
4 minute read
Éxito total la fiesta de la SanSe en Orlando
El evento fue posible por el apoyo de 12 auspiciadores, la presencia de 120 artesanos y los 12 quioscos de comida que estuvieron presentes.
Desarrollarán proyecto de microrred de energía en Maricao
Advertisement
La industria de la energía solar sigue abriéndose paso en Puerto Rico e innovando. Ese es el caso de un nuevo proyecto de microrred que será desarrollado en Maricao.
El proyecto de resiliencia energética que deberá tener una capacidad de generación de aproximadamente 140 kilovatios (kWDC) y almacenar 169 kilovatios horas (kWh) será desarrollado por el Grupo EPC Microrred, un consorcio integrado por seis pequeñas empresas locales.
Así lo anunciaron el director de programas del Consejo Interestatal de Energía Renovable (IREC) en Puerto Rico, Carlos Alberto Velázquez López, y Andrew Hermann, director ejecutivo de la Fundación Monte Azul.
caeños reciban de manera continua y sin interrupciones por falta de electricidad, una serie de servicios que son fundamentales para su salud y economía. En una población pequeña, distante y en la que hay una gran cantidad de envejecientes, la falta de energía por largos periodos de tiempo atenta contra su seguridad y vida de los residentes”, sostuvo Velázquez López.
Con una asistencia de 25 mil personas, la versión de las fiestas de la calle en la diáspora, La Sanse takes Orlando, cumplió las expectativas y los comerciantes describieron el impacto económico como uno positivo.
“Se notó que este año la gente regresó y el ambiente se sintió como antes de que iniciara la pandemia”, dijo el productor del evento, Tomás Javier Rivera, en entrevista con El VocE ro
A pesar de que es la primera vez que el evento se hace un solo día, Rivera indicó que el impacto económico fue “muy parecido” a los eventos anteriores.
De las 25 mil personas que asistieron al evento, 300 compraron el paquete VIP que incluyó ingreso sin fila, dos bebidas y asientos en un área exclusiva justo frente al escenario. El costo de los pases fue de $45, lo que generó unos $13,500.
Además de la diáspora que reside en Florida, Rivera añadió que tuvieron la visita de residentes de estados como Tennessee, Carolina del Sur y del Norte, y Georgia, lo que incentivó la actividad turística en los hoteles cercanos.
Los visitantes disfrutaron de la música de: La India, Grupo Manía, Algarete, Julio César Sanabria, Julissa Sanabria, Los DPR, Los Bombys de la Plena, Edwin ‘El Calvito’ Reyes, la Comparsa de Talento Nacional Puertorriqueña, Apollo 1027, Pleneros de la Central y Grupo Afuego.
De los 120 artesanos y artistas que asistieron al evento, 15 llegaron desde Puerto Rico junto a la asociación de emprendedores puertorriqueños, Marcas de Puerto Rico.
“La experiencia fue todo un éxito, estuve agradecido de estar como coordinador y cada vez que surgía algún problema, lo pudimos resolver”, dijo por su parte Santos Santiago, fundador de la asociación y propietario de la marca Wasy.
Explicó que lleva más de cinco años asistiendo al evento de La Sanse en Orlando con su marca, pero era la primera vez que le daban la oportunidad de ejercer como coordinador de las marcas de Puerto Rico para el evento.
“Lo que más me gustaría es que en Puerto Rico nos abrieran las puertas para estas oportunidades grandes”, dijo Santiago.
Sostuvo, además, que entre los que viajaron con Marcas de PR, al- gunos no tienen certificación de artesanos, por lo que no pudieron presentarse en las Fiestas de la Calle San Sebastián, en Puerto Rico. No obstante, aclaró que todos los miembros de la asociación están registrados como comerciantes y tienen su marca establecida.
Esta es una de las razones principales por las que Santiago creó la organización, para darle una oportunidad de exhibirse.
Este fue el caso de José Camacho, propietario de la marca Maderah Rustika, quien viajó a la Florida junto a Marcas de PR.
“Nos gustaría que nos dieran la oportunidad de entrar a la Sanse (En Puerto Rico)”, dijo al respecto. “Para mí fue una oportunidad para llevar nuestro trabajo a la diáspora. Fue espectacular y bien coordinada. Nos dieron ese apoyo, no solo a mí, sino a todo nuestro grupo”, añadió sobre la experiencia en Orlando.
Camacho llegó a la Sanse en Orlando con 45 piezas de madera artesanal, y regresó a Puerto Rico con cero inventario, tras vender cada una de sus piezas. La marca, que se distingue por sus diseños de la bandera de Puerto Rico, generó sobre $2 mil en ventas durante el evento.

Entre algunas de las metas que tiene el evento para la próxima edición, será hacer transmisiones en vivo para documentar la actividad.
El proyecto es una iniciativa de IREC y forma parte de su programa Acelerador de Empresas de Energía Solar de Puerto Rico que lidera junto a Pathstone Corp. La iniciativa cuenta con una subvención de la Administración de Desarrollo Económico de los Estados Unidos.
La Microrred de Maricao, que estará compuesta por paneles fotovoltaicos que serán instalados en los techos de varios edificios comerciales, municipales y techos de residencias, proveerá energía limpia y redundante a comercios y entidades que brindan servicios esenciales como la salud y la banca. Por su parte, el consorcio que integra a las empresas de energía solar SunJuice LLC Solar, Lisa Spickers LLC, NEO ERA Group LLC, Solar Step LLC, ecologicAll PSC y SunSol LLC, será responsable de diseñar, instalar y conectar este sistema de energía solar al sistema eléctrico administrado por LUMA. El proyecto contará con una microrred que conecte todas las estructuras que permitan la distribución eléctrica.

“Con esta microrred estaremos brindándole redundancia energética al casco urbano de Maricao. Nos aseguraremos que los mari-
Al mismo tiempo, explicó que el proyecto surge luego de que IREC hiciera un llamado para que grupos comunitarios interesados respondieran a una convocatoria para desarrollar una microrred en sus comunidades. En enero de 2022, se dio a conocer que la comunidad seleccionada era Maricao representada por la organización Monte Azul. En diciembre, se realizó un proceso competitivo en el que el Grupo EPC Microrred resultó seleccionado.
“Valoramos el gran esfuerzo de unidad de esta comunidad que respondió al llamado que hicimos para desarrollar la segunda microrred de energía en Puerto Rico. La primera microrred comunitaria que codesarrollamos fue la de Castañer, que inauguramos en mayo pasado, en conjunto con la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, y que opera de manera muy efectiva. Nos satisface que este equipo de trabajo que desarrollará está microrred, cuente con tres empresarias de la industria de energía solar que le están abriendo paso a otras féminas en el País para que se inserten en este mercado”, indicó.