Edición 11 de Febrero 2017

Page 9

EL VOCERO DE PUERTO RICO >SABADO, 11 DE FEBRERO DE 2017

Opinión

>P9

La quinta etapa colonial en Puerto Rico

P

uerto Rico vive hoy la quinta eta- militar duró hasta 1900. Las medidas pa de su régimen colonial bajo políticas y económicas más importanla férula de Estados Unidos. Esta tes del gobierno militar fueron la creaquinta etapa es la de la regencia ple- ción de la Junta Insular de Educación, nipotenciaria de la Junta Federal de comienzo de un intento de transcultuControl Fiscal impuesta por ración, reclutamiento de maesWashington ante la devastadotros estadounidenses como ra crisis económica y fiscal de parte de ese plan y disolución la posesión colonial de Estados del gabinete autonómico. AdeUnidos en el Caribe. más, devaluación del peso en José Carrión, presidente de 40% al cambiarlo por dólares, la junta, dejó claramente estamoratoria de todas las deudas blecido en una reciente misiva por un año (afectó a los comerRafael el poder plenipotenciario sobre ciantes que no podían cobrar Puerto Rico que tiene el orgasus deudas), entrada libre de la Santiago nismo federal estadounidense. inversión estadounidense, inPeriodista Dijo Carrión en su carta a clusión de Puerto Rico al ámbiElías Sánchez, representante independiente to de defensa estadounidense, de Puerto Rico nombrado por quedando la Isla bajo el mando el gobernador de turno, Ricardo Rosse- del Departamento de Guerra. lló Nevares, ante ese organismo federal: Luego vino la segunda etapa colonial “…aun sin que medie un plan fiscal cer- con la Ley Foraker, firmada el 12 de abril tificado, la Junta de Supervisión Fiscal de 1900 por el presidente de Estados tiene potestad para intervenir en el pro- Unidos, William McKinley. Fue denomiceso legislativo territorial”. Pidió de an- nada así en referencia a su patrocinador, temano al gobierno que discuta con el el senador Joseph Benson Foraker. Meente federal las implicaciones de cual- diante la Ley Foraker, también conocida quier nueva legislación que se presente. como Ley Orgánica de 1900, el gobernaLa primera etapa del régimen colo- dor de Puerto Rico era designado por el nial fue la dictadura militar tras la inva- presidente de Estados Unidos. sión de Estados Unidos a Puerto Rico El nuevo gobierno en Puerto Rico de 1898, con el nombre eufemístico de bajo la Ley Foraker tendría un goberna“cambio de soberanía”. Ese gobierno dor y un consejo ejecutivo designados

por el presidente de los Estados Unidos, una Cámara de Diputados con 35 miembros elegidos, un sistema judicial con una Corte Suprema de Justicia y un Tribunal de Distrito, al igual que un representante sin derecho a voto en el Congreso estadounidense. Se creó también un Supremo Tribunal Insular. Además de eso, todas las leyes federales de los Estados Unidos entraron en vigor en Puerto Rico y se extendió la ciudadanía americana a los puertorriqueños, con la oposición de la Cámara de Diputados, presidida por José de Diego. La Ley Foraker fue sustituida en 1917 por la Ley Jones-Shafroth, la tercera etapa colonial, que otorgó ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Con la Ley Jones de 1917, firmada por el entonces presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, hubo la separación de las ramas ejecutiva, judicial y legislativa del gobierno de Puerto Rico. Creó una legislatura bicameral localmente elegida. Las dos cámaras eran de un Senado que constaba de 19 miembros y una Cámara de Representantes con 39 miembros. Sin embargo, el gobernador, no elegido por los puertorriqueños sino designado por el presidente de Estados Unidos, tenía al igual que el mandatario estadounidense el poder de vetar cualquier ley aprobada por la Legislatura.

Después vino la Ley 600 de 1950, que autorizaba al pueblo de Puerto Rico, en su cuarta etapa colonial, a regirse mediante una Constitución redactada por los propios puertorriqueños. Esa Constitución tuvo que ser sometida ante la consideración del presidente y el Congreso de los Estados Unidos para su aprobación final. Tres años antes se aprobó en Washington la Resolución de la Cámara de Representantes federal 3309 de 1947, firmada por el presidente Harry S. Truman, que desembocó mediante mandato estatutario en las elecciones de 1948, dando paso al primer gobernador de Puerto Rico elegido por los puertorriqueños en un sufragio general. Tras esa apertura democrática a medias, porque el Congreso de Estados Unidos retuvo, como ha retenido hasta ahora, la soberanía sobre Puerto Rico, se revierte el proceso, y termina imponiéndose hace ya casi siete meses una quinta etapa colonial, con la Junta Federal de Control Fiscal, conferida con poderes plenipotenciarios sobre Puerto Rico. Y con el escarnio, además, de estar financiada por el gobierno de Puerto Rico, habiendo en apenas seis meses gastado más de $3 millones. Con una asignación ascendente a $14 millones, la junta tiene un balance restante de unos $10 millones.

