16< ECONOMÍA
EL VOCERO DE PUERTO RICO > LUNES, 14 DE MARZO DE 2016
Fondos federales para agricultores El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ofrece seminarios en Internet sobre sus programas para promover la seguridad alimentaria, para lo cual tiene $26 millones destinados a desarrollo agrícola. Los agricultores pueden beneficiarse de fondos del Programa de Mercados de Agricultores, el Programa de Promoción de Alimentación Local, el Programa de Cultivos Especiales y el Fondo para Innovación y Desarrollo Agrícola. Los interesados deben comunicarse con el Fondo de Innovación y Desarrollo Agrícola del Departamento de Agricultura u obtener más información en www.ams.usda.gov/services/grants/scbgp y www.grants.gov
Motivados por la necesidad de
crecer Empresarios locales apuestan a su éxito en el exterior pero desde su base en Puerto Rico
@
Ileanexis Vera Rosado >ivera@elvocero.com @verarosado
Mientras miles de puertorriqueños optan por la migración para hacerle frente a la crisis económica y en busca de sus sueños personales y profesionales, en el sector de los negocios otros han optado por enfocar sus estrategias para propiciar crecimiento fuera de los límites geográficos de Puerto Rico mediante la exportación. De esa manera, aseguran que mantienen su apuesta a la Isla, y toman ventaja de la relación con Estados Unidos para abrirse pasos en otros destinos. Ese cambio que cada vez más adoptan otros empresarios, ha permitido el incremento en la exportación de bienes y servicios
desde la Isla, gestión en la cual participan las instituciones financieras locales. De esta manera, en opinión de algunos, los retos de la situación fiscal y el aumento en la migración que deja menos consumidores en la Isla, ha empezado a romper los temores a la exportación. Gloria Bacó, gerente de Eurocaribe, subsidiaria de Matosantos, manufacturera de productos cárnicos de reconocidas marcas como Serranito, ha visto en la exportación la permanencia de su operación en Vega
Baja y con ello el mantenimiento de todos los empleos. En 2011, apenas exportaba entre un 3% a un 4%, mientras, hoy esa cantidad se ha elevado a un 15% a través de la exportación a mercados como Nueva York y la Florida. A mediano plazo, no descarta su entrada a Chicago, Atlanta y Texas, destinos donde hay una elevada presencia de puertorriqueños que reconocen las marcas y patrocinan sus productos. “Si no hubiese sido por la exportación y el habernos abierto el camino en otros mercados no hubiésemos podido mantener nuestra base de empleados y mantener nuestra operación intacta y con crecimiento, logrando servir dichos mercados desde Puerto Rico”, señaló Bacó. Una experiencia muy similar la presentó Mark Bejar, gerente general de La Defensa, quien ante la falta de una manufacturera de calzado, comenzó inicialmente con la exportación de su inventario (calzado económico) de mercados como China, Guatemala, México y los EE.UU. Una vez logrado establecer su negocio y
Acorde con los más recientes números de la CCE Durante el año natural 2015 se exportaron $70,860.9 millones versus $67,287.7 millones en el 2014, para un alza de $3,573 millones, equivalente a 5.3%. En el caso de las importaciones, se registraron, $42,303.2 millones versus $42,761.9 millones en 2014, equivalente a una merma de $458 millones, un 1.1% menos que en el 2014.
hacerlo crecer en Puerto Rico, optó por la exportación como una alternativa real para lograr hacer frente a la crisis económica, la cual ya había impactado su negocio reduciendo sus operaciones de 45 tiendas en 2013, a 31 tiendas en 2015. “En ese momento, analizo mi negocio y visualizo dónde tengo verdaderas oportunidades de crecer. Tras evaluar los mercados, encuentro que es Perú donde mayores probabilidades tengo y optar ahí para incursionar. En solo 20 meses, ya tengo cuatro tiendas en exitosa operación en Perú, las cuales son servidas y administradas desde Puerto Rico, sin necesidad de abandonar mi país”, expresó Bejar. También dijo que “mientras no hubo la necesidad, el temor pudo más. Ahora que existe la necesidad, se tienen que romper las barreras de mercados y al igual que otros invierten en nuestro país, nosotros podemos hacer lo mismo en los suyos”. Bejar no descarta seguir incursionando en otros mercados como