agencia, continuarán incrementando.
¿Qué es El Niño?
Este fenómeno forma parte de lo que se conoce como la oscilación del sur El Niño, (ENSO en inglés) que, según la Universidad de Arizona, “es una fluctuación natural de las temperaturas superficiales del mar y la presión superficial del aire del Océano Pacífico Tropical entre el este y oeste” y que incluye también a La Niña y una etapa neutral que sirve de transición entre las otras dos fases.
“Durante El Niño hay aguas calientes cerca de la costa de América del Sur en el Pacífico que provocan fuertes tronadas que cambian los patrones de viento a través de todo el planeta. En nuestro caso, experimentamos vientos cortantes fuertes en las capas medias y altas a través de todo el Atlántico por lo que se asocia con temporadas con menos actividad tropical ya que las ondas tropicales que salen de la costa de África no encuentran entonces un ambiente favorable para su desarrollo al encontrar un ambiente hostil”, detalló Morales.
El calentamiento global pasa factura
Síntomas del calentamiento global
Por su parte, el catedrático del Departamento de Ciencias Naturales del recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico, (UPR), Rafael Méndez Tejeda, catalogó estas temperaturas inusuales para la época como uno de los síntomas del calentamiento global.
“La Tierra está enferma. La temperatura del planeta ha aumentado 1.2 grados Celsius, que son 2.25 grados Fahrenheit desde 1950. ¿Qué pasa? De la misma manera que un niño tiene vómitos y diarrea cuando tiene una fiebre de 38 o 39 grados, el planeta también reacciona, por lo que tenemos océanos más calientes y hasta más sargazo llegando a nuestra costa”, comentó el también integrante del Comité de Expertos y Asesores en Cambio Climático del gobierno de Puerto Rico.
Posibilidad de sequía
Méndez Tejeda destacó que otro síntoma del calentamiento es el retraso que experimentó el surgimiento de un fenómeno de El Niño fortalecido, el cual no se experimentaba en el planeta desde el 2015. Este, mencionó el profesor universitario, generalmente ocurre cada tres a siete años.
cambia los patrones y produce muchísima lluvia en lugares normalmente secos y viceversa”, abundó el también investigador, quien recordó que para el 2015, la isla experimentó una sequía que llevó a un racionamiento de agua en varias zonas del País ante la reducción dramática en los niveles de los embalses.
este fenómeno forma parte de lo que se conoce como la oscilación del sur el Niño, (eNso en inglés) que, según la Universidad de arizona, “es una fluctuación natural de las temperaturas superficiales del mar y la presión superficial del aire del océano Pacífico tropical entre el este y oeste” y que incluye también a La Niña y una etapa neutral que sirve de transición entre las otras dos fases.
“El calentamiento global ha variado un poco la periodicidad de este fenómeno que
En este sentido, Morales destacó que los expertos, incluyendo aquellos que forman parte del Centro de Predicción Climática de la NOAA, han planteado la posibilidad de que el fenómeno que se forme sea uno de gran magnitud, a tal punto que se ha utilizado el término del “súper Niño” para describirlo.
“En el pasado hemos tenido fenómenos bien cortos, sin embargo se espera que este sea bien fuerte. Si se extiende mucho, no tendremos lluvias asociadas a las ondas y ciclones tropicales y dominará un ambiente bien seco, por lo que El Niño podría ser una de las causas de una sequía para Puerto Rico y el Caribe”, aseveró el meteorólogo del SNM.
No hay garantías
Ambos expertos coincidieron en que la existencia de un fenómeno de El Niño fortalecido no significa que la temporada de huracanes 2023 carecerá de disturbios de gran intensidad.
“Un buen ejemplo de esto fue el huracán Andrew, en el 1992, que fue un año que se había pronosticado como uno tranquilo debido a El Niño, y lo fue hasta el 26 de agosto, cuando se formó la primera tormenta que resultó ser Andrew. No le puedes decir a alguien que sobrevivió el embate de este fenómeno en el sur de Florida que ese fue un año tranquilo, porque no lo fue para ellos”, advirtió el meteorólogo.
De manera similar, Méndez Tejeda acentuó que este fenómeno no tiene que ver nada con la formación de huracanes en el Atlántico, sino que debilita su desarrollo, por lo que, en ese sentido, “es un factor a favor nuestro”.
Según el Centro de Predicción Climática de la NOAA, existe un 90% de probabilidad de que, una vez formado, El Niño persista hasta la temporada invernal en el hemisferio norte del planeta.
“En estos momentos estamos en la fase neutral del ENSO con una vigilancia vigente de desarrollo de El Niño en algún punto entre el mes de julio y el momento pico de la temporada de huracanes”, mencionó Morales.
El pronóstico establece que un evento de vientos a mediados de mayo se combinará con las altas temperaturas oceánicas para detonar la formación del fenómeno que se espera sea débil en los primeros meses, pero luego gane fuerza.
Al momento la NOAA estableció que existe un 80% de que el fenómeno alcance la categoría de moderado-un incremento de igual o más de 1.0 grados Celsius- y un 55% de que El Niño este año sea catalogado como fuerte, lo que representaría un aumento que podría alcanzar o sobrepasar 1.5 grados Celsius.
>martes, 23 de mayo de 2023
6<
ó El Niño podría ser una de las causas de una sequía para Puerto Rico y el Caribe, de acuerdo a conocedores del tema
nj Dato relevante
7
Obstáculos para el avance en proyectos de energía renovable
ó SESA ve positiva la intervención del Negociado de Energía
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
Los proyectos de energía renovable mayores de 25 kilovatios están tardando más de dos años en tener la medición neta como parte del sistema de transmisión y distribución. Una de las razones que podría explicar esos atrasos es que son iniciativas que requieren de certificaciones adicionales a las que se piden para proyectos de menos de 25 kilovatios, lo que hace un poco más difícil el proceso, indicó ayer Javier Rúa Jovet, primer oficial de Política Pública de la Asociación de Almacenamiento de Energía y Energía Solar de Puerto Rico (SESA). La falta de alternativas diversas de financiamiento para esos proyectos, es otra realidad que se debe trabajar para facilitar que se pueda mejorar el tiempo de espera para la conexión al
sistema, mencionó. Asimismo, Rúa Jovet entiende que otro factor que puede estar influenciando es que para 2021, cuando LUMA Energy comenzó como operador privado del sistema de transmisión y distribución, había ya un atraso en los proyectos de generación de energía distribuida en las casas ascendente a unos 9,000 casos, por lo que se le dio prioridad a reducir esa acumulación; mientras que los proyectos de más de 25 kilovatios, al ser menos, no han estado en la lista de prioridades.
Para comparar los avances en los proyectos menores de 25 kilovatios detalló que, en 2019, apenas se interconectaban al programa de medición neta unos 221 sistemas mensuales. En 2020, se instalaron a razón de unos 433 mensuales. En 2021, el estimado aumentó a 1,173 mensuales, mientras que en 2022 se comenzaron a integrar unos 2,222 mensuales. Ahora esa cifra va
por 3,400 sistemas mensuales de medición neta y se ha reducido la espera para la mayoría de esos proyectos mediante un sistema “expedito”.
“La razón de ese crecimiento rápido fue el elemento de simplificar y lograr que la gente entendiera que esos sistemas se interconectan rápido… además muchas compañías han solucionado el financiamiento: hay cooperativas, bancos comerciales, empresas como Sunnova que financian y como a partir del 2019 los proyectos de menos de 25 kilos no requerían ya de la burocracia y la permisología que se requiere para los proyectos de más de eso… son asuntos que habrá que atender para quizás esos comercios que quieren tener energía renovable y requieren de más de 25 kilos puedan lograrlo en menor tiempo”, declaró en entrevista con EL VOCERO
Rúa Jovet dijo que habrá que esperar a que LUMA someta toda la información sobre cuáles son los proyectos, que representan .6% del universo de solicitudes, para trabajar en las mejores
‘‘La producción de 25 kilovatios en adelante requiere más supervisión, ciertamente, de parte del ente o la utilidad, en este caso LUma. Pero según la ley eso se tiene que hacer dentro de un periodo de 90 días. No ha habido un gran aumento de solicitudes de este tipo, apenas fueron nueve en el último informe y esos son los que se están tardando muchísimo.
Javier Rúa Jovet primer oficial de Política Pública de SESA
soluciones.
El ejecutivo explicó que la Ley 17 de Política Pública Energética, de 2019, le pone otro régimen legal a los sistemas de más de 25 kilovatios de producción porque mientras más voltaje, hay que tomar medidas de interés público para garantizar que los trabajos se hacen bien, y que son seguros a la hora de inteconectarse al sistema.
“La producción de 25 kilovatios en adelante requie-
re más supervisión, ciertamente, de parte del ente o la utilidad, en este caso LUMA. Pero según la ley, eso se tiene que hacer dentro de un periodo de 90 días. No ha habido un gran aumento de solicitudes de este tipo, apenas fueron nueve en el último informe y esos son los que se están tardando muchísimo”, indicó.
Rúa Jovet dijo que por ello favorece la determinación del Negociado de Ener-
gía la semana pasada de solicitar al consorcio detalles sobre los proyectos. “Yo veo muy positivo que el negociado haya mostrado el interés en ver qué es lo que está sucediendo ahí… porque cuando se miró qué pasaba en los proyectos residenciales se pudo trabajar con eso y LUMA ha logrado completar en grandes cantidades las solicitudes de interconexión de las casas”, señaló.
Denuncian falta de mantenimiento en comandancia de Humacao
Kendall Torres Cortés >Especial para EL VOCERO
Cada día se les hace más difícil ir a trabajar a los agentes de la Comandancia de la Policía en Humacao, debido a la falta de aire acondicionado, problemas de humedad, hongo, problemas con los baños, limpieza, según aseguraron los oficiales en entrevista.
Los problemas de falta de mantenimiento y hongos en algunas áreas comenzaron desde julio de 2017 y ha empeorado.
“En el área donde trabajo, llevamos sin aire desde hace dos años; las paredes están llenas de hongo, las escaleras tienen hongo y los techos están que ni se diga; aquí estamos respirando bacterias y enfermedades”, expresó un policía estatal de Humacao que prefirió no identificarse.
“Aquí ha habido compañeros que se han tenido que ir porque les da alergia, ya sea en la piel, ojos o en la
nariz, pero aún no se sabe si a alguien el médico le haya dicho que es a causa del hongo en la estructura”, agregó el agente. El pasado 30 de marzo, se realizó una vista ocular en la que participaron la senadora de distrito, Rosamar Trujillo, junto a la representante del Distrito 35, Sol Higgins. También estuvo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública en la Cámara, Luis “Narmito” Ortiz, el director regional de la Autoridad de Edificios Públicos, Carlos Casanova, y el comandante de Humacao, Samuel Lusiano Rivas.
En la vista, Ortiz le dio un término de diez días laborables a Edificios Públicos para que entregara el plan con fecha para reparar los aires y otros problemas que enfrenta la comandancia.
Otras situaciones
El calor y el hongo es el problema principal, pero también hay otros contratiempos, como el hecho
de que los urinales de los baños de caballeros del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) están dañados, no hay papel higiénico en distintos baños del edificio, los elevadores están deteriorados, algunas puertas de acceso a escaleras se encuentran sin cerraduras o seguros, las escaleras están inhabitables y los salones de computadoras cerrados.
El sótano del cuartel sí cuenta con aire acondicionado. Sin embargo, el primer nivel, que es el que visitan las personas, no tiene. El tercer nivel tampoco cuenta con aire, pero los agentes han realizado gestiones para no aguantar tanto calor, comprando y colocando aires de ventana.
“Es increíble que en la comandancia no esté funcionando el aire acondicionado, hace tanto calor que hay áreas en el nivel del CIC que tuvieron que instalar aires de ventana como, por ejemplo: en el área de propiedad, la administración del CIC,
oficina de robo, en servicios técnicos, tuvieron que traer un aire portátil, pero más da pena esas oficinas que no tienen ventana y no tienen más opción que pasar calor”, señaló otro oficial.
Reacciona la Policía y Edificios Públicos En declaraciones escritas, el portavoz de la Policía, el teniente coronel Pedro Sánchez, indicó que han “estado en conversaciones con los directivos de la Autoridad de Edificios Públicos, quienes son los propietarios de las instalaciones de la comandancia de Humacao. Estos se comprometieron a realizar las mejoras necesarias a través de los fondos de recuperación provistos por la Agen-
cia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Confiamos en que pronto veremos las mejoras, para que nuestros policías puedan trabajar bajo condiciones apropiadas”.
en el sistema de alarma contra incendios, sistema de cámaras de seguridad, pintura de interior y exterior, mecánica y plomería, electricidad e iluminación, puertas, muebles y rotulación.
Los problemas de falta de mantenimiento, aire acondicionado y hongos en algunas áreas de la comandancia de Humacao comenzaron desde julio de 2017. >Suministrada
Por su parte, Edificios Públicos informó en declaraciones escritas que la agencia está en proceso de evaluar las propuestas recibidas para mejoras en el vestíbulo principal, la Oficina de Antecedentes Penales, la Oficina de Investigaciones Administrativas, el taller de mecánica, el helipuerto y el estacionamiento.
También harán mejoras
Agregaron que “las unidades de aire acondicionado (A/C) en funcionamiento se encuentran en el Sótano, en el Centro de Mando y en la oficina del comandante. Estas áreas se suplen de unidades independientes de menor capacidad. Actualmente, hay cinco unidades fuera de servicio”.
Según la agencia, se coordinó una inspección con la compañía que instaló las mismas, para gestionar la garantía de 9 compresores de A/C de las unidades que están fuera de servicio. “Esta inspección se está coordinando para esta semana. En paralelo, se están realizando las requisiciones de compra para el resto de las piezas y materiales necesarios para poder reparar otras unidades”, concluyeron.
> martes, 23 de mayo de 2023 8< NOTICIAS AHORA
Rúa Jovet dijo que habrá que esperar a que LUMA someta toda la información sobre cuáles son los proyectos, que representan .6% del universo de solicitudes, para trabajar en las mejores soluciones. >Archivo / EL VOCERO
PPD levanta bandera sobre voto adelantado
ó Celebran la primera reunión para discutir enmiendas al código electoral
Ayeza Díaz Rolón
>adiaz@elvocero.com @AyezaNashaly
El control político del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y la capacidad de esa entidad para manejar las distintas modalidades del voto adelantado que provee el Código Electoral de 2020, fueron algunos de los temas que discutió el Partido Popular Democrático (PPD) en la primera reunión del comité ejecutivo de revisión del código electoral que designó el presidente Jesús Manuel Ortiz.
“Primero para nosotros es fundamental que la legislación existente impida el control absoluto de un partido de la CEE. El tratar la CEE como una agencia más, donde el partido que está en el poder designa a todos los funcionarios en todas las posiciones y controla el proceso, para mí es inaceptable. Aquí tiene que haber una participación de todos los partidos reconocidos en la CEE para que sea un proceso justo, transparente y se garantice que se haga de forma efectiva”, expresó Ortiz al finalizar la reunión.
Al encuentro que Ortiz convocó acudieron el presidente Senado, José Luis Dalmau, el secretario de la Pava, Gerardo “Toñito” Cruz, la comisionada electoral Karla Angleró, el alcalde de Villalba, Luis Javier Hernández y otros legisladores populares.
El líder de la Pava también enfatizó en que el PPD evaluará las distintas modalidades de voto adelantado, que, a su juicio, fueron cruciales en el pasado periodo electoral y no fueron atendidas en el proyecto que discute la Legislatura de enmiendas a la reforma electoral. “Las propuestas van dirigidas a que se garantice la pureza en el proceso de la emisión de cada voto en esta modalidad. Lo que no puede suceder es que no haya garantías”, afirmó.
Según Ortiz, les preocupa la capacidad de la CEE para manejar un alto volumen de votos adelantados.
“Estamos hablando de estimados que
sobrepasan las 700,000 personas y serían tres papeletas cada persona. Estamos hablando de 1.2 millones de papeletas. Así que si tuvimos problemas con 200,000 (papeletas) y un poco más en el 2020, la preocupación es que con 700,000 y tres papeletas cada uno, no haya capacidad para poder manejarlo efectivamente”, indicó.
El líder de la Pava no descartó considerar el proyecto que se encuentra en el trámite legislativo.
“No descartamos ningún mecanismo legislativo todavía. Lo que sí vamos a considerar en algún momento es un proyecto que atienda nuestras preocupaciones. Sabemos que estamos en contra del reloj, pero no vamos a descartar ninguna alternativa. Vamos a buscar que el trabajo se haga bien. Vamos a trabajar con la premura necesaria sabiendo que estamos en contra del reloj”, sostuvo.
De otro lado, Cruz (secretario del PPD) denunció que, en el proyecto de enmiendas a la reforma electoral, la Junta Administrativa de Voto Ausente y Voto Adelantado (Javaa), adscrita a la CEE, queda “en manos del PNP así porque sí”.
“La Javaa es una pequeña CEE que maneja todo lo que es el voto adelantado y ausente. Tan es así, que cuando se reportaba lo del recuento en la CEE que aparecían y
desaparecían los maletines es porque hasta los maletines ellos controlan. Hoy Javaa no está mejor que lo que estuvo en diciembre de 2020, con 200,000 votos adelantados y la medida pretenden añadirle 400,000 más en los mismos 50 días para aprobarlos y después de las elecciones da un tránsito de hasta 30 días recibiendo papeletas mientras usted está contando”, explicó.
Cruz mencionó que las enmiendas sobre esta modalidad de voto las mirarán con “cautela”. “Aquí tuvimos a Ricardo Rosselló votando sin tener domicilio en Puerto Rico”, señaló.
Los presidentes legislativos continuarán participando de las reuniones dirigidas a asumir posturas sobre la ley electoral que regirá las próximas elecciones generales. “Hemos sentado las bases para iniciar o continuar el proceso de propuestas de enmiendas a la ley o el código electoral, y que el PPD presente de manera institucional una posición sobre las mismas”, dijo el presidente del PPD.
Se espera que el PPD convoque otras reuniones sobre las enmiendas al código electoral y desarrolle un plan de trabajo para atender sus preocupaciones. El liderato del PPD en el Senado se reunirá mañana para decidir si designan o no el comité de conferencia para atender la medida.
Acude en representación de alcaldes
El alcalde de Villalba salió de la reunión antes de que finalizara y al hacerlo indicó a periodistas que llevó a la mesa de trabajo las preocupaciones de los ejecutivos municipales del PPD.
“No podemos seguir utilizando un código electoral presentado solamente por un partido. Tiene que haber apertura a que haya cambios, particularmente en aquellas áreas dirigidas a darle transparencia al voto. Son varios temas, pero el tema particular del voto adelantado es bien preocupante. Sabemos que en la elección del 2020 hubo un trámite un poco no tradicional de cómo se manejó el voto adelantado y en esta elección que se quiere expandir el horizonte para que más personas puedan tener acceso, es medular que haya transparencia en el proceso o garantías”, aseveró Hernández.
Además, dijo que a los alcaldes les preocupa el cierre de las Juntas de Inscripción Permanente (JIPS) que promueve el código electoral vigente.
“Es un tema que nosotros habíamos ya estado discutiendo en el partido para que se mantuvieran en los municipios. Especialmente en las que tienen espacio municipal. Entiendo que era absurdo que se cerrara un espacio donde el municipio paga la utilidad, el municipio no le cobra renta a la CEE”, dijo.
> martes, 23 de mayo de 2023 1-800-975-3102 Primas y deducibles más altos Menos dinero para servicios médicos Servicios médicos de menor calidad Tratamientos y medicamentos que no necesitas Amenaza la continuidad del programa Protege la tarjeta del Plan y el número de Medicare Revisa el Estado de Utilización que envía tu Plan Médico y verifica servicios no recibidos o duplicados y deducibles cobrados incorrectamente. Denuncia posible fraude, errores o abuso ¿Cómo te afecta? ¿Cómo puedes protegerte? Beneficiario
El fraude en los servicios médicos afecta tu salud y tu bolsillo www.patrullamedicarepr.org El SMP es un programa financiado por la "Administration for Community Living" del Departamento de Salud Federal PROTEGE - DETECTA - DENUNCIA
de Medicare
NOTICIAS AHORA >9
El presidente del PPD, Jesús Manuel Ortiz, (al centro) lideró la reunión en la que estuvieron presentes el presidente del Senado, José Luis Dalmau, y la comisionada electoral, Karla Angleró. >Peter Amador, EL VOCERO
Auditoría señala a Corrección por deficiencias en contrataciones
ó
Redacción >EL VOCERO
Un informe de la Oficina del Contralor reveló que el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) pagó
$1,691,571 a la Autoridad de Alianzas Público Privadas (P3, en inglés) por concepto de asistencia financiera, administrativa y consultiva, para la evaluación y el desarrollo de dos instituciones correccionales, sin que mediara un contrato escrito de asistencia entre las partes.
A su vez, el documento menciona un referido al Departamento de Justicia con fecha del 12 de mayo de 2022 contra una contratista que en 2017 facturó 181.5 horas al DCR, que confligían con las horas facturadas a la Cámara de Representantes, al Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola, y a la Oficina del Gobernador.
La auditoría comprende el periodo entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio del 2021.
Según la contraloría, el DCR está obligado a suscribir un contrato de asistencia para obtener y pagar dichos servicios conforme a la Ley de Alianzas Público Privadas de 2009. “Además, el Departamento tuvo que incluir dicho importe como una cuenta a pagar en la petición presupuestaria del año fiscal 2017-18, ya que no habían separado ninguna partida para cumplir con el pago. La ausencia
de contratos escritos puede propiciar un ambiente para que se presenten reclamaciones fraudulentas e ilegales”, detalla el documento.
Los hechos, según la auditoría, se remontan al 13 de septiembre de 2018 cuando el DCR emitió un cheque por $1,691,571 a favor de la P3 por el rembolso de gastos incurridos en el análisis del desarrollo de dos instituciones correccionales, bajo la modalidad de alianzas público-privadas. El mismo incluía $1,383,124 de los trabajos realizados por la P3 relacionados con el proyecto, $165,974 por cargos por servicios y $142,473 por intereses de la línea de crédito.
La factura por los servicios fue recibida el 7 de diciembre de 2016 por el DCR y tenía fecha del 9 de septiembre de 2016. De acuerdo a la auditoría, el DCR no formalizó un contrato escrito de asistencia con la P3, aunque estaba obligado a suscribir dicho contrato para poder obtener y pagar los servicios de asistencia financiera, administrativa y consultiva.
“Del 8 de mayo de 2019 al 29 de abril de 2021, el supervisor general del Departamento, el director de Presupuesto y Finanzas del Departamento y el subdirector de la Autoridad nos certificaron que no encontraron un contrato escrito entre las partes”, agrega el documento.
Ante este señalamiento, la secretaria del DCR, Ana Escobar Pabón indicó que “actualmente el DCR cuenta con una nueva Secretaría Auxiliar de Asuntos Legales. Bajo dicha secretaría se encuentra la División de Contratos, en la que ya no labora un solo personal administrativo, sino un abogado con conocimiento en contratación gubernamental y una administradora de oficina”.
Escobar Pabón también mencionó que se están asegurando de tomar medidas para cumplir con las disposiciones referentes a la contratación gubernamental.
“La actual Secretaría Auxiliar de Presupuesto y Finanzas ha implementado mayores medidas para asegurarse de que no se realice algún desembolso sin contar con un contrato formalizado por escrito y registrado en la Oficina del Contralor”, expuso.
Respecto a la responsabilidad de P3, se menciona que al actual director ejecutivo, Fermín Fontanés no estaba al mando de esa dependencia al momento de la irregularidad.
“El suscribiente no era el director ejecutivo de la P3 ni tenía vínculo con la P3 para la fecha de los hechos a los cuales alude el informe. La información aquí vertida se basa exclusivamente en la información que consta en los récords de la P3”, sostuvo Fontanés.
Señalan a contratista
En el periodo auditado, el informe incluye un comentario especial que indica que el 4 de octubre de 2017, una contratista facturó $17,672 por el trabajo de 181.5 horas al DCR, que confligían con las horas facturadas a la Cámara de Representantes, al Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), y a la Oficina del Gobernador.
El informe expone que el contrato fue autorizado por el entonces secretario del DCR, Erik Rolón Suárez. El documento no detalla el nombre de la contratista, cuyo caso fue referido a Justicia.
En 16 fechas, del 6 de noviembre de 2017 al 3 de abril de 2018, la contratista facturó 78.5 horas por $3,925 que confligían con las horas facturadas a la Cámara de Representantes. Además, en otras 16 fechas, del 22 de noviembre de 2017 al 14 de junio de 2018, la contratista facturó al DCR 67 horas por $3,350 que confligían con las horas facturadas al FIDA por $2,512.
En cinco fechas, del 1 al 9 de mayo de 2018, la contratista facturó al DCR 36 horas por $1,800 que confligían con las horas facturadas a la Oficina del Gobernador y en 4 fechas, del 1 al 9 de mayo 2018, la contratista facturó al DCR 31 horas por $1,550, cuyos servicios rendidos fueron similares a los facturados a la Oficina del Gobernador. Estos servicios estaban relacionados con el Parque Recreativo de la Institución Correccional de Mujeres en Bayamón
La misma contratista facturó $8,928 por 279 horas de reuniones, vistas y otros asuntos, que presentaba diferencias en las horas de entrada con lo anotado en el Registro de Visitantes del DCR. Además, facturó 17.5 por horas de trabajo que confligían con horas de trabajo facturadas al Departamento de Educación.
Otro señalamiento de la auditoría guarda relación con equipo tecnológico que al 14 de abril de 2021 no se había utilizado y que fue instalado hace dos años en siete laboratorios educativos tecnológicos del DCR como parte del programa Construyendo para mi futuro. El mismo tampoco había sido identificado con número de propiedad ni registrado en el Departamento de Hacienda.
“Luar La L”, de 22 años, es hijo de Brenda Robles y del cantante Raúl Armando del Valle. >Facebook
Arrestan a rapero en Humacao
Miguel Rivera Puig >jrivera@elvocero.com
El rapero Raúl Armando del Valle Robles, conocido artísticamente como “Luar La L”, le tocó la bocina de su camioneta Dodge Ram TRX, modelo del 2022, a varios agentes de la División de Arrestos de Humacao, que se encontraban interviniendo con un conductor en la avenida Borínquen, en las inmediaciones de la plaza Antonio R. Barceló.
Los agentes que brindaban apoyo al personal de la División de Drogas Metro, que realizaban intervenciones, se le acercaron y cuando “Luar La L” bajó el cristal sintieron un fuerte olor a marihuana, según el relato de los hechos del Negociado de Drogas.
“Luar La L” les dijo a los agentes que tenía licencia para consumir cannabis. Cuando levantó la bolsa en la que había varias moñas de la droga con un peso aproximado de una onza, los agentes vieron un arma.
El intérprete de música urbana no tiene licencia de armas y la persona que lo acompañaba en la guagua, Emanuel Ventura Figueroa, de 26 años, tiene licencia de portación, pero dijo que la pistola -una Glock
calibre 9mm- y los dos cargadores con municiones, no eran de su propiedad. Los agentes procedieron a arrestarlos y el caso iba a ser consultado con la Fiscalía.
“Luar La L”, de 22 años, es hijo de la exreina de belleza, Brenda Robles y del cantante Raúl Armando del Valle.
En junio de 2021, agentes municipales de Carolina habían arrestado al joven por la supuesta posesión de marihuana.
Ocupan más armas Agentes de Drogas, junto a otras divisiones de Operaciones Especiales, ocupado más armas en el área metropolitana.
Según la Policía, en un Lexus que figura hurtado en Caguas y que estaba estacionado en la calle Labra, en Santurce, se ocuparon cinco pistolas Glock; 11 cargadores y cerca de 200 balas.
En otro punto, que no indicaron, fueron ocupados dos rifles; 4 cargadores; 176 envolturas con heroína; 89 gramos de cocaína y 97 copos de marihuana. En el lugar fueron hallados dos chalecos antibalas y parafernalia.
En la avenida De Diego, en Puerto Nuevo, fue ocupada una pistola Ruger calibre 9mm., con 17 balas.
> martes, 23 de mayo de 2023
10< NOTICIAS AHORA La Oficina del Contralor evaluó el periodo entre enero de 2016 y junio de 2021. >Archivo / EL VOCERO
Refieren a contratista que facturó a Corrección las mismas horas que trabajó en otras entidades del gobierno
Optimista Biden con las conversaciones sobre la deuda
ó El 1 de junio, Estados Unidos
The Associated Press
El presidente Joe Biden dijo que estaba optimista con el progreso en las conversaciones sobre el techo de la deuda cuando abrió una reunión crítica con el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, en la Casa Blanca anoche, en un momento crucial mientras Washington trabaja para lograr un compromiso presupuestario y elevar el límite de endeudamiento de la nación a tiempo para evitar un incumplimiento federal potencialmente caótico.
Es una conversación crucial para el presidente demócrata y el presidente republicano, solo 9 días antes de que se acerque la fecha límite para aumentar el límite de la deuda.
Tan pronto como el 1 de junio, Estados Unidos podría comenzar a quedarse sin efectivo para cubrir sus deudas, una situación desalentadora. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo en una carta al Congreso el lunes que “es muy probable” que el Tesoro no pueda pagar todas las facturas de la nación. Un incumplimiento de pago sin precedentes sería perjudicial desde el punto de vista financiero para muchos estadounidenses y otros en todo el mundo que dependen de la estabilidad de los Estados Unidos y enviaría ondas de choque a la economía mundial.
nj Datos relevantes
• Los republicanos quieren reducir el gasto del próximo año a los niveles de 2022, pero la Casa Blanca ha propuesto mantener 2024, igual que ahora, en el año presupuestario de 2023.
• Inicialmente, los republicanos intentaron imponer topes de gastos durante 10 años, aunque la última propuesta los redujo a unos seis.
• La Casa Blanca quiere un acuerdo presupuestario de dos años.
“Ambos hablamos sobre la necesidad de un acuerdo bipartidista”, dijo Biden al comienzo de la reunión.
El presidente dijo que era “optimista, vamos a lograr algunos avances”.
McCarthy dijo que los dos tuvieron una conversación “muy productiva” en una llamada telefónica el domingo y cree que pueden encontrar “puntos en común”.
Pero ambos hombres dijeron que sigue habiendo desacuerdos. El jefe de gabinete de la Casa Blanca y los principales negociadores de la administración se unieron a la sesión, al igual que el propio jefe de gabinete de McCarthy y un importante republicano involucrado en las negociaciones, el representante Patrick McHenry de Carolina del Norte, presidente del Comité de Servicios Financieros.
Los contornos de un acuerdo parecen estar al alcance de la mano, y las negociaciones
se han reducido a un tope presupuestario para el año 2024, que sería clave para resolver el enfrentamiento. Los republicanos han insistido en que el gasto del próximo año no puede ser superior a los niveles actuales de 2023, pero los demócratas se han negado a aceptar los recortes más pronunciados que propuso el equipo de McCarthy y, en cambio, la Casa Blanca ofreció mantener el gasto sin cambios.
Un acuerdo presupuestario desbloquearía una votación por separado para elevar el techo de la deuda, ahora $31 billones, para permitir más préstamos. La secretaria del Tesoro, Yellen, dijo el domingo que el 1 de junio es una “fecha límite”.
McCarthy dijo a los periodistas al mediodía en el Capitolio que “se deben comenzar a tomar decisiones”, ya que “estamos a 10 días” de la fecha límite.
“Tenemos que gastar menos el próximo año de lo que gastamos este año”, McCarthy, R-Calif. reiteró y señaló los recortes de gastos de la Cámara como el “marco” para un acuerdo.
Después de un fin de semana de conversaciones de principio a fin, tanto Biden como McCarthy han declarado la necesidad
de cerrar un acuerdo de compromiso.