Leer en la era digital

S

in duda, somos muchos los adul- también nos referimos a la lectura ditos los que leemos desde nuestra gital. Hoy día no podemos excluirla. computadora, teléfono celular o Les comentamos esto, pues cuando tableta electrónica. Podemos conse- leemos los comentarios que nos esguir los periódicos, criben algunos de los los libros y nuestras lectores sobre nuestras revistas favoritas en columnas, hay quienes línea y por eso heindican que ellos leen mos optado por no mucho desde sus comrecibirlos en papel. putadoras o tabletas Sin duda, estamos electrónicas. Tal parece salvando muchos árque entienden que leer boles y contribuyendigitalmente no cuenDra. Matilde ta como lectura. Nada do a que en nuestras Dra. Hilda casas haya menos E. Quintana García-Arroyo más lejos de la realidad. regueretes de libros y InterMetro-Cátedra UNESCO Queremos que quede revistas por doquier. claro que sí cuenta y que También sabemos nosotras mismas leeque si nos gusta viajar, ahora podemos mos libros y artículos digitales. llevarnos hasta los diccionarios. Ya no Ahora bien, queremos compartir tenemos que llevar un solo libro, pues con ustedes el hecho de que todavía en nuestros dispositivos electrónicos existe mucha controversia en cuanto podemos tener prácticamente nues- a la lectura digital vs la lectura en patra biblioteca entera. ¿Quién hubiera pel. Cuando se trata de los niños y jópensado eso hace 20 años? Antes solo venes, algunos educadores no están de podíamos llevarnos, si acaso, una no- acuerdo en que ellos lean desde una velita que leíamos durante el viaje por- pantalla electrónica porque afecta la que era lo que nos cabía en el bulto o la comprensión; sin embargo, hay mumaleta de mano. Si la terminábamos, chas escuelas que ya han adoptado los muchas veces nos comprábamos otra textos escolares digitales. Esto puede en un aeropuerto y dejábamos atrás la incidir negativamente en los procesos que nos habíamos llevado porque no de comprensión de los estudiantes, de teníamos espacio. acuerdo con algunas investigaciones. Por lo tanto, cuando nosotras haEn nuestras lecturas digitales reblamos de que la lectura es funda- cientemente encontramos un artículo mental para ser mejores ciudadanos escrito por el médico Martin L. Kutsher y recomendamos la lectura por placer, titulado The effects of digital technology

on reading [Los efectos de la tecnología digital en la lectura] que le vamos a recomendar que lo accedan (https://www. psychologytoday.com/blog/yourchilds-brain-and-behavior/201701/ the-effects-digital-technology-reading?utm_content=buffer7b93d&utm_ medium=social&utm_source=twitter. com&utm_campaign=buffer), pues nos presenta cuatro puntos que vale la pena analizar, especialmente cuando se trata de leer en la escuela y la universidad. Este médico nos indica que leer desde una pantalla interfiere con el aprendizaje profundo (promueve la comprensión y la aplicación del aprendizaje). A continuación, presentamos brevemente estos cuatro puntos: 1. La pantalla no permite la experiencia táctil que nos ofrece leer desde el papel. Kutsher nos indica que la lectura es una experiencia multisensorial y añade que para leer no solo se necesita la vista, sino también el tacto. 2. Los hipertextos son distractores y difíciles de navegar. Recuerden que los hipertextos están compuestos por bloques de información tanto verbal como no verbal y que además no son secuenciales. Esto puede complicar la lectura y por ende promover que la lectura superficial se convierta en la norma. 3. Los dispositivos electrónicos cuentan con tantos distractores digitales (fotos, diagramas, música, hipertextos, etc.) que hacen que la lectura digi-

tal sea más complicada. Por ejemplo, los hipertextos te llevan de una pantalla a otra y en ocasiones uno no puede regresar a la pantalla inicial. Esa lectura superficial no permite el análisis crítico ni el pensamiento inferencial. 4. La lectura en un dispositivo digital distrae. Muchos estudiantes indican que al utilizarlos se dan cuenta de que realizan varias tareas mientras leen desde ellos. Kutsher indica que muchos estudiantes han manifestado que cuando el texto es extenso prefieren leerlo en papel. De esta manera no se distraen, pues están solo con el texto en mano. Por otra parte, un estudio reciente (2014) conducido por Anne Mangen y sus colegas en el Centro de Lectura de la Universidad de Stavanger, en Noruega, muestra que la lectura en papel genera una comprensión más profunda y duradera que leer el mismo texto en una pantalla. La información que se lee en digital, de acuerdo con el estudio, desaparece más rápidamente de la memoria. Las pantallas parecen ser mejores para hacer lecturas superficiales o rápidas. Estos estudios y muchos más que se han publicado nos hacen pensar en que este tipo de lectura puede fragmentar y dificultar el proceso lector. Es necesario, por lo tanto, ampliar la enseñanza del proceso lector para también incluir la enseñanza y el proceso lector de textos digitales o hipertextos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 11 de Febrero 2017 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu