
4 minute read
Evalúan poner fin a estado de emergencia por covid
El presidente Biden levantará en mayo la declaración decretada en 2020
Alejandra M. Jover Tovar >ajover@elvocero.com
Advertisement
El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, informó a EL VOCERO que evaluará si Puerto Rico emula la decisión de Estados Unidos de ponerle fin al estado de emergencia decretado, el pasado 11 de marzo de 2020, a causa de la pandemia de covid-19. En el ínterin, sostuvo, continuará amoldando los planes de respuesta para hacer la transición hacia una enfermedad endémica.
“Afortunadamente, contamos con múltiples herramientas para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Seguimos con el llamado a la vacunación. No es momento de bajar la guardia, sobre todo para proteger a nuestros adultos mayores y niños, los que están a mayor riesgo. El covid-19 no se irá y la forma de mantenerlo en control es a través de la vacunación y las medidas de prevención de enfermedades respiratorias”, agregó Mellado en declaraciones escritas.
El lunes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó al Congreso que el 11 de mayo, pondrá fin a las dos emergencias nacionales para hacer frente al virus, lo que reestructurará la respuesta federal, para tratarlo como amenaza endémica a la salud pública que puede gestionarse a través de las autoridades regulares.
En cuanto a si esta decisión dificulta la entrada de fondos federales para atender el covid-19 en la Isla —que se usan en parte para realizar pruebas gratis y adquirir medicinas para tratar el virus— Mellado señaló que “al momento, no hay información del gobierno federal de que se vayan a recibir más fondos”.
Por su parte, Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología de Salud, planteó que “parte del proceso de las emergencias es que llegan a su fin y pasan a una fase de recuperación”.
“En cuanto a la preocupación de la vacunación, desde que se desarrolló el plan siempre se contempló que se transicionaría a los proveedores tradicionales como los médicos, centros de vacunación y farmacias en cadena”, agregó.
Desde el punto de vista de Epidemiología, “la vigilancia de covid pasa a ser otra de las vigilancias medulares de la agencia, como la de influenza”.
La división tiene fondos asignados bajo un acuerdo colaborativo con los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y tienen una vigencia de cinco años, que culmina el 31 de julio de 2024 y que suman $486,564,776.
“Son fondos con los que se apoya la investigación de casos, el acceso a las pruebas, los puntos fijos a través de regiones y municipios, el andamiaje de laboratorios de Salud, entre otros”, indicó la funcionaria. Aclaró que todo lo que tenga que ver con tratamiento —como la vacunación— no se incluye en esta partida.
Implicaciones
La epidemióloga Cruz María Nazario, catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, indicó a EL VOCERO que a partir de ahora, “lo más probable es que el gobernador (Pedro Pierluisi) declare el fin de la emergencia en Puerto Rico antes de que Biden lo haga en mayo. Eso implica menos fondos para manejar la situación de covid, porque si no hay fondos para pagar las vacunas, las pruebas y los tratamientos a los que no tienen seguro de salud, implica que el acceso será peor para los más desventajados”.
El acceso a las vacunas también le preocupa al neumólogo Luis Nieves Garrastegui, miembro de la Coalición Científica que asesora al gobierno, quien comentó que “el costo de los tratamientos antivirales que estamos dando gratis ahora, pasarían a los planes médicos. La vacuna, que es una de las herramientas más importantes para combatir el virus, ahora va a pasar a ser facturada”, explicó.

Según Nieves Garrastegui, el manejo exitoso del covid en la Isla fue posible porque el tratamiento ha sido subsidiado, y una vez se levante el estado de emergencia podría perderse por completo.
La mascarilla
Según el cardiólogo Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, la positividad del virus en la Isla está por encima del 20% y “a menos que esté en menos de 5%, hay que usar la mascarilla de forma voluntaria”.
Puntualizó que el covid-19 ha cobrado miles de vidas en la Isla y que “es el momento de que los más vulnerables se protejan, y que nadie baje la guardia. No importan las decisiones políticas, tenemos que pensar en la salud por encima de todo y seguir educando a la gente a que se proteja y se vacune”.
En declaraciones escritas, Marcos López Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública, sostuvo que “las autoridades locales deben comenzar a prepararse. La realidad es que la situación todavía es latente y merece atención prioritaria hasta que la positividad baje”.
Desde 2011 al 2012, Torres trabajó como asesor legal de esta dependencia pública.
En declaraciones a EL VOCERO , Torres —quien fue designado a la jefatura del DACO por el gobernador Pedro Pierluisi, el 22 de noviembre— informó que entregó los documentos que le fueron requeridos por la Comisión de Nombramientos del Senado.
Con los documentos ya entregados, se supone que el Senado anuncie fecha para la vista pública.
“Estamos listos. Hemos estado estas semanas en el proceso de visitar a los senadores. Ahora mismo, acabo de salir de una reunión de la vicepresidenta del Senado (Marially González Huertas). Así que, estamos en ese proceso”, indicó Torres Montalvo, quien necesita el mínimo de 14 votos para ser confirmado.
A preguntas de este medio sobre qué llamado les hace a los senadores, el funcionario respondió que pide que lo evalúen a base de su hoja de servicio y experiencia.
Añadió que como parte de su trayectoria en el gobierno, ha trabajado en DACO, por lo que conoce la agencia “muy bien”.
“Me siento confiado de que sí (tendré los votos). Lo que he dicho desde un principio es que me evalúen en base a mi hoja de servicio y el trabajo que llevamos haciendo en DACO desde el pasado 22 de noviembre. Hemos estado bien activo, nos han visto en los medios, en el trabajo que hemos estado haciendo en pro de los derechos de los consumidores en Puerto Rico y me siento confiado de que eventualmente vamos a tener esos votos”, expresó.
“Desde que llegué, tan reciente como el pasado 22 de noviembre, se me ha hecho fácil poderme integrar, arrancar a trabajar con (la venta del) viernes negro, atendimos el asunto de Ticketera (sobre el reembolso de los boletos del concierto de Daddy Yankee), presentamos propuestas para mejorar lo que es el manejo de la industria de placas solares, que hay mucha querella en el departamento sobre eso”, abundó Torres.
El funcionario sostuvo que han estado “bien activos” estableciendo alianzas con agencias del gobierno federal en pro de defender los derechos del consumidor.
El pasado lunes, el presidente del Senado y de la Comisión de Nombramientos, José Luis Dalmau, planteó que una vez el nominado entregara los documentos requeridos, la Cámara Alta estaría iniciando el proceso de vistas públicas.