
3 minute read
¿Velocidad lectora o leer para comprender?
Dirección Postal: PO Box 15074
San Juan, PR 00902-7515
Advertisement
Dirección Física 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300 787-721-2300
Clasificados 787-724-1485 / 787-622-7495
Esta semana una exalumna y extutora del Centro de Redacción Multidisciplinario de la Inter Metro nos expresó su preocupación porque su hija será evaluada por el número de palabras que lea por minuto. Ella se había dedicado a trabajar con su niña la lectura comprensiva, ya que considera que es más importante leer y comprender, que leer como el papagayo. Esta es una inquietud genuina de muchos padres y sí, de algunos maestros. Nos preocupa grandemente el énfasis en medir velocidad lectora como vaticinador de saber leer. Para Charria de Alonso, Charria de Gómez, González Gómez y Becerra Cano, (La escuela y la formación de lectores, 2016, Aique) “la habilidad para decodificar puede mostrar un nivel apropiado de madurez para leer, pero no corresponde siempre a un buen desarrollo del interés por leer. Por eso, no todos los decodificadores se hacen lectores” (p. 36). ¿Qué queremos? Por nuestra parte, lo importante es formar lectores. Expresan también estas reconocidas investigadoras que “aprender a leer exige condiciones especiales para que el niño no se forme solo como decodificador, sino que se desarrolle poco a poco como lector autónomo”, porque “el éxito permanente en la decodificación resulta de que el niño haya tenido en su casa las condiciones para prepararse para el proceso lector, que genera su interés por conocer el sistema y no solo los ejercicios perceptivo-motores que implementa la escuela para enseñarle” (p. 39). Sí, leyó bien: las condiciones que el niño haya tenido en su casa. Lo que ocurre en el hogar antes de llegar a la escuela es muy importante, de ahí que hemos dedicado varias columnas a la importancia de fomentar la lectura en el hogar.
Es que al enseñar lectura se sepa- ra la mecánica de la comprensiva, lo cual lleva a decodificar sin entender. Esto es lo que parece estar sucediendo en muchas escuelas. Si queremos formar lectores autónomos “es necesario comprender que leer debe ser desde el principio buscar significación” (p. 57). Construir significado varía de acuerdo con las experiencias lectoras que el niño ha tenido. Es meritorio dejar claro que: “dar significado a un texto no es repetir lo leído con otras palabras, sino obtener la información que queremos o necesitamos de dicho texto” (p. 58). ¿No será esto lo que ocurre en muchos salones de clase?
No podemos olvidar que leer es un acto de comunicación entre el lector y el texto cuyo resultado es la construcción de significados. Leer es comprender. De qué vale que un niño pueda leer 90 palabras por minuto y no pueda ni tan siquiera decir de qué trata lo que leyó. Leer no es solo decodificar. Leer es un proceso complejo. Para Parodi, Peronard e Ibáñez (Saber leer, 2010, Aguilar): “quien lee las palabras y oraciones de un texto debe tratar de asociar esa secuencia de letras y palabras al significado que quiso construir quien la escribió. El foco más importante debe estar en que el lector realiza un esfuerzo para elaborar un significado a partir de lo que se dice en esa secuencia de grafías” (p. 51).
Queridos lectores, la forma de enseñar a leer ha cambiado. Por eso, es imprescindible que los docentes a cargo del desarrollo del currículo para las escuelas y colegios estén al día. A tales efectos, añaden Parodi et al.: “que los certeros avances psicolingüísticos llevaron a dejar en claro el hecho de que la lengua es, sobre todo, un medio para comunicar significados, ideas, sentimientos, acontecimientos, etcétera, no exclusivamente un constructo de formas. Por lo tanto, el modo de enseñar a leer en la etapa temprana de alfabetización cambió de foco desde la forma y la vocalización de letras y sílabas sin sentido alguno hacia enfoques en que el significado contextual desempeñara un rol en el aprendizaje de la lectura” (pp. 51-52). Por lógica, si han cambiado los modos de enseñar, también debe cambiar la forma de evaluar la lectura. ¿No les parece?
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de Publi-Inversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
PRO FONDO DE BECAS

17 MARZO 2023
17 MARZO 2023

AARP promueve comunidades habitables
La Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, por sus siglas en inglés) abrió en Puerto Rico la convocatoria de propuestas para obtener fondos dirigidos al desarrollo comunitario bajo el programa AARP Community Challenge 2023, hasta el 15 de marzo de 2023. Esta iniciativa otorga fondos para proyectos de acción rápida que ayudan a fortalecer comunidades a largo plazo mejorando espacios públicos, transportación y vivienda, promoviendo involucramiento cívico, y la diversidad e inclusión, la resiliencia comunitaria, conexiones digitales, y el empoderamiento comunitario. El programa de subsidios, que se encuentra en su séptimo año, es parte de la iniciativa nacional Comunidades Habitables de AARP, que impulsa el desarrollo de entornos amigables para todos, especialmente para la creciente población mayor.