Los negociadores de la Casa Blanca se reunieron nuevamente durante casi tres horas ayer por la mañana con el equipo de McCarthy en el Capitolio antes de la sesión en la Casa Blanca.
Biden y McCarthy hablaron por teléfono el domingo mientras el presidente regresaba a casa en el Air Force One después de la cumbre del Grupo de los Siete en Japón. McCarthy, republicano por California, dijo a los periodistas el domingo que la llamada con Biden fue “productiva”, y Biden dijo en una conferencia de prensa antes de partir de Japón: “Creo que podemos llegar a un acuerdo”.
Bur McCarthy siguió culpando a Biden por haberse negado a comprometerse antes con el gasto federal anual, un tema aparte pero vinculado a la deuda de la nación.
Después de la sesión de tres horas de ayer por la mañana con el equipo de la Casa Blanca, McHenry, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara, dijo a los periodistas: “Estamos en un punto muy sensible aquí, y el objetivo es conseguir algo que pueda legislarse como ley”.
Durante el fin de semana, Biden aprovechó su conferencia de prensa de clausura en Hiroshima, Japón, para decir que había hecho su parte al aceptar recortes de gastos y para advertir: Los legisladores republicanos se han aferrado a las demandas de recortes de gastos más drásticos con límites a los gastos futuros, rechazando las alternativas propuestas por la Casa Blanca que exigen reducir los déficits en parte con nuevos ingresos de los impuestos.
McCarthy ha insistido personalmente en sus conversaciones con Biden en que las subidas de impuestos están fuera de la mesa.
Los republicanos quieren reducir el gasto del próximo año a los niveles de 2022, pero la Casa Blanca ha propuesto mantener 2024, igual que ahora, en el año presupuestario de 2023. Inicialmente, los republicanos intentaron imponer topes de gastos durante 10 años, aunque la última propuesta los redujo a unos seis.
La Casa Blanca quiere un acuerdo presupuestario de dos años.
Producto ofrecido por Banco Popular de Puerto Rico. Sujeto a aprobación de crédito y a que cumplas con los parámetros establecidos por el Banco. 2Tasas para Préstamos sin Garantía comienzan desde 5.99% APR al acogerse a término de 12 meses y con descuento aplicable disponible. Términos disponibles desde 12 hasta 84 meses dependerán de la cantidad del préstamo. Para más información sobre otras tasas disponibles, visita www.popular.com/prestamos o llama al 787-724-3653. El APR se determinará a base de tu historial de crédito y el término que escojas. Préstamos nuevos comienzan desde $2,000 hasta $75,000. Descuento disponible: .50% al acogerte a Pago Directo. Otros descuentos no aplican. Ejemplo: un préstamo de $5,000 a 5.99% APR a 12 meses, luego de aplicar el descuento de Pago Directo a la tasa base, pagaría $430.31 mensuales. Ciertas condiciones y restricciones aplican.
> martes, 23 de mayo de 2023 787.724. 36 53 a un térm in o de 1 2 m ese s 2 So licita u n Prést amo Per sona l 1 para lo qu e Esfácil y rápido.¡Solicitahoy!
ESTADOS UNIDOS >11
podría comenzar a quedarse sin efectivo
El portavoz cameral Kevin McCarthy (izq.) conversa con el presidente Joe Biden. >Alex Brandon/AP
ADMINISTRACIÓN >
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad
Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Producción Eligio Dekony edekony@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Directora de Clasificados Mayda Rodríguez mrodriguez@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Juan Miguel Muñiz Guzmán jmuniz@elvocero.com
Director Asociado Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Editora de Escenario Mariam M. Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Giovanny Vega gvega@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director de Multiplataforma Digital Rafelli González Cotto rgonzalez@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma
Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en el “Quarterly Filing” al 30 de junio de 2019 y sujeto a auditoría.
EL VOCERO 171,200
PRIMERA HORA 158,100
EL NUEVO DÍA 112,700
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
> mArtes, 23 de mAyo de 2023
En nuestro archipiélago el propósito del gobierno, según han aseverado, es erradicar atentados contra la seguridad y el bienestar físico, cognitivo o emocional de los menores. Según el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, de acuerdo al Departamento de la Familia, para el año 2021 al menos 5,315 menores fueron víctimas de maltrato.
Recientemente, el gobernador Pedro Pierluisi aprobó la Ley 57-2023 (Ley para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores). La misma tiene una cláusula de vigencia condicionada que indica en su artículo 83: “Esta ley comenzará a regir inmediatamente después de que el Departamento de la Familia certifique al Gobernador(a) de Puerto Rico y a la Asamblea Legislativa que cuenta con los recursos humanos necesarios para su implementación”.
Una vez dicha ley entre en vigor es que la misma derogaría la cono-
cida Ley Núm. 246-2011 (Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores). Además, la Ley Núm. 57-2023 tendría el propósito práctico de implementar enmiendas introducidas a las partes B y E de la Ley del Seguro Social causadas por el estatuto federal Family First Prevention Services Act (en adelante Family First) y otros fines.
Esta última legislación persigue cambiar el enfoque del bienestar infantil y juvenil. El estatuto federal pretende minimizar la cifra de menores removidos del hogar debido a los efectos adversos que esto puede ocasionarles y es lo que aquí se quiere lograr con la nueva ley. La forma en la que el gobierno federal pretende adelantar dicho fin es destinando fondos a los gobiernos estatales y territoriales para que tengan programas que cumplan con una serie de requisitos y cuyo objetivo sea la prevención del maltrato y cuidado sustituto del menor en un ambiente familiar, de modo que la institucionalización sea la última alternativa.
Es por esto que nuestro gobierno quiere garantizar, mediante la nueva ley estatal, que conforme a la legislación federal se amplíe la definición de lo que es un menor (para impactar positivamente a más personas), que tengamos programas más abarcadores para tratar la prevención e intervención en casos de maltrato e incluir las órdenes de protección como mecanismo para obtener un remedio rápido tras alegaciones de negligencia o maltrato.
No obstante, se llama poderosamente la atención al lector que, de no poder cumplir nuestro gobierno con los requisitos establecidos por el ente federal para dicha implementación en Puerto Rico, esto resultaría en una pérdida de oportunidad económica (millonaria) que pudiera aprovechar el Departamento de la Familia.
Ahora bien, se le invita en este escrito a contestar lo siguiente: ¿Tiene el Departamento de la Familia el personal para implementar esta ley tan importante y cumplir con la cláusula de vigencia condicionada del art. 83 mencionado?
A palabras de la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, dicha agencia enfrenta dificultades en el reclutamiento de personal para
reducir la carga de trabajo debido a limitaciones impuestas por la Junta de Supervisión Fiscal. Lo anterior fue planteado durante las vistas públicas celebradas por la Comisión de Hacienda de la Cámara para evaluar el presupuesto del gobierno.
Se añade a lo anterior que, desde 2018, se le han asignado al Departamento de la Familia los fondos para que lleve a cabo de forma afirmativa las gestiones necesarias para implementar Family First que, entre otras consideraciones, tiene recursos humanos suficientes. No obstante, al día de hoy existe una incertidumbre si el uso de esos fondos ha sido de utilidad para adelantar dichos fines.
Era imperativo que antes de aprobar la ley se determinaran cuáles son las áreas en las que la agencia necesita asistencia y no actuar a base de una utopía. Por ejemplo, urge la paga a los empleados, realización de convocatorias de empleos atractivas y garantizar que las áreas de trabajo (instalaciones) estén en condiciones óptimas.
Debe abordarse el asunto de forma integral, para que el derecho de nuestros menores a ser protegidos esté garantizado.
Tiempo perdido, eso es lo que hemos visto en la Asamblea Legislativa durante los primeros cinco meses de este año. Sí, una pérdida de tiempo porque no se hizo nada para bajar las contribuciones de la gente, absolutamente nada; esto a pesar de la histórica bonanza económica que hemos experimentado durante los pasados 24 meses. En los últimos cinco meses hemos experimentado un sólido auge económico. En abril, el Departamento de Hacienda informó que los recaudos superaron los estimados de la Junta de Supervisión Fiscal en 1.5 % ($15.3 millones). Mientras que las contribuciones de individuos -para el mismo período- incrementaron en $309.5 millones (7.4 %) sobre marzo de 2022. Igual sucedió con los recaudos corporativos, que aumentaron
en 59.3 %.
¿Qué hizo la mayoría en la Legislatura para aprovechar esta envidiable situación económica? Nada. El Proyecto de la Cámara 1645, medida de administración, el cual implementa marcadas reducciones contributivas a la clase trabajadora, así como a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Puerto Rico, fue radicado el 28 de febrero y se encuentra desde el 7 de marzo en la Comisión de Hacienda y Presupuesto sin que se haga nada.
De acuerdo con lo establecido en la medida, los hogares con ingresos, sean individuales o combinados, entre $41,500 hasta $61,500, verán una reducción. Mientras que los hogares con ingresos entre $61,500 a $81,500, entran también en la nueva tasa de 24 %, ampliando así la base de la baja en contribuciones.
De igual forma sucedió con el
Proyecto de la Cámara 1576, el cual establece ajustes contributivos para aliviar el aumento en el costo de vida, también conocido por sus siglas en inglés como COLA (Cost of Living Allowance). La medida tiene el apoyo de las delegaciones del Partido Nuevo Progresista y del Partido Popular Democrático, así como la del representante independiente Luis Raúl Torres. Luego de radicarse el 5 de enero, no se ha hecho nada.
Si se hubiera aprobado ese proyecto, nuestra gente tendría un verdadero alivio ante los altos precios que estamos viendo, particularmente en alimentos y transportación. Todos los municipios de Puerto Rico se verían impactados positivamente con la aprobación de esta medida
Mientras que en el Senado, el presidente de la Comisión de Hacienda, Juan Zaragoza, ha hablado sobre sus ideas y propuestas de enmendar estas medidas, y al día de hoy, no ha pasado nada.
Cinco meses sin hacer nada
para bajar las contribuciones y enviar alivios a la gente.
En el cuatrienio de 2013 a 2016, muchos de los legisladores de la mayoría avalaron una plétora de aumentos y nuevas contribuciones sin pensarlo casi. Hoy no utilizan estos mecanismos (proyectos) o alguna iniciativa de los demás compañeros, para bajarle las contribuciones a la gente.
El pasado cuatrienio nosotros bajamos la carga contributiva, eliminamos el ‘B2B’ (impuesto de 2015 en transacciones entre comerciantes, así como de servicios profesionales), eliminamos la patente nacional, aprobamos la eliminación del impuesto al inventario, así como restituimos el bono de los seniors para hacerle justicia a nuestros retirados; no aumentamos ninguna contribución, al contrario.
Ahora que el panorama económico es muy superior al de hace apenas unos cuatro años, la mayoría parlamentaria rehúsa bajar las tasas contributivas; no hay razón alguna para no hacerlo.
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Leslie Correa Cordero
>Abogada–notaria y contadora
Se perdió el tiempo en actuar por Puerto Rico
¿Se está asegurando la protección de los menores?
12<
Opinión
13 < El Voc E ro D E Pu E rto r ico > mart E s, 23 DE mayo DE 2023
con seis meses de síntomas puede reflejar una placa y va a ser normal. Por esta razón, debe ser evaluado y diagnosticado por un especialista, quien además de los laboratorios puede ordenar una prueba de sedimentación eritrocítica (ESR, por sus siglas en inglés) o (‘Sed rate’) que —de haber mucha inflamación— arrojará resultados elevados. Incluso, puede ordenar otra serie de exámenes como sonogramas o Imagen de Resonancia Magnética (MRI) que permiten identificar inflamación oculta que no se ve en placa, porque muchas veces el cambio en placa se ve años después”, abundó la reumatóloga con práctica privada en Hato Rey.
La Dra. Alejandro Silva exhortó, además, a no guiarse por la prevalencia de acuerdo a la edad, ya que, aunque la mayoría de los pacientes son mujeres mayores de 50 años, la condición tiene un pico de diagnóstico entre los 20 y los 30 años, así como en el intervalo de 40 a 60 años.
Evoluciona el tratamiento de la AR
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Inflamación en las coyunturas, dolor, rigidez y movimientos limitados son signos distintivos de Artritis Reumatoide (AR), una condición crónica y autoinmune que puede dañar las articulaciones pequeñas —nudillos, muñecas y pie—, causando su deformidad y provocando incapacidad.
Aunque a través de los años, los investigadores no han logrado dar con una cura, sí han conseguido evolucionar las terapias para tratar la condición, mejorar los síntomas, disminuir la destrucción de la articulación y por consiguiente el riesgo de incapacidad. También, el desarrollo de nuevas alternativas de tratamiento reduce los efectos secundarios.
Ante esto, “lo más importante es que se pueda identificar a tiempo”, enfatizó la reumatóloga, Dra. Paloma Alejandro Silva.
Y es que, de no tratarse a tiempo, la AR podría causar destrucción de tejido en las articulaciones pequeñas y representar un riesgo de remplazo de articulaciones grandes como rodillas, caderas y hombros, y podría afectar la salud cardiovascular de quien la padece.
“La artritis reumatoide es una condición sistémica. Esto quiere decir que puede afectar otros órganos. Mucha gente no lo sabe, pero padecer de artritis puede afectar los ojos, los pulmones y el corazón. Es por lo que resulta tan importante concienciar sobre esta enfermedad. Recibir el tratamien-
to adecuado a tiempo para esta condición inflamatoria puede evitar que se afecten otros órganos”, agregó la galeno, quien cuenta con más de una década de carrera en el campo de la salud.
De acuerdo con el Informe de Enfermedades Crónicas en Puerto Rico 2016-2017, publicado por el Departamento de Salud de Puerto Rico junto a la Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud, para 2017, aproximadamente 588,186 personas reportaron tener artritis, representando 21.5% de la prevalencia de artritis en la Isla.
El mismo informe presenta que esta condición afecta más a las mujeres (26.2%) y al grupo de edad de 65 años o más (51.5%).
Se estima que 54.4 millones de adultos en los Estados Unidos, padecen artritis y se anticipa que la prevalencia aumentará a medida que envejezca la población del país. Además del dolor e inflamación, quienes padecen la AR, presentan otros malestares como cansancio, incluso fiebre, enrojecimiento y calor de la piel alrededor de una articulación.
“La inflamación es el signo más distintivo de la condición. Cuando se habla de inflamación se refiere a articulación caliente, roja y dolorosa que mayormente envuelve muñecas o nudillos. Se presenta de manera bilateral simétrica. Quiere decir que ambos lados del cuerpo se afectan por igual. Por ejemplo,
si la inflamación y dolor se presenta en manos se presentará en ambas, si es en muñecas y pies, será en ambos igualmente. También en mujeres jóvenes suele atacar la rodilla y pueden tener rodillas hinchadas y rojas sin razón aparente. Normalmente, afectan articulaciones pequeñas, pero con el pasar del tiempo puede afectar articulaciones grandes como caderas y hombros”, explicó la Dra. Alejandro Silva, graduada de medicina de la Universidad de Puerto Rico y quien completó su especialidad en medicina interna y su ‘fellowship’ en Reumatología en New York Presbyterian Brooklyn Methodist Hospital y en MedStar Washington Hospital Center/Georgetown University Medical Center en Washington, D.C., respectivamente.
Importante el diagnóstico especializado
Sobre el diagnóstico, la especialista —quien funge como Vocal de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER)— señaló que se basa en un examen físico, evaluación de síntomas y entrevista sobre historial clínico y familiar, así como el resultado de pruebas de laboratorio como Factor Reumatoide y Anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP), y debe ser realizado por un especialista.
“Un 30% de los pacientes de AR puede presentar laboratorios de anti-CCP negativos, pero no significa que no tenga la condición. A esto se le conoce como AR seronegativa. Igualmente, un paciente
“Especialmente las mujeres jóvenes que presentan un dolor de rodillas o algo raro, deben acudir con un médico especialista en reumatología. Hay quienes van de doctor en doctor y cuando llegan a la oficina del especialista, presentan necesidad de remplazo de rodillas o caderas por no haberse tratado a tiempo. La buena noticia es que existen muchos tratamientos para la artritis reumatoidea, porque el aspecto de investigación está bastante adelantado”, acotó.
Avanzan las investigaciones
Durante mucho tiempo, los tratamientos para la AR han estado dirigidos a reducir el dolor y mejorar el funcionamiento del paciente, además de evitar un daño mayor en las articulaciones. De acuerdo con la especialista, la mayoría de estos se presentaban como inyectables o infusiones por vena.
Sin embargo, durante la última década las investigaciones se han enfocado en diseñar medicamentos orales que se traducen en mayor conveniencia y menores efectos secundarios para los pacientes. La Dra. Alejandro Silva los describe como “innovadores”.
“Estos medicamentos son moléculas modernas que inhiben ciertas citoquinas inflamatorias que son bien particulares para la condición. Los inhibidores de JAK son los más recientes. Pero en términos de investigación nueva, hay muchos compuestos que aún no tienen nombre, pero podrán estar disponible en el mercado entre los próximos cinco años”, apuntó.
De hecho, la reumatóloga compartió que algunos conforman algunos protocolos de investigación que se están llevando a cabo en Puerto Rico a través del Centro de Investigación de Mindful Rheumatix & Medical Research Group.
“Me gusta decirles a los pacientes que la mayoría de los medicamentos disponibles funcionan, pero hay muchos pacientes que
>Archivo
La artritis suele atacar la rodilla y las articulaciones pequeñas, además de las articulaciones grandes como caderas y hombros.
> martes, 23 de mayo de 2023 14<
En Puerto Rico se están llevando a cabo estudios e investigaciones con tratamientos y medicamentos nuevos, que están brindando resultados positivos. >Archivo
Melissa Cruz Ríos >EL VOCERO
Muchas personas a diario sufren molestias y dolores articulares; y aunque no todos los casos son iguales, podría tratarse de osteoartritis, una condición de las articulaciones del cuerpo que consiste en el desgaste del cartílago articular. En muchos casos, la osteoartritis surge como consecuencia de factores como el envejecimiento, sobrepeso u obesidad, historial de lesiones o uso excesivo de movimientos repetidos de las articulaciones, entre otros. Todos esto
aspectos pueden contribuir al desgaste de nuestras articulaciones y eventualmente producir dolor, inflamación, rigidez en las extremidades y disminución de la capacidad de movimiento. X Ray es una marca de productos coadyuvantes que contribuyen en el tratamiento y prevención de la osteoartritis. Su fórmula a base de condroitina y glucosamina —elementos que forman parte de los cartílagos presentes en las articulaciones—, también incluye vitamina C, componentes que ayudarán a disminuir el desgaste articular y aliviar el dolor ocasionado por este
ninguno les funciona. Por eso se sigue trabajando en la investigación clínica para identificar nuevas moléculas y medicamentos que funcionen mejor en estos pacientes y pueden ser los candidatos a participar dentro de la investigación clínica activa en Puerto Rico”.
Algunos de los criterios para participar de dichos protocolos pueden incluir: haber sido diagnosticado
con artritis reumatoide, haber fallado a medicamentos como Metotrexato e inhibidores de TNF.
“Serán sometidos a entrevista con coordinadores de investigación, quienes asesoran y determinan si cumple con los criterios establecidos para la investigación. De cualificar pueden participar en algunos de los estudios disponibles con medicamentos de
¿Es X Ray para ti?
padecimiento. Cabe destacar, que, aunque el producto es de gran beneficio, no está indicado para ser utilizado en niños ni personas menores de 18 años. Tampoco, en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ni en pacientes diabéticos o con alteraciones en los riñones, pacientes fenilcetonúricos, asmáticos con hipersensibilidad o en personas alérgicas o que presente alergia a alguno de sus componentes. Por ello, es importante que leas con atención la información e instrucciones de uso de los productos de X Ray. Si tienes alguna pregunta, no dudes en consultar
a tu médico. En breve aclaramos otras dudas que puedas tener sobre el producto.
¿Qué es X Ray? — Es una familia de medicamentos que se pueden clasificar en dos grupos: productos tópicos o de acción local (gel) y productos de uso oral de acción sistémica. Los productos tópicos tienen como objetivo disminuir el dolor e inflamación en un sitio específico. Mientras que los de uso oral —disponibles en cápsulas y tabletas—, actúan de manera general sobre el dolor e inflamación de todas las articulaciones.
¿Para qué sirve? — Los productos combinan distin-
tos activos que te ayudarán a tratar la osteoartritis y sus síntomas.
farmacéuticas principales. Lo importante es que las investigaciones están y los nuevos tratamientos están brindando buenos resultados. Especialmente para pacientes jóvenes que no quieren inyectarse o ir a un centro de infusión para ponerse medicamentos por vena. La mayoría son terapias orales en forma de píldora, de ingesta diaria”, concluyó
¿Qué contiene? — Según la variedad de la que se trate, los productos pueden contener analgésicos que actúan sobre el dolor y la inflamación de la articulación, suplementos o amino azúcares, como la glucosamina y condroitina, que se encuentran naturalmente en las articulaciones y ayudan con la función mecánica de los cartílagos para evitar su desgaste.
¿Cómo actúa? — Los productos pueden actuar de dos maneras, según la variedad que se utilice. Por
ejemplo: los tópicos, tiene efecto local sobre la articulación, gracias a la acción del analgésico antiinflamatorio que contiene. Las variedades de uso oral contienen amino azúcares, que contribuyen con la función mecánica del cartílago articular.
¿Cómo debes usarlos y por cuánto tiempo? — Las dosis, modo de uso y extensión del tratamiento de los productos varía según la fórmula, y se encuentran descritas en el prospecto o instructivo del medicamento. En el caso del producto tópico se debe aplicar de tres a cuatro veces al día en la zona con dolor.
El Experto en Cuidado de las Articulaciones
Combinamos innovación y ciencia para ayudarte a tener libertad de movimiento. Ofrecemos productos de alta calidad para la salud de las articulaciones de todos con ingredientes y combinaciones poderosas que ayudan a apoyar la comodidad de las articulaciones, los tejidos y el cartílago.
X RAY DOL TRIPLE ACTION
Fórmula de alta potencia
Ayuda a promover:
• Comodidad, flexibilidad y movilidad de las articulaciones
•Cartílago saludable*
+5X Vitamina D Fortalecimiento* de los Huesos
Ayuda a mantener:
•Integridad de las articulaciones*
•Salud ósea*
•Flexibilidad y movilidad*
ULTRA JOINT CARE ARTHRITIS PAIN RELIEVER CREAM
Cúrcuma y Ashwagandha
• Ayuda a promover la función articular saludable y la movilidad
• Pimienta negra para ayudar a apoyar la absorción
• Mezcla adaptógena
Crema para Alivio del Dolor
Para el tratamiento diario del dolor articular y de artritis*
• Antiinflamatoria
• Alivia el dolor articular
• Mejora la movilidad
• Concentración de prescripción original
Disponible en , , y principales supermercados y farmacias.
> martes, 23 de mayo de 2023 >15
NUEVO
*Estas declaraciones no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Este producto no esta destinado a diagnosticar, tratar, curar o prevenir algunas enfermedades.
Estrategias para manejar la artritis
Hay muchas cosas que se pueden hacer para manejar la artritis. El programa de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomienda estrategias para ayudarte a lidiar con la situación. Pon en práctica estas recomendaciones para reducir los síntomas y obtener alivio, y así poder hacer las actividades que son importantes para ti.
1Aprende nuevas destrezas de automanejo — Participar de un taller educativo sobre este tema podría ayudarte a aprender destrezas para manejar esta afección y a sentirte mejor. De esta manera podrás aprender a: sentirte en más control de tu salud; manejar mejor el dolor y otros síntomas; hacer actividades cotidianas, como ir a trabajar y pasar tiempo con tus seres queridos; reducir el estrés; mejorar tu estado de ánimo, y comunicarte mejor con tus proveedores de atención médica con respecto a tus cuidados de salud.
Contáctanos
787-925-1989 (Pacientes)
787-925-1999 (Médicos)
787-925-1015 (Fax) www.aliviahealth.com
ejemplo, nadar, caminar o montar en bicicleta 30 minutos diarios, los cinco días de la semana.
3Habla con tu médico — Es importante hablar con tu médico sobre los síntomas y para que puedas obtener un diagnóstico preciso lo antes posible. Así podrás comenzar el tratamiento con el objetivo de: reducir el dolor, minimizar el daño a las articulaciones, y mejorar o mantener la función y la calidad de vida.
4Controla tu peso y protege las articulaciones — Perder el exceso de peso y mantener uno saludable es particularmente importante para las personas con artritis. En el caso de las per-
sonas obesas, bajar de peso reduce la carga sobre las articulaciones, particularmente las que soportan el peso del cuerpo, como las caderas y las rodillas. De hecho, las personas con artritis pueden reducir el dolor y mejorar su función con solo bajar entre 10 y 12 libras. A cualquier edad, la actividad física de bajo impacto que no implique esforzar las articulaciones —como caminar— y los cambios en la alimentación pueden ser de gran ayuda.
¿Necesitas ayuda? Nuestro personal experto está disponible para contestar todas tus preguntas. Escríbenos a hola@aliviahealth.com o llama al 787-979-2023 para poder asistirte.
2Mantente activo — La actividad física puede reducir el dolor y mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida de los adultos con artritis. También el ejercicio puede reducir el riesgo de tener otras afecciones crónicas, como enfermedad cardíaca y diabetes. Se recomienda que los adultos hagan actividad física de intensidad moderada durante 150 minutos por semana. Por
¿Qué es artritis psoriásica?
Redacción Suplementos
La artritis psoriásica es una condición autoinmune crónica que se manifiesta a través de la inflamación de la piel y las coyunturas. En la mayor parte de los casos llega acompañada de parches o placas de piel gruesa, enrojecida y escamosa, característica de la psoriasis.
Dichas placas suelen producir incomodidad, picor, dolor, inflamación, calentamiento y coloración. Claro que esto no quiere decir que todo paciente de artritis psoriásica presenta lesiones cutáneas, pues la condición puede estar bajo control y ser apenas perceptible.
No obstante, las rodillas, codos, el cuero
cabelludo, espalda baja, las palmas de las manos y las plantas de los pies, son las áreas donde comúnmente se presentan las lesiones en aquellos pacientes que sí son víctimas de las molestas placas psoriásicas. Aunque también pueden aparecer en otras partes, tales como las uñas de las manos y los pies, los genitales y la parte interior de la boca. Otros síntomas son: cansancio muy seguido (fatiga) o falta de energía, sensibilidad en áreas donde los tendones o ligamentos se adhieren a los huesos, inflamación dolorosa de todo un dedo de la mano o del pie, cambios en las uñas, como pequeños surcos o desmoronamiento, inflamación ocular, especialmente de la capa media del ojo, y enfermedad inflamatoria intestinal, que causa inflamación en el tubo digestivo.
>Publi-reportaje Alivia Health
La Fuerza Alivia está de tu lado siempre
Única farmacia especializada con acceso a todos los planes médicos Envíenos sus recetas Médico especialista: > martes, 23 de mayo de 2023 16<
Muévete y frena la rigidez
Redacción Baby Boomers >ysolis@elvocero.com
Aunque la artritis es una condición inflamatoria que se caracteriza por causar rigidez en las extremidades, dolor e inflamación en las articulaciones, los profesionales de la salud recomiendan mantener un estilo de vida sano que incluya la actividad física.
A través del artículo Actividad Física y Artritis, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) enfatizan que debes realizar actividades de bajo impacto que no implique esforzar las articulaciones.
“Hacer actividad física puede aliviar el dolor y mejorar tu función, estado de ánimo y calidad de vida. También puede retrasar el comienzo de la discapacidad relacionada con la artritis y ayudarte a manejar otras afecciones crónicas como la diabetes, la enfermedad cardíaca o la obesidad”, destaca la agencia.
relación con tu nivel de condición física. Y, de tener alguna enfermedad crónica, debes comprender si tus condiciones afectan la capacidad para realizar actividad física regular de manera segura.
La publicación presenta el sistema S.M.A.R.T. como una guía para hacer ejercicio de manera segura cuando padeces de artritis. S.M.A.R.T significa:
• Siempre comienza con poca actividad e incrementa gradualmente. Inicia, por ejemplo, con 3 a 5 minutos dos veces al día y aumenta al menos a 10 minutos por vez.
• Modifica la actividad cuando los síntomas de artritis aumenten, intenta mantenerte activo.
• Actividades que no impliquen esforzar las articulaciones.
• Reconoce lugares que sean seguros y formas de estar activo.
• Trata las dudas con un profesional de la salud o especialista en actividad física certificado.
¿Qué tipos de actividad hacer?
La actividad física aeróbica de bajo impacto no recarga las articulaciones e incluye caminar vigorosamente, andar en bicicleta, nadar, bailar, hacer ejercicios aeróbicos en el agua, hacer trabajo liviano de jardinería y clases de ejercicio grupales.
Para obtener beneficios importantes para la salud, el CDC recomienda que hagas al menos 150 minutos (2 horas, 30 minutos) de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana; o bien puedes hacer 75 minutos (1 hora, 15 minutos) de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa, como andar en bicicleta a una velocidad de 10 millas por hora o mayor, cada semana.
Otra opción es hacer una combinación de las dos. Como regla general, un minuto de actividad física vigorosa es prácticamente igual a dos minutos de actividad física moderada. El tiempo de actividad física aeróbica puede dividirse en periodos de 10 minutos o más, a lo largo del día.
pacientes tienen rigidez en las articulaciones que les dificultan las actividades diarias. Hacer ejercicios de flexibilidad a diario ayuda a mantener el rango de movimiento para que puedas seguir haciendo ciertas actividades como las tareas del hogar, sus pasatiempos o visitar a los amigos y la familia.
Los ejercicios para el equilibrio, como
caminar hacia atrás, pararse en una pierna y el tai chi son importantes para aquellos que están en riesgo de caerse o que tengan dificultad para caminar. Recuerda hacer ejercicios para el equilibrio tres veces a la semana si estás en riesgo de tener caídas. Se incluyen ejercicios para el equilibrio en muchas clases de ejercicio grupales.
AVANZADA Y
Respecto a cuánta actividad física deberías realizar, el CDC recomienda que realices lo que tu cuerpo te permita en un inicio, porque “hacer algo de actividad física es mejor que no hacer nada”. Eso sí, es importante que ajustes tu nivel de ejercicio a los síntomas de artritis que tengas para lograr beneficios significativos para la salud.
Puedes realizar actividad física que incluya entrenamientos de equilibrio, ejercicios aeróbicos, musculares y actividades de fortalecimiento. Antes, debes determinar el nivel de esfuerzo para la actividad física en
Además de actividad física aeróbica, también debes hacer ejercicios para fortalecer los músculos dos o más veces por semana, para trabajar todos los grupos musculares principales.
Los ejercicios para fortalecer los músculos incluyen aquellos con pesas, los ejercicios con bandas de resistencia y yoga. Estos ejercicios se pueden hacer en la casa, en una clase de ejercicio o en un gimnasio.
Los ejercicios de flexibilidad, como los de estiramiento y yoga, también son importantes para las personas con artritis. Muchos
SiUd. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta
condición puede afectar a personas de todas las edadessean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada yreforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias, mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas
orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición.
Para más información llamar al
1 800-381-9278
o787-340-7591
Anuncio Comercial Pagado FÓRMULA
NATURAL PARA ALIVIAR EL DOLOR PROVOCADO POR LA ARTRITIS Y LA NEUROPATÍA
> martes, 23 de mayo de 2023 17<
Los ejercicios con bandas de resistencias ayudan a fortalecer los músculos. >
Job Corps se renueva en Arecibo
Ayer el programa Job Corps del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos llevó a cabo la ceremonia de inauguración para la reconstrucción de su recinto en Arecibo. La nueva construcción reemplazará muchos de los edificios académicos, administrativos y de talleres de capacitación en el nivel inferior del recinto dañados por el huracán María. Job Corps es gratis para estudiantes económicamente desaventajados de 16 a 24 años que cumplan con los requisitos de elegibilidad. Allí les proporcionan capacitación práctica en habilidades profesionales, alojamiento en el recinto, comidas, atención médica y asistencia para la búsqueda de empleo.
Alertan sobre los riesgos del propuesto Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE
ó Economistas aseguran que implicará impactos negativos en la economía
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
El Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) preparado por la Junta de Control Fiscal (JCF) y que está bajo evaluación de una corte federal de quiebras, no tomó en cuenta múltiples factores, como la baja en población y la reducción en la demanda de energía, por lo que de aprobarse tal y como está planteado, podría llevar a Puerto Rico a unas condiciones económicas insostenibles, una alta pérdida de empleos y que se descarrilen otros planes de ajuste de deuda ya aprobados, coincidieron ayer varios economistas.
Ante ese panorama de aprobarse el PAD-AEE y cómo se afectaría la factura de clientes residenciales, comerciales e industriales, el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) y el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA) hicieron un llamado a las personas y a todos los sectores que se verán afectados a reclamarle al gobierno para que se opongan a su aprobación.
Cathy Kunkel, analista de IEEFA, dijo que el reclamo debe ser al gobierno de Puerto Rico y a la JCF, porque tal y como está redactado el documento tendría implicaciones “nefastas” para la economía.
“Hay que levantar la voz porque la jueza va a estar tomando su decisión… Y hay que unir tanto a los ciudadanos, los comerciantes y todos los que se van a ver impactados, para decirles a nuestros representantes en el gobierno que ellos se opongan a esto. Todavía no ha habido mucha oposición formal de parte del gobierno de Puerto Rico y sabemos que va a tener un impacto nefasto en la economía del País y en la recuperación del sistema eléctrico”, sostuvo.
Por su parte, Eva Prados, portavoz de varias organizaciones, dijo que se está creando una hoja modelo para que las personas, comerciantes e industriales la puedan presentar por derecho propio al tribunal. Asimismo, se puede firmar una petición que está disponible a través de la página www.
nomasaumentos.com en donde ya hay 30 mil solicitudes.
Según Prados, no hay ni siquiera que ser economista para saber que un pago alto a los bonistas repercutirá en un aumento en la factura porque actualmente las finanzas de la AEE están en negativo y al final el Negociado de Energía va a tener poco espacio de acción, para decidir cuánto deben pagar los clientes.
“Todos los sectores nos debemos unir… es importante que el gobierno y la Junta sientan y conozcan la angustia que vive el pueblo en estos momentos… y es importante también actuar ahora”, afirmó.
Proyecciones de LUMA Energy, encargada del sistema de transmisión y distribución, apuntan a que desde 2017, cuando se fijó la tarifa base actual, la demanda de energía se redujo en 10 %.
La fecha límite para someter las objeciones al PAD-AEE es el 7 de junio.
Sin fondos suficientes para la reestructuración
Por su parte, el doctor Ramón Cao, en representación de ICSE estimó que la propuesta de la JCF, que incluye aumentos fijos y por volumen de consumo -que, además, abarcan a las personas con sistemas solares-, tendría como consecuencia reducir el Producto Nacional Bruto real del País y el empleo, particularmente porque la Isla
está en contracción económica desde 2017.
“El Plan de Ajuste de Deuda no provee a la (Autoridad de Energía Eléctrica) recursos suficientes para refinanciar la deuda, para la reestructuración y modernización que tiene que realizar para poner al día el sistema eléctrico en la Isla”, afirmó Cao.
“Si se impone lo propuesto, para el 2024 el Producto Nacional Bruto real de la economía disminuiría en 2.7 % y para el 2030 disminuiría en 8.59 %. En términos de empleos, eso significaría una reducción de empleos de 25,010 personas para el año fiscal 2024 y de 79,472 empleos para el año fiscal 2030”, agregó en conferencia de prensa.
Cao indicó que según el plan -que calificó de “mezcolanza” y “cantinflada” y le atribuyó ser poco profesional- la Junta proyecta que de un año para otro la población aumentará, pero no explica en qué se sustentan para ese estimado que va en contra de lo que ha sido la tendencia de los últimos años, mientras que no toma en cuenta aspectos como la demanda de energía a pesar de que entre 2021 y 2023 se duplicó la cantidad de personas que generan energía individual mediante generación fotovoltaica.
Asimismo, existe evidencia de que en sistemas parecidos al de Puerto Rico, como el de Hawái, cuando el costo energético supera los 30 centavos por kilovatio hora (kVh), es cuando los clientes optan
La fecha límite para someter las objeciones al Pad-aee es el 7 de junio.
por cambiar a sistemas de generación individual, lo que reduce la demanda del sistema.
“Esto puede crear un círculo vicioso”, expuso.
Cao propuso que “el recorte de la deuda sea mayor a lo propuesto”.
El doctor José Alameda, quien preparó un análisis para IEEFA, dijo que entre el cargo que se incluye para cubrir el pago de las pensiones y el cargo para el pago de la deuda, sumarían casi cinco centavos a la tarifa, un incremento que en los pasados 20 años apenas se ha registrado en dos ocasiones y se han tratado de unos aumentos temporeros, no a largo plazo como el que se propone.
Coincidió con que habrá menos demanda de energía, no solo por la gente que se cambiará a fuentes renovables sino porque mientras más alto el costo del servicio, más ahorro buscarán las personas adquiriendo enseres y bombillas más eficientes o de menor consumo, lo que reducirá los ingresos de la AEE entre 1.7% a 2.9%. Si a eso se suma que hay más compromisos porque se le deben pagar tarifas fijas y otros gastos a LUMA para el manejo del sistema de transmisión y distribución y a Genera PR para el manejo de la producción de energía, sin que ninguna de las dos tenga que hacer inversiones, los fondos no darán para pagar la deuda, explicó.
> martes, 23 de mayo de 2023 18<
>Peter Amador, EL VOCERO
nj Dato relevante
A DTOP le faltan más de 2,000 empleados
Efraín Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
El Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) tiene sobre 2,021 puestos vacantes, lo cuales han comenzado a ser llenados con empleados transitorios, expuso hoy Eileen Vélez Vega, secretaria del DTOP, en una vista pública de la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado.
De acuerdo con el presidente de la Comisión, el senador Juan Zaragoza, la cantidad tan elevada de puestos vacantes representan el “desmantelamiento” del DTOP.
“Algo interesante que yo siempre pregunto es sobre la cantidad de personas subcontratadas y resulta que en el DTOP hay 1,300 puestos ocupados y dos mil y pico de puestos vacantes. Eso es preocupante y refleja un desmantelamiento de la agencia que ha venido progresivo a través de los años”, reaccionó Zaragoza luego de la vista pública.
Actualmente, en la agencia hay unos 1,230 empleados, mientras que se continúa el reclutamiento de empleados transitorios .
“Continuaremos reclutando y creemos en volver a tener empleados permanentes”, expresó Vélez Vega.
Asimismo, en la vista pública para la evaluación del presupuesto de las agencias, la secretaria del DTOP solicitó un aumento de $15 millones para el próximo año fiscal .
Vélez Vega explicó que el presupuesto vigente para el año fiscal 2023, fue de $218,065,000 del fondo general y fondos especiales. Al 30 de junio de este año, se proyectan sobrantes no recurrentes en el presupuesto para el gasto de nómina por $520,711.15 en los Fondos Especiales Estatales y $6,388,222.76 en el fondo general.
“Este sobrante se debe al gran porcentaje de vacantes que tenemos en la agencia. Sin embargo, se están solicitando empleados transitorios para administración, y para DISCO y DTOP”, depuso Vélez Vega.
En tanto, respecto al presupuesto recomendado para el año fiscal 2024, este es de $233,248 millones, lo que equivale a un aumento de $15 millones en comparación con el presupuesto actual.
Asimismo, Vélez Vega mencionó que recibieron $100 millones de fondos de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés) y alrededor de $300 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). No obstante, aclaró que DTOP no recibe fondos federales recurrentes, pero sí la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) y la Autoridad de Transporte Integrado (ATI).
Los retos de falta de empleados se repiten en la ACT, luego de haberse registrado “numerosas” renuncias los pasados años, indicó Edwin González, director ejecutivo de la agencia.
“El mayor obstáculo para lograr retener sus empleados ha sido no contar con el presupuesto necesario para poder ofrecer
salarios competitivos en comparación con la empresa privada”, indicó González en la vista pública.
Asimismo, el director explicó que los desastres naturales que afectaron a Puerto Rico en años recientes causaron un gran daño en la red vial. “Para atender estas emergencias, la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés) ha asignado a la Isla cerca de $700 millones bajo el programa de emergencias, haciendo que la ACT sea ficha fundamental en la reconstrucción de Puerto Rico”, detalló.
Algunos de los proyectos activos de la ACT son la reparación de deslizamientos en la PR-10 en Utuado, con una inversión de $79 millones; la rehabilitación de pavimentos y programa de mejoras a la seguridad en la carretera PR-2 de Sabana Grande a Guánica, con una inversión de $38 millones. También, González destacó los trabajos de emergencia en la PR-52 en Salinas, con una inversión de $12 millones y la rehabilitación de pavimento y mejoras a la seguridad en la carretera PR-53 en Guayama, con una inversión de $11 millones.
Sobre el presupuesto, González sostuvo que la ACT “se encuentra en un momento histórico donde tendrá su segundo presupuesto que incluirá pagos al servicio de la deuda luego del Plan de Ajuste entrar en vigor”. Añadió que el presupuesto que la ACT está preparando estará rondando los $1,200 millones y contará con una inversión sustancial en mejoras permanentes, financiada con fondos federales asignados por la FHWA, la Administración Federal de Tránsito (FTA, por sus siglas en inglés), al igual que fondos del programa Cdbg-mit.
En tanto, la presidenta de la Autoridad
algo interesante que yo siempre pregunto es sobre la cantidad de personas subcontratadas y resulta que en el dtoP hay 1,300 puestos ocupados y dos mil y pico de puestos vacantes. eso es preocupante y refleja un desmantelamiento de la agencia que ha venido progresivo a través de los años.
Juan Zaragoza
Presidente de la Comisión de Hacienda, Asuntos Federales y Junta de Supervisión Fiscal del Senado
Metropolitana de Autobuses (AMA), Karen Correa, aseguró en la vista pública que han podido reclutar empleados, llegando a 580 trabajadores.
“La OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) nos ha aprobado puestos. Son 25 conductores. Tenemos convocatorias abiertas para mecánicos”, mencionó Correa, quien añadió que mensualmente se mueven alrededor de 145 mil pasajeros. Además, indicó que van a comprar de cuatro a seis guaguas eléctricas con fondos federales.
Actualmente, la AMA cuenta con 24 rutas entre San Juan, Carolina, Guaynabo, Bayamón, parte de Toa Alta y Loíza, y tienen un total de 107 unidades.
Respecto a su presupuesto, Correa expuso que la deuda de la AMA disminuyó a $67 millones de los $157 millones de deuda acumulada que tenía, siendo la deuda con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) la más grande con $8 millones, por lo que han solicitado un plan de pago, pero no se ha asignado el dinero.
> martes, 23 de mayo de 2023 ECONOMÍA >19
ó El problema de falta de empleomanía se repite en la Autoridad de Carreteras y Transportación
Eileen Vélez Vega, secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). >Suministrada
‘‘ este año la agencia proyectó un sobrante de $520,711.15 en el gasto de nómina.
nj Dato relevante
Cierra otra Entidad Financiera Internacional
cina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) para su liquidación voluntaria”, indicó Zequeira a EL VOCERO a través de declaraciones escritas.
La comisionada aseguró que “todas las querellas radicadas por los clientes de Nodus serán atendidas por el administrador de la entidad durante su proceso de liquidación”.
mente no se ha comunicado para notificar si inició un proceso de quiebra o reestructuración. “No sé si está quebrado o qué, pero no está devolviendo los depósitos. […] Son muchos los clientes desesperados”, señaló.
Standard en Puerto Rico, la OCIF le impuso multas administrativas ascendentes a $55,000 por violaciones a las leyes y reglamentos bajo la jurisdicción de la oficina.
De acuerdo con el economista Heriberto Martínez, la inestabilidad de estos bancos regionales
nuevas políticas monetarias, no tenemos todavía indicios de que la razón por la cual estos bancos están sufriendo es porque estemos pasando por algo similar a la crisis financiera de 2008 (en la Isla)”, explicó Martínez.
Efraín
Montalbán Ríos >emontalban@elvocero.com
@EMontalbanRios
Por quinta ocasión en los último dos años y medio, una Entidad Financiera Internacional (EFI), saldrá de Puerto Rico, tras acordar con la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) su liquidación voluntaria.
Aunque no entró en detalles de las causas de la liquidación del Nodus International Bank, Inc., la comisionada de la OCIF, Natalia Zequeira, confirmó que el Plan de Liquidación Voluntaria fue firmado por ambas partes el pasado 5 de mayo.
“Nodus International Bank, Inc. llegó a un acuerdo con la Ofi-
Recientemente, una clienta del banco internacional, quien prefirió permanecer en el anonimato, se comunicó desde Colombia con EL VOCERO para denunciar que Nodus Bank lleva más de un mes reteniendo los depósitos de sus clientes, cancelando tarjetas y evadiendo las preguntas y reclamos de sus clientes.
“En mi caso lo solicité (el dinero) hace 1 mes y medio, y la única respuesta es vía correo electrónico de que están gestionando. Hay clientes que llevan más de dos meses intentando retirarlo y el banco no nos devuelve el dinero. Como somos clientes internacionales no tenemos quién nos represente”, comunicó la clienta en expresiones escritas.
Asimismo, el banco supuesta-
En una búsqueda por internet, EL VOCERO confirmó que las quejas se repiten con decenas de otros clientes quienes alegan que el Nodus Bank no responde sus correos electrónicos, cerró cuentas de depósitos con miles de dólares en ellas y no permite que se retire dinero, entre otras irregularidades.
La página web de Nodus International Bank continúa activa. No obstante, este medio intentó comunicarse con el banco, pero no hubo respuesta de su parte.
El pasado mes abril, la comisionada Zequeira emitió una Querella y Orden de Nombramiento Provisional y Permanente de Síndico y Revocación de Licencia en contra de Standard International Bank, LLC, por estar en incumplimiento con el nivel mínimo de capital requerido por ley.
Además de ordenarse la suspensión de las operaciones de
en mi caso lo solicité (el dinero) hace 1 mes y medio, y la única respuesta es vía correo electrónico de que están gestionando. Hay clientes que llevan más de dos meses intentando retirarlo y el banco no nos devuelve el dinero, como somos clientes internacionales no tenemos quién nos represente.
Clienta de Nodus Bank
con presencia en la Isla responde, principalmente, a los aumentos en las tasas de interés y a que están más expuestos a los cambios de los bonos del gobierno federal.
“Los bancos regionales, en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico, van a seguir sufriendo por las
Asimismo, el economista descartó que se produzca un efecto dominó en el que otras EFI o bancos locales estén en riesgo. “No tenemos todavía señal clara de que haya efecto contagio”, indicó Martínez en entrevista con EL VOCERO. No obstante, aunque las EFI no pueden tener clientes de Puerto Rico, sí pueden contratar empleados en la Isla, por lo que el cierre de operaciones deja sin empleo a los puertorriqueños y puertorriqueñas que ahí laboran.
“Si estas instituciones financieras cierran, los empleos que se han creado en ellas se pierden. Aunque muchas de estas instituciones no necesariamente generan mucho empleo”, dijo Martínez.
Por otra parte, el economista Adrián Alós destacó que en la mayoría de los casos de cierres de EFI, ha sido por razones administrativas de incumplimiento con lo que dispone la ley en Puerto Rico, como las reservas de capital, por lo que urgió a que se implementen las enmiendas radicadas por el gobernador Pedro Pierluisi y la comisionada de la OCIF para garantizar la capacidad financieras de estas entidades.
“Parecería que entonces la propuesta que el gobernador y la comisionada radicaron para enmendar las leyes que gobiernan estas instituciones financieras internacionales deberían considerarse seriamente, porque aumentarían la capacidad de poder fiscalizar estas agencias y le pondría unos requerimientos mínimos de capitalización más altos”, subrayó Alós a EL VOCERO
Tanto Pierluisi, como Zequeira radicaron el mes pasado dos proyectos que proponen enmendar la ley Reguladora del Centro Bancario Internacional (Ley 52-1989) y la ley Reguladora del Centro Financiero Internacional (Ley 273-2012), añadiendo aumentos exponenciales a los cargos y requerimientos para las EFI que operan o quieran operar en la Isla.
Los aumentos propuestos fueron en el cargo por solicitud ($25,000), cargo por investigación ($25,000), cargo único por licencia ($1,000,000), cargo por renovación anual ($100,000), cargo por fianza ($2.5 millones) y capital mínimo para operar ($10 millones).
> martes, 23 de mayo de 2023 20< ECONOMÍA
ó La OCIF confirmó a EL VOCERO que Nodus Bank llegó a un acuerdo para su liquidación voluntaria
‘‘
Clientes denuncian que Nodus Bank lleva más de un mes reteniendo los depósitos de sus clientes, cancelando tarjetas y evadiendo preguntas. >Efraín Montalbán Ríos / EL VOCERO
el trabajo que hice es el disco de mis sueños, con mi productor favorito, haciendo algo que jamás pensé que iba a poder hacer, como estos murales, que ha sido un sacrificio… La satisfacción de todo lo que está pasando en la comunidad, los colores, ver todo ahí concreto, es bien bonito.
SE VA DE TOP CHEF VIP
La actriz Gaby Spanic renunció a su participación en la segunda edición de Top Chef VIP, de Telemundo, aludiendo “razones personales”, según comunicó Carmen Villalobos, conductora del ‘reality show’ de cocina. La venezolana, quien cuenta con un libro de cocina publicado, reñía constantemente con los comentarios de los jueces y a través de sus redes sociales, también dejó ver su malestar en comentarios como: “los que menos cocinan, ganan”.
El cantante se presenta este sábado, en el festival. >Nahira Montcourt/EL VOCERO
NUEVAS SECCIONES
El concierto que Olga Tañón, el 2 de septiembre en el Coliseo de Puerto Rico, contará con nuevas secciones, a beneficio de la Fundación Carlos Beltrán.
“Estoy contando los días para este reencuentro con mi gente en mi amada isla”, expresó la cantante, quien visitará con Simetría Tour escenarios de Latinoamérica, Europa y varias ciudades de Estados Unidos. Información y boletos disponibles en Ticketera.
Sin miedo a la experimentación
A RITMO DE BACHATA
El cantante Chayanne calienta motores para Bailando Bachata, su nuevo tema musical que estará disponible este viernes, con un vídeo en respaldo.
SIGUE EN EL ‘TOP’
Acróstico, nuevo tema de Shakira que incluye la participación de sus hijos, se ubicó noveno en el Top Song Global, mientras que TQG, con Karol G, está décimo. “Nunca imaginé que esta balada en español dedicada a mis hijos pudiera llegar a trascender de esta manera y llegar al Top 10 tan rápido. Dos canciones simultáneamente en el Top 10 por segunda vez este año”, compartió la cantautora colombiana en redes sociales.
“Ya quiero que la cantemos y bailemos juntos”, expresó el boricua en redes sociales.
El corte se suma a Te amo y punto, y Como tú y yo, que se espera formen parte de su nueva producción discográfica.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Hace calor en la Calle Cerra en Santurce y el cantautor Rafa Pabón es el único que no se queja. Lleva puesta una camisa negra, justo el color que no se recomienda para temperaturas altas. Se le ve sin prisa, caminando por las aceras como si fuera su casa. Se posiciona frente a un mural para hablar de su proyecto
“más honesto y puro” al momento. Se trata de Galería, su primer álbum de estudio, que describe como una oda a la música latinoamericana. Esto no es un debut musical, es más bien, un punto y coma en la trayectoria que in cluye la co-composición del éxito Todo de ti de Rauw Alejandro, que le ha otorgado premios AS CAP y Billboard.
“Siempre me ha gus tado hacer cosas que no haya hecho, traer cosas nuevas, experimentar, fusionar géneros, es lo que hace interesante a la música. Pienso que un primer proyecto es una carta de presentación. Veo esto como el inicio de mi carrera. Veo esto como mi tesis de la universidad, como mi graduación”, dice Pabón, quien mezcló flamenco, reggae, salsa, ‘afrobeat’, pop, corrido, merengue, bossa nova, y lo urbano en 13 canciones.
“Creo que el álbum buscaba también
Rafa Pabón cantautor
traer esos géneros desde el respeto”. El exponente de 26 años viene de una mamá psicóloga y un papá mediador de conflictos, que escuchaban los ritmos cubanos de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Los Van Van, La Charanga Habanera, Pupy y Los que Son, Son. “Absorbí todo eso”, reconoce. También estaba su hermana mayor, Mela, artista detrás de Check-In Mela. Con ella aprendió sobre Daddy Yankee, Tego Calderón y Calle 13. “Me vuelvo fanático del género urbano con Calle 13. Fue la banda de la que fui “groupie”. Compré todos los discos, fui a todos sus shows en Puerto Rico. Era fanático hasta de sus músicos. Eso me encendió la llama de querer hacer música, pero hacerla diferente”, recordó. Hoy agradece que Galería fue producido por Eduardo Cabra, y coproducido por Wiso Rivera. Además, contó con las colaboraciones de Rauw Alejandro, Buika, Gomba Jahbari, Mayito Rivera y otras. “No quería fallar en nada. Quería asegurarme de que fuera un disco de colección. Que fuera ‘timeless’, un proyecto que en 20 años se pueda escuchar y siga teniendo relevancia. Aparte de las colaboraciones que busqué, que fueron más personales que cualquier cosa, gente que crecí escuchando. No me fui con las colaboraciones tendencia para quizás tener números fáciles, sino cosas que realmente me inspiraron y que fueron parte de ese crecimiento musical y esa madurez”, confesó a EL VOCERO
Galería en murales
El mural detrás de Rafa Pabón es una de las 12 obras de arte inspiradas en los temas contenidos en la producción musical, iniciativa que protagoniza la octava edición del Festival Santurce es Ley, dirigido por Alexis Bousquet.
“Ha sido un proyecto bien emocionante. Ver cómo cada artista interpreta cada canción a través de su arte, sin ningún tipo de reglas, es bien bonito porque los trabajos son impresionantes”, expresó el cantante sobre el evento que se llevará a cabo del 26 al 28 de mayo en la Calle Cerra y calles aledañas.
Pabón se presentará en el escenario del festival este sábado, a las 10:00 p.m. y tendrá como invitada a Buika en el tema Ay, amor.
“El trabajo que hice es el disco de mis sueños, con mi pro- ductor favorito, haciendo algo que jamás pensé que iba a poder hacer, como estos murales, que ha sido un sacrificio… La satisfacción de todo lo que está pasando en la comunidad, los colores, ver todo ahí concreto, es bien bonito”, sostuvo.
> martes, 23 de mayo de 2023
ó El artista abraza diversos géneros musicales en su disco Galería y los transforma en murales, como parte de la octava edición de Santurce es Ley
‘‘
ESCENARIO >21
ó Con el mañanero Hazme Café
Jason Calderón, Isel Rodríguez, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones forman el espacio que irá de 6:00 a 10:00 a.m. >Suministradas
Teatro Breve cumple su sueño de llegar a la radio
Jan Figueroa Roqué >jfigueroa@elvocero.com @janjavier07
Las actrices Isel Rodríguez, Lucienne Hernández, Lourdes Quiñones y Melissa Rodríguez, del colectivo Teatro Breve, cumplen un sueño con su llegada a las ondas radiales a través de Estereotempo, que el 30 de mayo arranca una nueva franja de programación, a partir de las 6:00 de la mañana.
“La corilla”, como se presentaron ayer en conferencia de prensa, promete un bloque mañanero lleno de información acerca de temas de salud, maternidad, belleza, entre otros, en el espacio Hazme café, de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.
“Vamos a traer algunos de nuestros personajes que van a conversar al aire entre nosotras, pero también con el público. Así que en esa parte también vamos a estar gozando”, anticipó Rodríguez.
Al grupo se le une el también actor y comediante Jasond Calderón, quien asegura que hablará “en la medida que me lo permitan”.
“Me voy a integrar cómodamente, porque, aunque no he trabajado con ellas directamente en teatro, sí tenemos el mismo sentido del humor. Hemos trabajado en comerciales y aparte en casa son cuatro mujeres y aquí van a ser cuatro mujeres. El trabajo y la casa son la misma cosa, así que estoy entrenado”, sostuvo Calderón.
El madrugar no será un reto para las ahora conductoras, debido a su faceta como madres.
“Realmente soy ‘morning person’, pero lo que no soy es de verme, así como me veo. Estoy preparándome mucho. Mi sueño era hacer radio, porque no se me ve la cara y ahora me dicen que hay vídeo”, comentó Hernández con su peculiar sentido del humor.
“Yo sí me voy a ver así, porque soy ‘morning person’”, respondió Quiñones, también doc-
tora en naturopatía.
Sobre Radio Breve, la propuesta que llevan tiempo entregándole al público a través de plataformas digitales, el grupo aclaró que continúa, sin embargo, el formato que presentarán a partir del próximo martes es diferente “sin perder el ‘taste’ de Teatro Breve, pero más atemperado a la radio”.
Para 2024 segunda película
De otra parte, Teatro Breve anticipa para 2024, el estreno de su segunda película para cine, tras Picando Adelante.
Lucienne explicó que el filme se encuentra en postproducción y en proceso de edición.
“Se supone que salga el año que viene, ya está totalmente filmada, por fin está en postproducción. Es la historia de estas cuatro amigas que se reúnen para el parto en la casa de una de ellas”, reveló.
La oferta de Teatro Breve sigue en el Teatro Shorty Castro con los Lunes de impro y los miércoles de Algo extra, con el
grupo de nuevos talentos que se unió al colectivo.
Nueva apuesta para Estereotempo
De otro lado, al cuadrante 96.5 FM también se unen otros talentos para reforzar la nueva oferta de la estación, surgida en 1977 y que desapareció en 2018.
El cantante Manny Manuel es una de las figuras que se suma a la estación, marcando así su debut en la radio. El merenguero será parte del programa Tu tarde a tu tempo con Orsini y Villarini, moderado por Ivonne Orsini y Bryan Villarini. El programa irá al aire de lunes a viernes, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
Mientras, Layza Torres, Xavier Torres y Denise Quiñones de Lunch Break, originalmente emitido por La Mega, ahora se escucharán de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. por Estereotempo.
En tanto, Dennisse Torres, emitirá los éxitos musicales de diferentes décadas, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Mientras que Up Tempo, ocupará el horario de 7:00 p.m. hasta 12:00 a.m. con Dj Negro y la Dj Nathanya Vega.
“La gran familia de las propiedades de Spanish Broadcasting System (SBS), estamos muy entusiasmados con el regreso de la estación radial FM Estereotempo, la cual, desde su inicio, dejó una huella imborrable en la industria radial de Puerto Rico... Es nuestra intención, con este nuevo estreno, ofrecerles a nuestros oyentes una propuesta refrescante y dinámica con un enfoque primario en los demográficos femeninos”, precisó Albert Rodríguez, presidente de SBS, al tiempo que informó que la emisora puede disfrutarse a través de la aplicación La Música.
Sigue recuperándose Ramón Enrique Torres
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
El periodista Ramón Enrique Torres se encuentra “muy bien”, a dos años de haber sido diagnosticado con cáncer de garganta, informó su hija Layza Torres. “Gracias a Dios ha respondido muy bien al tratamiento. Obviamente, este proceso es un proceso largo, pero recuperándose y dentro de todo podemos decir que está bien”, precisó Layza.
“Él está mucho más animado, ocupándose de su salud, ejercitándose. Agradecido con Dios y con la gente que siempre ha sido de gran apoyo”, añadió la también periodista a EL VOCERO
En abril del año pasado, Layza y su hermano Xavier dieron a conocer el diagnóstico de cáncer que enfrenta su progenitor. Ese mismo mes, el otrora hombre ancla de Las Noticias de Univisión Puerto Rico, informó que estaba libre de cáncer, pero que el proceso de recuperación “ha sido peor”.
“Me sometí a dos tratamientos, tanto quimio como radioterapia. Son tratamientos comunes y corrientes en este tipo de cáncer. El tratamiento es doloroso porque es en la garganta y básicamente la mandíbula se contrae con la radioterapia y hay que darle mucha terapia para poder hacer que esos músculos funcionen como normalmente funcionan”, explicó previamente el periodista.
De vuelta a la radio
De otra parte, Layza no esconde la emoción por su regreso a la radio, el martes, 30 de mayo, en Lunch Break, junto a su hermano Xavier y Denise Quiñones, como parte del relanzamiento de Estereotempo.
“Esto era algo que estábamos esperando. La pausa fue más larga por cuestiones de logística. Estamos bien contentos porque el Lunch Break se parece a Estereotempo. Así que encajamos más todavía. El que Xavier y Denise sigamos unidos le da más valor. El producto se vendió muy bien, pero sabemos que en Estereotempo es más nuestra onda y sabemos que nos va a ir mucho mejor”, sostuvo la comunicadora.
El espacio llega con una hora adicional de programación para hablar sobre los temas del día de una manera ligera de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., con la idea de que el público se relaje y se divierta con los puntos de vista de cada uno de sus anfitriones.
> martes, 23 de mayo de 2023 22< ESCENARIO
La emisora Estereotempo, desaparecida en 2018, resurge con nuevos proyectos, como Tu tarde a tu tempo con Orsini y Villarini, así como la integración de Dj Negro y la Dj Nathanya Vega.
Xavier y Layza Torres se unen a Denise Quiñones en Lunch Break. >Suministrada
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Dicen ‘¡cheese!’, se toma la foto, queda bonita y se gana un lugar en las redes sociales. Habrá quien reciba cientos de ‘likes’ y aumente en seguidores. Ninoshka Álvarez publica en Instagram y miles reaccionan. Es propietaria de la empresa de extensiones de pestañas Nina Lash, una de las compañías de este tipo más grande de Latinoamérica. Según su perfil, sonríe y viste de rosa la mayor parte del tiempo, aunque su pasado sostiene el cliché de que la vida no es de ese color.
Álvarez también tuvo que posar para una cámara que muy pocos quieren tener de frente. La foto completó la ficha policial, porque con 13 años, Ninoshka fue autora de un robo que resultó en un asesinato.
“Soy nacida y criada en un residencial público y vengo de una mamá usuaria de droga. Ella sí estaba, pero con su condición de heroína. Siempre me cuidó mi abuela y mi tía. Cortaba clase, peleaba, tenía mala conducta, era mal habla’. Siempre pendiente de mi mamá. A esa edad veía su condición y le capeaba la droga. Dejé la escuela, repetía el grado, ya hasta grande que comencé a estudiar. Era una niña bien rebelde, agresiva, compulsiva”, cuenta Nina, su apodo, a dos décadas de su primer ingreso a la cárcel.
Salió a los 16 años sin un plan establecido. Nadie la esperaba en el residencial. Su progenitora había fallecido. “Era una niña que vivía llena de miedo, llena de inseguridades, llena de complejos, con falta de amor y dolor porque no estaba mi mamá, no estaba papá presente”, reconoció, quien en ese tiempo completaba el cuarto año y conoció a Ricardo Rivas, su actual esposo. Pero la libertad duró poco.
“A los 17 años, pisando los 18, cogí otro caso en una pelea en el residencial. Unas muchachas van a mi casa, me provocan y se me fue la mano. Tenía mala conducta, es lo que había aprendido en la cárcel, que era sobrevivir. Me denunciaron y me entregué. Yo estaba enamorada y quería hacer las cosas bien”, confesó, sobre el caso por el que estuvo tres años en probatoria.
