18< ECONOMÍA
> MARTES, 9 DE ABRIL DE 2019
Solo en la fase de campo, se estima que el cáñamo podría tener un impacto conservador de más de $150 millones anuales. >Suministrada
puede utilizar el cáñamo para elaborar papel, bolsas, ropa, gorras, zapatos, tenis, productos manufacturados con el tallo de la planta, la cual representa el 30% de la misma. Aunque se puede utilizar para la elaboración de combustibles, se entiende que la Isla no cuenta con tanto terreno para la cantidad de siembra de cáñamo que se requiere. “Aunque en eso hay cierta limitación, tenemos muchas oportunidades en muchos otros segmentos. Confiamos en que una vez entreguemos nuestro plan, y la USDA lo revise —para lo que tienen 30 días una vez lo reciban—, se nos apruebe y demos inicio a esta industria, de la cual auguramos un gran impacto económico para el País”, destacó.
Casi listo el plan para la industria local del cáñamo
Desde 2017 se gesta el plan
El documento será presentado al Departamento de Agricultura federal Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com @iverarosado
Como una estrategia para fomentar el desarrollo económico de Puerto Rico, el gobierno central se apresta a radicar ante el Departamento de Agricultura de Estados Unidos su plan en torno a la nueva industria del cáñamo, cónsono
con los requisitos de la Ley Agrícola de 2018 —Farm Bill— y los estatutos de la agencia federal. El secretario de Agricultura, Carlos Flores Ortega, explicó a EL VOCERO que una vez sea aprobado el plan —que confían sea una realidad para el tercer trimestre del año en curso—, podrán dar comienzo a la diversificada industria, que en la fase de campo nada más estiman un impacto conservador por encima de los $150 millones anuales. Flores sostuvo que al presente recibe en sus oficinas a muchas más personas en busca de información sobre el cultivo del cáñamo que sobre el cultivo de cualquier otra siembra. Aseguró haber recibido no solo a inversionistas
locales que interesan incursionar en la industria, sino que ya han visitado la Isla inversionistas de China, Canadá, Centroamérica y Sudamérica, entre otros. En lo que respecta al Departamento de Agricultura, ellos trabajarán la parte agrícola, la cual cubre desde la siembra, cultivo, la planta, la semilla y la flor, hasta la reglamentación e incentivos. “Ya hemos comenzado a ver un movimiento en el arrendamiento de terreno, principalmente en la zona sur de la Isla, que es una zona más caliente. Entendemos que por la cantidad de terreno que tenemos disponible, nuestras mayores oportunidades van a estar en el CBD (cannabidiol), para aspectos de salud, alimentos
—tanto para animales como para humanos— y la parte textil”, apuntó el titular de Agricultura, en momentos en que reconoce el potencial de la Isla para convertirse en uno de los mayores exponentes de suplido de diversos productos a base de cáñamo.
Oportunidades de negocios
Entre las oportunidades de desarrollo que gesta esta industria —cuyo mercado global se estima en más de 25,000 productos—, figura la elaboración de alimento para animales -por su alto contenido de fibra- y de alimento para humanos, por su semilla que contiene aminoácidos, ácidos grasos y proteínas, fácil de digerir. A ello se suma la parte textil, donde se
Flores indicó que en 2017 y por orden administrativa se creó un proyecto de investigación con el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Explicó que se dio una encomienda a varios profesores, para que una vez lleguen las cuatro o cinco variedades de semillas a la Isla —próximas a llegar— se siembren para poder analizar el cultivo de cada variedad. Así podrán ofrecer información real al agroempresario sobre los terrenos necesarios, las distancias, las plagas que las afectan y como combatirlas, enfermedades e insectos que las atacan, entre otros registros que puedan facilitar el proceso de cultivo. “Eso solo se puede lograr con una información básica que podamos obtener con la siembra y cultivo de algunas de las variedades. Ya contamos en el departamento con una oficina dirigida a esta industria”, afirmó Flores Ortega. Aseguró que el inversionista que se acerca a la agencia ya cuenta con el capital de inversión, contrario a otras industrias agrícolas.
Rompen récord las reservaciones hoteleras para Semana Santa Christian Gabriel Ramos Segarra >cramos@elvocero.com
La bonanza económica que experimenta la industria de hoteles durante la Semana Santa podría romper récord de ganancias ante la alta demanda en reservaciones que ha experimentado para la temporada, según pronostican varios ejecutivos hoteleros consultados por EL VOCERO. De acuerdo con Peter Hopgood, vicepresidente de ventas y mercadeo del grupo International Hospitality Enterprise (IHE), el comportamiento de la temporada ha sido inusual porque a diferencia de años anteriores, donde la demanda era para el fin de semana santo, este año las reservaciones se extienden por unas dos semanas. La empresa administra los hoteles Best Western Condado Palm, Courtyard by Marriott Isla Verde, Doubletree by Hilton
en Condado, La Concha Resort, Condado Vanderbit y El Convento. “Nuestros hoteles apelan a públicos distintos, pero todos experimentan muy buena demanda desde la semana antes de Semana Santa y se extiende hasta finales de abril. Quizás se deba a que este año cayó a finales de abril y más cercana al verano. Esta temporada la utilizamos de barómetro para anticipar cuál será la demanda y movimiento en verano”, sostuvo el ejecutivo. Hopgood detalló que IHE cuenta con un inventario de más de 1,200 habitaciones y que, según lo proyectado, todas estarán reservadas y ocupadas para la Semana Santa. “Todos nuestros hoteles estarán llenos a capacidad. Los números van aumentando mucho mejor que el año pasado y los periodos se han ampliado. Ha sido una combinación del mercado estadounidense con el local. No estamos
Nuestros hoteles apelan a públicos distintos, pero todos experimentan muy buena demanda desde la semana antes de Semana Santa y se extiende hasta finales de abril. Quizás se deba a que este año cayó a finales de abril y más cercana al verano. Peter Hopgood vicepresidente de ventas y mercadeo de IHE a niveles pre María, pero los números van mejorando significativamente”, puntualizó. En cuanto a los precios por noche, Hopgood mencionó que mantienen ofertas tanto para turistas locales como para extranjeros, pero recalcó que mientras más demanda hay por las habitaciones,
los precios aumentan. “Cada uno de nuestros hoteles tiene ofertas, pero son bien variadas porque cada uno apela a un mercado diferente. Se crean de acuerdo al perfil demográfico de sus clientes. Las ofertas son a base de demanda, por lo que cuando hay mucha demanda… se convierten más bien en un paquete de valor añadido porque nuestra empresa no cree en bajar precios. Nosotros nos enfocamos en dar más valor por lo que paga el cliente”, indicó. “La industria de hoteles se comporta bien similar a las líneas aéreas. Mientras más temprano se hace la reservación, mejor precio pueden conseguir. Es por eso que típicamente exhortamos al consumidor local a que planifique sus vacaciones con tiempo y haga la reservación con antelación para que pueda conseguir una buena oferta o asegurar una buena tarifa”, agregó Hopgood.