4 minute read

Defienden los puestos para la recuperación energética

Funcionarios destacan el mandato del presidente de EE.UU. con la creación de equipos de trabajo

Stephanie López >slopez@elvocero.com @stephanieelyy

Advertisement

Ante la incertidumbre sobre la gestión de los nuevos nombramientos para atender el sector energético de Puerto Rico, Agustín Carbó-Lugo, director del equipo de Modernización y Recuperación de la Red Energética de Puerto Rico, defendió la labor que realizan y destacó el compromiso de los distintos representantes del sector.

“Nosotros tenemos un mandato del presidente de los Estados Unidos para crear este equipo de modernización y recuperación de la red eléctrica. Esa facultad presidencial nos ayuda a movilizar este proceso porque la mayoría de estos fondos son federales. A pesar de que los maneja otra agencia, nosotros tenemos que ayudar a movilizar y asegurarnos que los puertorriqueños puedan tener confiabilidad energética y cumplir con las metas de la ley 17, Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico, de una manera expedita. Eso es algo que al presidente le preocupó mucho cuando vino en octubre, ver que la recuperación se ha tardado tanto”, aseguró el funcionario a EL VOCERO.

“Yo he escuchado muchos comentarios que dicen que estos son puestos de adornos, donde el presidente de Estados Unidos dice tener interés en Puerto Rico y nunca vuelve. Eso no es correcto, este es el tercer viaje de la secretaria de energía, Jennifer Granholm, y no hay precedentes de un secretario constitucional que esté tan presente en Puerto Rico como lo ha hecho ella”, dijo durante el foro Sistema Energético 3E, de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.

Carbó recalcó que la secretaria de energía, Jennifer Granholm, estará volviendo cada seis semanas y le aseguró a este medio que tiene reuniones con ella semanalmente en más de una ocasión.

Otro de los puestos más recientes para el sector, es el de Francisco Berríos Portela, secretario auxiliar de Gobernación para Asuntos Energéticos de Puerto Rico.

Sobre la relación que tiene con el Departamento de Energía, Carbó indicó que “si no estuviese esa colaboración las cosas no funcionaran”.

“Tenemos un rol asesor importantísimo en Puerto Rico. La toma de decisiones la toma el gobierno, pero dependen del departamento de energía para darle el peritaje que ellos necesitan para tomar las mejores decisiones en el plan integrado de recursos”, afirmó Carbó.

Por su parte, Berríos Portela, aseguró a EL VOCERO que parte esencial de su rol es alinear el sector energético en Puerto Rico. “Estamos en un momento histórico donde hay fondos federales en diferentes agencias y entidades y muchas cosas pasando a la vez”, aseveró.

“El Departamento de Energía, que tiene la encomienda designada por el presidente Biden, también ha sido clave para sentarnos a la mesa e identificar dónde está la burocracia que tenemos que cortar, dónde están los proyectos atascados y qué podemos hacer para agilizar el proceso”, apuntó.

Entre las prioridades de su dependencia mencionó el lograr la estabilización del sistema eléctrico con la ayuda de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), el Departamento de Energía, el Cuerpo de Ingenieros y la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

“Todo lo que son los programas federales e incentivos, como los del programa Cdbg, los hemos estado trabajando con el

Departamento de la Vivienda para asegurarnos que avancemos. Se añadieron seis contratistas al Cdbg-dr para agilizar esas instalaciones. Hoy en día tenemos más de 500 instalaciones completadas. Anticipamos que pueda aumentar el volumen de instalaciones exponencialmente”, subrayó.

Según expuso el funcionario, el año pasado había 50 proyectos, cifra que hoy alcanza los 120 proyectos ya aprobados. Enfatizó, que este crecimiento responde al alineamiento de todas las partes y a la capacidad de llamar y hacer las gestiones para reunirse, atender los problemas y escuchar al sector privado y a las entidades del gobierno.

Sostuvo, además, que la microrred del centro médico es otro de los proyectos prioritarios. “Estamos trabajando con la solicitud de propuesta (RFP, por sus siglas en inglés) que va a dar paso a que los proponentes privados sometan las propuestas para desarrollar esa microrred”, acotó.

Yo he escuchado muchos comentarios que dicen que estos son puestos de adornos, donde el presidente de Estados Unidos dice tener interés en Puerto Rico y nunca vuelve. Eso no es correcto, este es el tercer viaje de la secretaria de energía, Jennifer Granholm, y no hay precedentes de un secretario constitucional que esté tan presente en Puerto Rico como lo ha hecho ella.

Agustín Carbó-Lugo director de Modernización y Recuperación de la Red Energética de Puerto Rico para el Departamento de Energía de Estados Unidos.

Sobre la visita de Jennifer Granholm, aseguró haber tenido una reunión con ella donde estuvieron presentes representantes de FEMA, LUMA, y Cor3, reunión en la que perseguían darle el seguimiento de lo ocurrido desde su última visita en noviembre, y saber en dónde están y que han hecho para adelantar los temas que eran necesarios agilizar.

¿Quién compone su equipo de trabajo? Berríos Portela explicó, que dentro de la secretaría de la gobernación hay un equipo de trabajo, donde los otros pares de secretarios auxiliares le ayudan en los temas, como los permisos. También, trabaja de la mano con todas las entidades y oficinas que anteriormente dirigía en el Departamento de Desarrollo Económico.

Respecto a la comunicación con los alcaldes y otros funcionarios gubernamentales, indicó que ha estado en contacto con legisladores, alcaldes y asociaciones. “He tratado de ser lo más accesible posible. He hablado, sino con todos, con la mayoría, así que es difícil porque a veces el día no da, pero estamos accesibles para atenderlos a todos”, acotó.

En este particular, Luis Javier Hernández, presidente de la Asociación de Alcaldes, descartó tener alguna relación con el secretario auxiliar, en términos de comunicación sobre el tema de energía.

“Lo que pasa con Francisco es que él trabaja el tema de proyectos. Los alcaldes por lo general lo canalizan directamente con LUMA. Yo sí tuve una reunión con él para trabajar el tema del proyecto de microrred”, puntualizó, haciendo referencia al proyecto de la Central Hidroeléctrica Toro Negro en Villalba.

This article is from: