2 minute read

Alertan sobre la escasez de pediatras

Urgen tomar acción para retener los recién graduados y aumentar la cantidad de médicos

Istra Pacheco Alvarez >ipacheco@elvocero.com

Advertisement

@IstraPacheco

Mientras se reduce la vacunación entre menores de edad y aumentan condiciones como obesidad y problemas respiratorios en esa población, cada vez hay menos pediatras que ofrecen sus servicios en Puerto Rico, alertó ayer Gerardo Tosca Claudio, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría.

El galeno dijo que cada año se gradúan menos de 30 médicos pediatras. De esos, el 95% hace una subespecialidad en Estados Unidos y la mayoría opta por quedarse, en lugar de practicar en la Isla la pediatría general.

Además, la edad promedio de los pediatras que permanecen atendiendo pacientes es de sobre 60 años y la edad promedio en la que piensan retirarse es a los 67 años, según resultados preliminares de una encuesta que realiza la organización, y de la que han participado 331 pediatras.

La encuesta reveló además, que el 28% tiene práctica pediátrica general en dos o más pueblos como una medida para mitigar la compensación que reciben de los pla- nes médicos, que es la más baja en comparación con otros especialistas.

“Estamos viendo una merma en pediatras activos clínicamente ofreciendo servicio a esta población pediátrica… Por eso hay que fortalecer la pediatría en Puerto Rico y todas las estadísticas demuestran la necesidad de que niños y adolescentes reciban atención adecuada, dijo Tosca Claudio en conferencia de prensa.

Según el médico, hace más de una década habían advertido a las autoridades de lo que entonces parecía ser una tendencia y hoy es una realidad: estos especialistas no estaban teniendo un relevo generacional adecuado y no obtienen trato igualitario con otros doctores, mientras que hay un grupo de unos 400 que están excluidos de recibir exenciones contributivas.

Explicó que en 2011, la SPP levantó un “Perfil del pediatra” y para ese entonces la edad promedio de estos galenos era 57 años y en Estados Unidos era 42 años.

“Es inconcebible que haya transcurrido más de una década desde que lo advertimos… y no se haya hecho nada al respecto. Luego de presentar el estudio, las situaciones de emergencia y la pandemia han perjudicado la salud de nuestros niños y adolescentes. Sin embar- go, no se ha dado prioridad a atender las situaciones que atraviesa nuestro gremio, que hacen prácticamente insostenible para muchos mantener su práctica y desalienta a los estudiantes de medicina a estudiar la especialidad de pediatría”, expresó en conferencia de prensa.

Actualmente, se estima que hay solo 700 pediatras y entienden que no dan abasto ni siquiera en las salas de los hospitales donde los menores no reciben cuidado especializado para su edad.

Tosca Claudio explicó que como entidad no pueden negociar ante los planes médicos porque se interpreta como una violación a las leyes antimonopolio. Y aunque se han reunido con varios funcionarios de gobierno, incluyendo el comisionado de seguros, así como con integrantes de la legislatura, que no identificó, para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo, entiende que no ha habido los resultados que esperan.

“Hemos hecho varios llamados… ¿quién va a cuidar de nuestros niños? Urge que se tome acción”, declaró.

This article is from: