
3 minute read
Crean beca para arquitectas en entrenamiento
Redacción Hábitat >ysolis@elvocero.com
su práctica de investigación se ha desarrollado por medio de una variedad de métodos: escritura “performativa”, historia oral, dibujo, video/cortometraje y piezas tridimensionales.
Advertisement
A través de la conferencia “Arquitectura de San Juan Queer”, Ramos busca orientar a los miembros del colegio, así como al público en general, sobre la comunidad LGBTT y su impacto en el entorno urbano, a través de la creación de espacios que sirvan como lugares de encuentro, ocio y refugio, surgidos a raíz de la necesidad de la propia comunidad.
Previo a los esfuerzos recientes liderados por Ramos en la Universidad de Puerto Rico, la academia no se había dado a la tarea de insertar lo ‘queer’ dentro de la historia de la arquitectura, con la excepción de la obra del historiador puertorriqueño, Javier Laureano y su libro “San Juan Gay”.
Según Ramos, por décadas el discurso arquitectónico en Puerto Rico le ha dado la espalda a la comunidad LGBTT de la Isla. Sin embargo, estos espacios, diseñados y construidos por minorías para minorías, conforman parte esencial de la vida urbana y la economía nocturna de lugares como San Juan, y sus diferentes barrios. “Cómo arquitectos, debemos entender y aprender sobre cómo estos esfuerzos se generaron, para saber aplicarlos a nuestra práctica y así poder mejorar la calidad de vida de todos”.
Actualmente, Ramos es catedrático asociado en la Escuela de Arquitectura de la UPR, en la que imparte cursos sobre diseño arquitectónico, teoría de la arquitectura e investigación arquitectónica. Su proyecto de investigación de dos años “Cüirtopia: Mapping a Cultural Memory and Architectural Register of Queer Spaces in Puerto Rico”, fue financiado por el Premio FIPI (2020-2022) y exhibido en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico durante el 2022.
Con su socio Kleanthis Kyriakou, codirige la práctica de investigación y diseño Wet-Hard Agency, que recibe subvención de la Graham Foundation para el proyecto “Coloso: A Factory of Queer, Digital Monuments”.
Sus diferentes proyectos de investigación han sido exhibidos recientemente en Alemania, Portugal e Italia, incluyendo la 17ma Bienal de Arquitectura de Venecia.
La conferencia cuenta como créditos de educación continua.
Con el fin de impulsar e invertir en el desarrollo de las arquitectas en Puerto Rico, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (Caappr) anunció la creación de la Beca Gertie Besosa Silva 2023, para asistir económicamente a las arquitectas en entrenamiento en el proceso de aprobar los exámenes de reválida. La beca proveerá a la ganadora una hasta $1,500 para pagar los exámenes o registrarse en algún programa de estudio para el ARE 5.0 disponible y certificado por el Ncarb.
Actualmente, para obtener la licencia de arquitecta hace falta tener un grado académico profesional en arquitectura, haber aprobado las seis partes de la reválida del National Council of Architectural Registration Board (Ncarb) y haber acreditado un mínimo de dos años o 3,740 horas de experiencia práctica bajo la supervisión de un arquitecto licenciado. Actualmente, y según la matrícula del Caappr, las mujeres representan solo el 28% de los arquitectos licenciados en Puerto Rico.
Al hablar de la importancia de la beca, la arquitecta Margarita Frontera, presidenta del Caappr, reconoció “el arduo y largo camino que pueden enfrentar las mujeres para convertirse en arquitectas licenciadas después de graduarse de la universidad. Las responsabilidades y retos laborales, personales y familiares ponen en riesgo la prioridad de algunas mujeres para obtener su licencia y optan por posiciones de trabajo que no la requieran”.
La beca, creada por la Comisión de Asuntos Técnicos Profesionales y la Comisión de Arquitectos en Entrenamiento del Caappr, honra la memoria de la arquitecta Gertie Besosa Silva, quien fue la primera mujer licenciada como arquitecta en la Isla.

Con apenas 22 años, Besosa Silva se graduó, en 1945, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Cornell, logrando el título un año antes de lo previsto en el currículo y convirtiéndose en la primera mujer latina y puertorriqueña titulada como arquitecta por esta institución.
Para ser elegible a la beca Gertie Besosa Silva, las candidatas deben ser miembros del Caappr, tener récord activo en Ncarb y ser elegibles para registrarse a tomar los exámenes ARE 5.0.
La fecha límite para entregar la solicitud es el 24 de febrero. Para más información comunícate al 787-724-1213.
La beca Gertie Besosa fue creada en honor a la santurcina y primera mujer arquitecta en Puerto Rico. >Suministrada