Vivencias que marcan, pero no definen Nina repasa sus vivencias en la cárcel como cualquier otra anécdota. Es que ha sanado lo suficiente para entender su historia. En su camino, incluso, dijo, hubo amenazas de muerte por uno de los matones más poderosos de Bayamón. Se escondió por años y pasó hambre. Irónicamente, durante ese periodo, estudió cosmetología y se graduó con excelencia académica. Siempre sintió una motivación “pa’ seguir adelante”.
Piensa que tiene mucho que contar y con esas ganas escribió el libro autobiográfico Pasado, no me detuviste.
“Ahí está todo escrito con punto y coma. Muchas cosas redactadas bien claras. Es un libro crudo, con todos los detalles, con imágenes, mi trayectoria, cómo era chiquita, fotos de la cárcel. A veces entra ese temor de que el mundo entero va a conocer tu historia, pero Dios proveerá. Los ‘feedbacks’ son impresionantes a nivel mundial. No tengo ni palabras, porque la gente que no lee, está leyendo”, aseguró.
La superación del trauma y sus logros profesionales se los atribuye a Dios, experiencias
Ni la cárcel ni el pasado la detuvieron
es un libro crudo, con todos los detalles, con imágenes, mi trayectoria, cómo era chiquita, fotos de la cárcel. a veces entra ese temor de que el mundo entero va a conocer tu historia.
Ninoshka Álvarez escritora
que detalla en el texto. Dice que aprendió la frase “te amo”, y a mantener una sonrisa, de esas que comparte con sus seguidores y en
cada taller educativo que ofrece. “Todos los días trabajo, trato de enfrentarme a la vida. Por eso siempre digo que el miedo te tenga miedo a ti. Tengo que levantarme todos los días y enfrentar esos miedos y decir: ‘no me puedes detener’. Mi pasado ya pasó y tengo que levantarme”, expresó en entrevista con EL VOCERO
Pasado, no me detuviste tendrá su presentación este jueves en The BookMark, San Patricio Plaza, a las 6:00 de la tarde.
El libro está disponible en la página web de Nina Lash, Amazon y próximamente en las tiendas Walmart, Walgreens y The BookMark.
Contra el prejuicio racial
El libro Erradicando el prejuicio racial: una educación artística multicultural para Puerto Rico, de la Dra. Lillian Lara Fonseca, se presentará mañana miércoles, a las 6:30 p.m. en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), en Santurce.
“Esbocé los fundamentos de la educación artística multicultural, y elaboré un análisis de un registro iconográfico de obras de artistas puertorriqueños que exaltan personas negras o escenas multiétnicas, con la finalidad de orientar una enseñanza inclusiva del arte puertorriqueño”, explicó Lara Fonseca, sobre la propuesta de la editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
El libro es descrito como una herramienta pedagógica para erradicar el prejuicio racial en Puerto Rico, mediante el análisis y estudio de obras de arte, con las que se puede problematizar y deconstruir nociones que sostienen las diferencias humanas basadas en el color de la piel. La portada presenta la pintura Árbol interno (2020), de Rafael Trelles.
Erradicando el prejuicio racial: una educación artística multicultural para Puerto Rico, estará disponible durante la presentación y desde el viernes en la Tienda Cultural en el Viejo San Juan.
> martes, 23 de mayo de 2023 ESCENARIO >23 23<
>EL VOCERO
Redacción
La Dra. Lillian Lara Fonseca presenta mañana en el MAPR, el libro Erradicando el prejuicio racial: una educación artística multicultural para Puerto Rico. >Suministrada
ó La hoy empresaria, comparte su historia de superación en libro autobiográfico
La autora presentará Pasado, no me detuviste, este jueves en The BookMark, San Patricio Plaza. >Suministrada
‘‘
23 de mayo de 2023
Para qué sirve y cómo funciona el microchip
ó Es también un disuasivo para aquellas personas con intenciones de abandonar a sus mascotas
Redacción >EL VOCERO
Una mascota es parte importante de la familia de muchos, y como tal, se debe hacer todo lo posible por cuidarla y protegerla. Por eso, ante la posibilidad de que se pierda o se la roben, una alternativa puede ser el microchip. De manera que, si la encuentran y la llevan a un veterinario o albergue, pueda ser identificada con rapidez.
El microchip es un sistema electrónico de identificación de animales formado generalmente por dos partes: una es el microchip en sí, y la otra es la cápsula por la que está cubierto. Esta cápsula es biocompatible, por lo que no provoca alergias y es tan
lectores y son los profesionales autorizados para acceder a estos datos e informar al propietario.
Cómo se coloca
Normalmente, se inserta como una inyección en el lateral izquierdo del cuello del perro, y queda debajo de la piel, pudiendo desplazarse del punto de inoculación con el paso del tiempo. Esta inserción le molestará al animal lo mismo que un pinchazo de una vacuna y no provoca ningún efecto secundario. El dispositivo funcionará durante
en la base de datos, aparecerá toda la información relativa al animal y a su propietario, de forma que es posible ponerse en contacto con la persona de inmediato.
El microchip para perros es obligatorio en algunos países como España, a partir de los tres meses de edad, pero en Puerto Rico aún no es obligatorio. No obstante, se recomienda su inserción por motivos de seguridad.
De hecho, como parte de las regulaciones para la importación de animales, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico
24<
> martes,
Suele insertarse como una inyección en el lateral izquierdo del cuello del perro y molesta lo mismo que un pinchazo de una vacuna. >Suministradas
Escanea para encontrar de todo para tu mascota
Kevin Rodríguez Resto >krodriguez@elvocero.com
La tenimesista puertorriqueña Melanie Díaz anunció ayer que tuvo que retirarse del Campeonato Mundial de Tenis de Mesa que efectúa en Durbán, Sudáfrica, debido a un percance de
salud.
A través de sus redes sociales, la utuadeña explicó la razón por la que no salió a jugar a su partido de dobles mixtos y tampoco en sencillos.
“No pude presentarme a mi partido en mixtos porque tuve que ir a sala de emergencias por motivos de salud. Lamentablemente, hoy (ayer) tampoco me
pude presentar a mi partido individual a pesar de haber hecho todo lo posible por recuperarme”, explicó Díaz.
Agregó que se siente “triste de no poder continuar en el torneo después de haber llegado por primera vez a las mejores 64 de un Mundial, pero espero que todo pase pronto”.
La atleta no especificó el percance de
Enrachados los Mets de Nueva York
ó La novena de Francisco Lindor lleva cinco triunfos al hilo y aspira a más en su serie ante Chicago
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
Los Mets de Nueva York podrían estar jugando su mejor béisbol, en momentos en los que la temporada de las Grandes Ligas alcanza ya el segundo mes.
La novena neoyorquina está jugan do para 7-3 en sus últimos diez partidos y ha mejorado su récord a uno positivo, con marca de 25-23, para asentarse así en la se gunda posición de la División Este de la Liga Nacional de las Mayores.
Por si fuera poco, el equipo con la nómina más alta de las Grandes Ligas atraviesa también su mejor racha de victorias desde abril, cuando en 15 partidos lograron una marca de 11-3. Luego de estas victorias, que los colocaron en lo más alto de su división, han tenido un inicio de mayo complicado debido a la acumulación de lesiones, falta de ofensiva y la suspensión de su lanzador estelar, Max Scherzer.
• miércoles — Rays de Tampa Bay (8-7)
• Jueves — Rays de Tampa Bay (3-2)
Luego de realizar ciertos movimientos en su plantel, lo que incluyó subir a sus mejores novatos, más el despertar ofensivo de jugadores como Francisco Lindor, han hecho que haya tranquilidad en sus fanáticos. Las cinco victorias al hilo
• Viernes — Guardianes de Cleveland (10-9)
• sábado — Guardianes de Cleveland (5-4)
• domingo — Guardianes de Cleveland (2-1)
Gabriel
Quiles
>gquiles@elvocero.com
El tercera base puertorriqueño José Miranda aún está luchando para encontrar su ritmo ofensivo y volver a las Mayores con los Mellizos de Minnesota.
Desde que fue enviado al St. Paul, equipo filial de Minnesota en Triple A, el pelotero puertorriqueño lleva nueve partidos con un promedio de bateo de .143. Además, suma cinco imparables en 35 turnos al bate y tres carreras impulsadas.
Aun así, el entrenador de
y es el segundo con más impulsadas con 33 Al menos, estos números y su efecto en las filas de los Mets ya le hacen justicia al contrato de Lindor de $341 millones por Los Mets ahora se preparan para una gira en la carretera iniciando con una serie ante los Cachorros de Chicago, quienes no atraviesan su mejor momento. Estos ocupan la cuarta posición de la División Central con marca de 2026, además de registrar siete derrotas en los últimos diez parti-
El primer partido entre los Mets y los Cachorros será hoy a las 7:40 de la noche, en el Wrigley Field, de Chicago, Illinois. Los otros dos serán el miércoles y jueves a la misma
En medio de la racha positiva, los Mets no han contado con el receptor puertorriqueño Tomás Nido, quien se recupera en un equipo filial de la organización de un diagnóstico del síndrome del ojo reseco y un pelotazo que recibió en una de sus manos
José Miranda sigue sin ritmo en Triple A
los Mellizos, Rocco Baldelli, tiene muchas esperanzas en que el manatieño trabaje duro y recupere el ritmo ofensivo que lo caracterizó en los campamentos de entrenamiento y en el inicio de la temporada 2023 de las Grandes Ligas.
“Definitivamente, no es una decisión fácil, pero ahora mismo creo que es un buen momento para que pueda reconfigurar todo, tanto a la ofensiva como a la defensa, y para que pueda encontrar su mejor versión”, explicó Baldelli en expresiones recogidas por MLB.
Béisbol
Baldelli, en referencia al pelotero que debutó el año pasado en las Grandes Ligas.
Miranda fue enviado a Triple A para hacerle espacio al jugador de cuadro, Kyle Farmer, quien llegaba de una lesión. En parte, pesó mucho que el puertorriqueño también estuviese atravesando un marasmo ofensivo.
El puertorriqueño Francisco Lindor celebra tras conectar un sencillo que puso fin al juego del viernes pasado ante Cleveland. >Frank Franklin II / AP
“Hemos visto lo bueno que ha sido este muchacho. Sabemos lo que puede hacer.
Tiene un historial de buen desempeño. Simplemente no lo ha encontrado”, añadió
Desde ese momento, Farmer y el dominicano nacido en Puerto Rico, Willi Castro, andan compartiendo la antesala, mientras Miranda busca su mejor nivel en las Menores.
El puertorriqueño en su
momento fue considerado el tercer mejor prospecto de la organización y en su primer año en Grandes Ligas bateó para un promedio de .268 con 15 cuadrangulares, 25 dobles y 66 carreras impulsadas, siendo pieza clave en la ofensiva de los Mellizos a mediados de la temporada. De hecho, gracias a su gran primer año, la gerencia decidió en la temporada baja cambiar al colombiano Gio Urshela a los Angelinos de Los Ángeles para que, de esta manera, Miranda tuviese más tiempo de juego y se asentara en la tercera base.
> martes, 23 de mayo de 2023 >29
José Miranda consume un turno durante el inicio de temporada. >AP
Melanie Díaz se retira del Campeonato Mundial
Melanie Díaz >Archivo / EL VOCERO
nj Racha de cinco victorias
Gabriel
Quiles >gquiles@elvocero.com
La selección femenina de 3x3 se ha fijado grandes ambiciones de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.
La escuadra dirigida por Fernando Casablanca comenzó sus prácticas con 14 jugadoras que integran la preselección, con la aspiración de establecerse como una potencia de la región y continuar amasando logros después de un buen 2022.
El corte de jugadoras para conformar la selección será el 4 de junio, ya que consideran importante mantener este núcleo practicando y, de paso, evitar algún contratiempo en cuanto a lesiones.
“Para poder respaldar lo que estamos haciendo con el programa nos pusimos metas bien altas para los Centroamericanos, ya que queremos demostrar las cosas a base de buenos resultados. El año pasado las de Sub-23 obtuvieron oro. Sabemos que podemos lograr buenas cosas y por eso aspiramos a estar en el podio”, expresó Casablanca en entrevista con EL VOCERO
En los primeros Juegos Caribeños de Guadalupe 2022, la selección Sub-23 de 3x3 logró su primera medalla de oro al vencer a República Dominicana. Ariana Rodríguez y Yaxeli Miranda formaron parte de ese equipo y actualmente están practicando en la preselección para San Salvador. Otras integrantes de la preselección son Mari Plácido, Ashley Torres, Natacha Alequín, y Annelisse Vargas, todas con experiencia en AmeriCup de 3x3. También están practicando en busca de un espacio Nairimar Vargas, Sariana Rodríguez, Alicia Penzo y Paola Maldonado.
La selección se mantendrá practicando todo este mes. Como parte de su preparación se acuartelarán en el Albergue Olímpico, donde celebrarán torneos simulados con talento nativo el 10 y 11 de junio.
“Esto es una oportunidad que se está tomando muy en serio y con mucha responsabilidad.
Para mí, representar Puerto Rico es lo más grande y de esa misma forma se lo trato de transmitir a las chicas, que saben más que nadie cómo defender nuestros colores”, concluyó Casablanca.
A buen ritmo para San Salvador 2023
Giovanny Vega >gvega@elvocero.com
@GiovannyVegaPR
A un mes del inicio de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, las principales instalaciones que albergarán la acción deportiva parecen estar listas o ya en sus últimos preparativos.
La alta cúpula del Centro Caribe Sports (CCS) —incluida su vicepresidenta Sara Rosario, quien preside además el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur)— supervisaron los avances en los trabajos de construcción y revitalización de diversos espacios, incluido el Complejo Deportivo de Ciudad Merliot, el Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González, y las villas de los atletas en la Universidad de El Salvador (UES).
“He hecho un recorrido y El Salvador va a tener una plataforma de instalaciones deportivas que va a superar a muchos países porque estará a nivel Panamericano”, adelantó el presidente de CCS, Luis Mejía, tras un reciente recorrido por las sedes de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
“Esta es la cuarta visita de inspección. Vengo cada 23 de mes y faltando un mes para los juegos, me voy sumamente contento, mucho más que las veces anteriores por una razón muy simple: todo lo que se ha planificado se ha venido cumpliendo”, aseguró.
La visita cubrió también el Parque de Béisbol Saturnino Bengoa, el Complejo Deportivo El Polvorín y el Estadio de Sóftbol Pablo Guzmán.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023 se celebrarán del 23 de junio al 8 de julio, y tendrá siete disciplinas compitiendo en la subsede de República Dominicana. En total, se jugarán 54 deportes, acudirán 36 países, y se repartirán alrededor de 440 medallas.
Mejía aseguró que la última visita a las instalaciones que albergarán la acción de San Salvador 2023 dejó un muy buen sabor entre los líde-
res de CCS.
Además de Mejía y Rosario, acudieron también el presidente de la Asociación Caribeña de Comités Olímpicos Nacionales, Keith Andrew, y el representante de los atletas en el Comité Ejecutivo de la Asociación Mundial de Olímpicos, Aliann Pompey.
“Decidí invitarlos para no verlo yo solo, sino que fuéramos los cuatro. Ya tengo anotaciones de ellos y andamos sin quejas y sin preocupaciones”, dijo Mejía. “Me quedo muy contento. Muy satisfecho”, aseguró.
En la villa se están invirtiendo $48 millones. La inversión total del gobierno de El Salvador asciende a $130 millones, por el momento.
Mejía comentó que de las visitas a las instalaciones y principalmente a la villa de los atletas, no se desprende que vayan a tener retrasos en la inauguración de instalaciones. De hecho, algunas de estas, como el Estadio Nacional Jorge “Mágico” González, debería estar lista el 5 de junio.
La expectativa del gobierno salvadoreño es que los estadios y coliseos estén listos a finales de este mes y que abran sus puertas antes de iniciado el evento en un mes.
> martes, 23 de mayo de 2023 30< DEPORTES
“Aspiramos a estar en el podio”
La veterana Mari Plácido fue convocada a la preselección. >FIBA
ó La sede de los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe se canta lista
Luis Mejía y Sara Rosario (al frente) supervisan los trabajos de construcción en las instalaciones de San Salvador 2023. >Suministrada
Sara Rosario (der.) escucha a una encargada de la logística de la villa. >Suministrada
“No he visto un mejor equipo de Puerto Rico”
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
A un mes de que comiencen los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, la Federación de Atletismo de Puerto Rico (Fapur) ya cuenta con un listado de 37 atletas clasificados, superando así las expectativas trazadas a principio de año.
Sin embargo, no todos los clasificados estarán participando en los próximos juegos y será el Departamento de Alto Rendimiento (DAR) del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) junto a Fapur los que decidan quiénes estarían representando a Puerto Rico.
El corte final se estará haciendo luego del Campeonato Nacional, que se estará celebrando del 10 al 11 de junio, en Carolina.
“Siéndote sincero, no he visto un mejor equipo de Puerto Rico en cantidad ni calidad como el que estaremos presentando en los próximos Centroamericanos”, dijo el entrenador
de la selección nacional de atletismo de Puerto Rico, Carlos Guzmán, a EL VOCERO.
“Si hace unos años me hubieran dicho que tendríamos atletas con estas marcas que andan haciendo más la calidad de jóvenes que están saliendo, no lo hubiera creído”, añadió.
El Copur informó previamente que calculaban llevar entre 25 a 30 exponentes del atletismo a San Salvador.
La lista de 37 atletas clasificados está compuesta por 18 varones y 19 féminas.
De ese listado, los atletas que podrían participar en dos o más eventos son Alondra Negrón, Beverly Ramos, Paola Ramos, Héctor Pagán, Arnaldo Martínez y Ayden Owens-Delerme.
Negrón podría ver acción en los 1,500 metros, 3,000 metros con obstáculos y 5,000 metros, mientras que Owen-Delerme podría competir en su especialidad, el decatlón, y en los 400 metros con vallas.
Pagán podría ver acción en los 5,000 y 10,000 metros, mientras que Martínez y Ramos tiene boletos en los
10.000 y el medio maratón de sus respectivas ramas.
Otros atletas clasificados de calibre son Jasmine Camacho-Quinn en los 100 metros con vallas, Ryan Sánchez en los 800 metros, Paola Fernández en salto de longitud, Alysbeth Félix en heptatlón y Coralys Ortiz en lanzamiento de jabalina.
Guzmán comentó que esperará hasta junio para saber quiénes irán porque prefiere llevar a atletas saludables y en un buen ritmo competitivo, además de que entiende que debido a las normativas de los Juegos y su calendario debe aplazar lo más posible su elección.
“En el Campeonato Nacional veremos a todos los atletas clasificados y los
evaluaremos ahí para, junto al Copur, decidir quiénes irían. Estamos comprometidos con que los atletas que vayan mantengan la marca o la mejoren, esta ha sido nuestra política desde las categorías juveniles y es lo que nos caracteriza”, dijo.
En la venidera justa, la delegación boricua no contará con los fondistas Víctor Ortiz debido a una fractura ni con Wesley Vázquez, quien se está recuperando de una lesión, al igual que el saltador con pértiga, Luis Martínez. Tampoco estará el fondista Alexander Torres debido a una suspensión por fallar una prueba de dopaje, ni con la vallista Grace Claxton por motivos personales.
Rafa Campos y Marifé Torres se apuntan
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com
Puerto Rico irá con sus mejores golfistas a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023.
El presidente de Golf
Puerto Rico, Sidney Wolf, informó a EL VOCERO que Rafael “Rafa” Campos y María Fernanda “Marifé” Torres estarán vistiendo los colores de la monoestrellada, en San Salvador.
“Hasta ahora son ‘Marifé’ Torres y ‘Rafa’ Campos. Hasta hoy, yo no sé si cambiará, pero, por lo menos, hasta hoy sí”, expresó Wolf.
En la pasada edición de los Juegos Centroameri-
Calientan motores en el voleibol
Joseph Reboyras >jreboyras@elvocero.com
Luego del retiro de Raymariely Santos de la selección de voleibol de Puerto Rico y la confirmada ausencia de Natalia Valentín, el dirigente Fernando Morales ya vislumbra quiénes serán las jugadoras que tomen la posición de acomodadoras en el recambio generacional que vive el sexteto.
Morales indicó en entrevista con EL VOCERO que, para este próximo ciclo olímpico, proyecta a Wilmarie Rivera y Andrea Fuentes como las voleibolistas que tomen el importante cargo.
Valentín y Santos se convirtieron en la dupla de colocadoras del sexteto boricua en los últimos grandes eventos del ciclo olímpico, después del retiro de Vilmarie Mojica.
“Natalia Valentín no estará en los Juegos Centroamericanos, pero yo creo que era algo que se tenía que dar, sino era ahora, era el año que viene”, expresó el técnico.
“Es positivo para la selección. Creo que hay que darle cancha a Wilmarie Santos y Andrea Fuentes. En estos momentos, era necesario porque son las dos jugadoras que proyectan para estar ahí en el próximo ciclo olímpico”, comentó.
Rivera estuvo activa este año en Alemania, mientras que Fuentes es una recién egresada del voleibol universitario de la NCAA con la Universidad de Wake Forest, de Carolina del Norte.
Novata del año y Jugadora del Año de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF), Paola Santiago; las centrales Neira Ortiz, Paola Rojas y Alba Hernández; las esquina Alondra Vázquez y Karla Santos; la opuesto Génesis Collazo; y las líberos Valeria León y Nomaris Vélez.
“Creo que es un recambio que se ha dado natural porque muchas veces se fuerza un recambio y se meten jugadoras jóvenes cuando todavía las veteranas están a otro nivel, pero yo creo que se demostró en Superior que jugadoras como Alondra Vázquez, Paola Santiago y Karla, pues ya están al nivel de las que teníamos antes”, opinó.
Por su parte, Morales informó que la estelar opuesto Brittany Abercrombie se incorporará al sexteto boricua luego de concluir su actuación en el Torneo Clasificatorio Final Four de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe (Norceca), que se celebrará del 7 al 12 de junio, en Juana Díaz.
Voleibol
canos y del Caribe, Puerto Rico no tuvo representación en el golf por compromisos profesionales de ambos atletas.
Sin embargo, de no confligir con algún even-
to profesional, Campos y Torres verán acción no solo en San Salvador, evento que comienza el 23 de junio, sino que también en los Juegos Panamericanos de Santiago, en Chile, que subirán a escena el
20 de octubre.
Campos y Torres se convirtieron en los primeros golfistas boricuas que compiten en sus respectivas ramas en unos Juegos Olímpicos al ver acción en Tokio 2021.
Al momento, Campos está compitiendo en el Korn Ferry Tour, donde está posicionado 44. El puertorriqueño necesitará colocarse entre los mejores 30 al concluir la temporada para conseguir nuevamente su tarjeta al PGA Tour.
Mientras que Torres está jugando en el Epson Tour, competencia donde puertorriqueña se coloca en la posición 44 con una ganancia de $10,069.
El equipo nacional comenzó ayer sus prácticas de cara a los San Salvador 2023, que comienzan en apenas un mes, este 23 de junio.
Al momento, se han reportado a las prácticas la
> martes, 23 de mayo de 2023 Disculpen
cualquier inconveniente ocasionado. En nuestro shopper con especiales válidos del 18 al 24 de mayo de 2023, deseamos informar que: La Vajilla de Melamine Zelly Gibson Home podría no estar disponible en alguna de nuestras tiendas.
ó Selección de atletismo supera en nivel y cupos sus proyecciones para San Salvador 2023
Jasmine Camacho-Quinn es la principal figura de la delegación boricua. >Archivo / EL VOCERO
Campos y Torres son los principales golfistas boricuas en la actualidad. >Archivo / EL VOCERO
>31
Neira Ortiz figura en la selección. >Archivo / EL VOCERO
DEPORTES
Golf
Militares
Ahorra en la mejor red móvil en Puerto Rico*
Data ilimitada
Por solo
al mes por línea al tener 4 líneas con Autopay
Llamadas, textos y data ILIMITADA en Puerto Rico, Estados Unidos, USVI, México, Canadá sin costo adicional.
Acceso 5G incluido Requiere equipo compatible
Beneficio aplica a Médicos, enfermeros Médicos, Enfermeros, Maestros de K-12, Profesores de Universidades y Postsecundaria, Primeros Respondedores, Militares, Veteranos y sus familias.
*Estudio realizado por Global Wireless Solutions Q4 2022 y pagado por Liberty.
Visítanos o llama al 888-996-3112
libertypr.com
CIERTAS RESTRICCIONES APLICAN: Válido hasta 31 de mayo de 2023. Plan Liberty Unlimited Starter: Oferta no puede ser combinada con otras ofertas, créditos ni descuentos disponibles al momento. Costo mensual publicado incluye cargo mensual del plan para llamadas, textos, data y cargo de acceso mensuales por línea de smartphone para estos servicios. Otros cargos mensuales por dispositivos: $20 por tablet, cámara y $10 por “Wearable”. Otras restricciones/cargos: Cargo por activación/renovación de hasta $45 por línea y depósito pueden aplicar. Descuento por AutoPay y factura electrónica: Descuento mensual sobre el cargo del plan ($10 por línea telefónica) cuando la cuenta está activa e inscrita en ambos servicios. El descuento comienza dentro de 3 ciclos de facturación. DATOS ILIMITADOS: Para uso en los Estados Unidos, P.R. y las Islas Vírgenes de los EE.UU. ("Área de Cobertura Nacional" o "DCA"). RESTRICCIONES DE DATOS: Para todo uso de datos, Liberty puede reducir la velocidad de los datos cuando la red esté congestionada. Los datos fuera de la red (roaming) pueden estar a una velocidad de 2G. TRANSMISIÓN DE VIDEO: El plan no es elegible para Stream Saver. Para el contenido que podemos identi car como video, la velocidad de transmisión inalámbrica se reducirá a la calidad de de nición estándar. La velocidad de video está limitada a la de nición estándar, independientemente de la red en la que se encuentre el dispositivo (por ejemplo, 4G LTE). La capacidad de transmisión, resolución de video y otros usos de datos (incluida la velocidad) no están garantizados. Pueden variar y verse afectados por una variedad de otros factores. Se prohíbe el hotspot / tethering, excepto en los automóviles conectados (en los puntos de conexión Wi-Fi / Wi-Fi del vehículo). LLAMADAS ILIMITADAS: Solo teléfonos. Incluye llamadas en DCA, México y Canadá. Podría tener cargos por llamadas a números de servicios especiales o premium y llamadas a otros países. TEXTO ILIMITADO: Incluye mensajes ilimitados de hasta 1MB de tamaño dentro de área DCA, México y Canadá. Para textos a otros países, ver att.com/text2world. Mensajes enviados por aplicaciones podrían incurrir en cargos de data u otros cargos. LÍMITES: Sólo en algunos dispositivos (se venden por separado). 10 dispositivos / plan. Liberty WHPI, ciertos dispositivos inalámbricos de Home Phone, dispositivos de punto de acceso móvil dedicados y ciertas tarjetas aéreas portátiles no son elegibles para estos planes. Los empleados y jubilados de Liberty pueden no ser elegibles para ciertos bene cios, ofertas y descuentos asociados con estos planes. Oferta para “Appreciación a profesionales” incluye los siguientes 4 sectores/descripciones de profesionales: 1. MAESTROS: Elegibilidad: Desde kindergarten a cuarto año de escuelas o colegios y profesores de universidades acreditadas. 2. ENFERMEROS (RN, LVN, LPN, ARPN, ARPN/enfermeros practicantes, CNS, CNM, CAN, MÉDICOS (MD, OD), y ASISTENTES MÉDICOS (PA-C). 3. PRIMEROS RESPONDEDORES: Empleados activos o voluntarios de agencias/entidades elegibles estatales, locales o privadas de emergencia (policía, bomberos, EMS, agencias de gestión de emergencias y PSAP). 4. MILITARES: ((i) Personal militar de los EE.UU. que provean identi cación militar válida o comprobante de ingreso actual, (ii) veteranos de los EE.UU. cuali cados que provean documento DD214 del Departamento de la Defensa, indicando “discharge” honorable o identi cación válida de retiro de servicio militar o tarjeta de membresía actual de AMVETS; y (iii) cónyuges cuali cados de personal activo o fallecido del servicio militar de los EE.UU., que provean tarjeta de membresía válida del Departamento de Defensa.) Los empleados de agencias federales y empleados/voluntarios de agencias en MA no son elegibles. Es posible que no se pueda combinar con otras ofertas o promociones. Otras restricciones aplican. Deben proporcionar prueba de elegibilidad. Las formas aceptables de veri cación deben estar a nombre del profesional de “Apreciación”, demostrar su posición elegible y ser una de las siguientes para sectores 1, 2 y 3: Identi cación de empleado vigente, talonario de los últimos 30 días, carta de empleo de los últimos 30 días o licencia /certi cación estatal. Oferta disponible solo en localidades seleccionadas. Los clientes que aceptan esta oferta certi can que están autorizados por la ley aplicable. La elegibilidad está sujeta a recerti caciones anuales para ofertas de profesionales de “Apreciación”. Es posible que no se pueda combinar con otras ofertas o promociones seleccionadas. Se pueden aplicar otras restricciones. Créditos/Descuentos: Comienzan dentro de 3 ciclos de facturación después de la activación del servicio y la elegibilidad con rmada. Se aplica un crédito retroactivo único por el tiempo desde que el cliente cumplió con los requisitos de la oferta, que no cambia los impuestos. 25% de descuento en el servicio móvil de descuento requiere plan ilimitado elegible de Liberty. Descuento aplicado después de cualquier pago automático disponible, factura electrónica o descuento multilínea. Para detalles de precios/planes visite: www.libertypr.com. Límites: No hay límites en la cantidad de líneas con descuento en la cuenta inalámbrica del profesional en “Apreciación”. No acumulable con otras ofertas, créditos o descuentos. Liberty se reserva el derecho de descontinuar la oferta en jurisdicciones seleccionadas en cualquier momento a exclusivo criterio de Liberty. Oferta no hecha como una solicitud de negocios de agencias gubernamentales. Todas las ofertas: Se aplican límites y restricciones de compras, nanciamiento y otros. Términos generales de servicio: Sujeto a contrato de servicio del cliente (www.libertypr.com). Requiere aprobación de crédito. Límites: De compra y líneas podría aplicar. Otros cargos mensuales por línea: un cargo de recobro de costos reglamentarios de hasta $1.50, $1.99 cargo administrativo y otros para ayudar a sufragar los gastos incurridos en el cumplimiento de las obligaciones y cargos impuestos por regulaciones de telecomunicaciones estatales y federales, un cargo variable por contribución sobre propiedad inmueble Estatal de hasta $1.00 y cargos por Servicio Universal federal y estatal. Estos cargos no son impuestos o cargos requeridos por el gobierno. Cliente móvil: Al suscribirse a la oferta de Triple Pack de Español de Primera TV o Ultimate TV con 300 Mbps, se le duplicará la velocidad de Internet a 600Mbps (hasta 600Mbps download/hasta 30Mbps upload) por el mismo valor de la oferta original. Por factores externos, la velocidad real de internet puede variar. Para más información puede visitar nuestra página web https://libertypr.com/internet. Cargos por mal uso/uso abusivo podrían aplicar. Tarifas y servicios aplican a clientes residenciales, solamente donde haya facilidades. El servicio de Liberty está sujeto a las políticas de manejo del network de Liberty. Ver /www.libertypr.com para detalles. Precios y términos están sujetos a cambios y pueden ser modi cados o terminados en cualquier momento sin noti cación. 5G: 5G requiere plan y dispositivo compatibles. La disponibilidad de 5G es limitada. Podría no estar disponible en su área. Visite https://www.libertypr.com/es/5g ®2023 Liberty Communications of Puerto Rico LLC. Todos los derechos reservados. Liberty, el logotipo de Liberty y todas las otras marcas de Liberty contenidas aquí son marcas registradas de Liberty Communications of Puerto Rico LLC.
26
25