> Arte
Instalación “En la barbería no se llora” (1994), Pepón Osorio
“900-50-80” (1978), Olga Albizu
“Trapiche Meladero” (1890), Francisco Oller
“Transculturación del puertorriqueño” (1975), Carlos Irizarry
“Las hijas del gobernador Ramón de Castro” (1797), José Campeche
12>HÁBITAT | SÁBADO, 4 DE JULIO DE 2015
“El jardín de la intolerancia...” (2002), Arnaldo Roche Rabell
ricana de Museos (American Alliance of Museums, AAM) por un término de cinco años que inició el 1ro. de enero de 2015 y finalizará el 31 de diciembre de 2019. El MAPR recibió en 2012, la acreditación de este mismo organismo aún constituyéndose en uno de los museos más jóvenes, mas demostrando un sello de excelencia por la calidad, su autorregulación y responsabilidad pública. Recomendada Ramos por homólogos de su categoría, Kaywin Feldman, director de la Junta de Directores de AAM, puntualizó en su nombramiento, que el programa de acreditaciones es el mecanismo más importante para unificar los estándares y principios éticos de las instituciones que reúne, así como sus nuevos procesos y paradigmas, por los cuales cuenta con la directora del MAPR para implementar estos nuevos procesos y cambios, y se sostenga la nueva visión programática de la AAM. “Es ciertamemte importante no para mí, sino para el país porque es la primera vez que un puertorriqueño pertenece a un comité como este. En 2012, el MAPR fue acreditado por ellos dentro de mi administración y con nuestros empleados, por lo que se hizo posible que perteneciéramos a un circuito de museos, como de 17,500, de los cuales hay cuatro mil y pico acreditados. Los acreditadores de la AAM son siete peritos en la materia, y se renuevan este año que es cuando me eligieron. Estaremos a cargo de todos los museos de Estados Unidos que interesen ser acreditados. No es un logro mío: es del MAPR y del país. Actualmente, se está reevaluando y resestructurando todo el instrumento de acreditación y es parte del trabajo que nos toca por hacer. En mi caso, soy la especialista en arte dentro de la comisión”, declaró Ramos. Otro hito de esta dirección —que incluye a empleados y especialistas como tal—, fue la reposición de la primera exposición permanente ‘Contexto puertorriqueño del rococó colonial al arte global’, datada desde el siglo 17 al 21, que inaugurara el MAPR como una exposición prestada. Ramos indicaba que como propuesta, esta exhibición se gestó dentro de una visión general sobre el mismo planteamiento de los nuevos museos y cómo se estaba proyectando el tema del coleccionismo en términos generales en este nuevo tipo de estructura que se conoce como museo, que desde luego, ya ni la gestión ni el tipo de gerencia era el mismo. Subrayó entonces que se trataba de un sistema mucho más abierto, de carácter intercultural, y cada día más goblalizado. Coincidió esta conclusión con la producción emblemática de acercamientos con instituciones, como por ejemplo, con el Museo del Louvre, la casta detectivesca internacional que interviene con obras de arte robadas, y el movimiento graffitero contemporáneo. Aparte, Ramos organizó otro foro sobre museos de nueva creación y coleccionismo. Para ello, convocó la presencia de Guillermo Solana Diez, curador en jefe del Museo de arte Thyssen-Bornemisza del Paseo del
Prado, en Madrid; a Xavier Blas, jefe de colecciones del Museo de Arte Reina Sofía; y a Juan Ignacio Villarte, director ejecutivo del Museo Guggenheim Bilbao. “Quiero con esto abordar el tema, como es el caso del MAPR de que es una estructura antigua, la modernizas, consigues facilidades anexas que cumplen con unos criterios de museología y la insertas en la trama urbana. En este caso, lo que tenemos en común estos museos, es que son parte de un proceso de zonificación urbana. Aparte de eso, está la singularidad de la creación de sus colecciones que en el caso del Guggenheim se inicia con un fondo inicial de préstamos del mismo Guggenheim de Nueva York; pero que la diputación como tal de Bilbao le da un fondo cuatrianual para adquisición de obras, con un total de millones de dólares. En un proceso de diez años, este museo se ha fortificado con obras de colección. Cada vez más, los museos tienen menos fondos de colecciones porque son museos que se prestan a una labor investigativa y de itinerancia para hacer una puesta más al día y atractiva como servicio comunitario y de cercanía”, dijo. Ramos creó también otra arma comunitaria, la revista cultural “Radio Proyecto”, a través de las estaciones del gobierno de Puerto Rico y que se transmite tres veces por semana. Se puede seguir el jueves, a las 4:00 pm por 940 am; y los sábados a las 8:00 am en Allegro y a la 1:00 pm, otra vez por 940. “Tengo la responsabilidad, además de moderar el programa, de tratar temas vinculados a la cultura en general, con una óptica analítica e informativa. Tratamos temas de arquitectura, artes plásticas, empresas creativas, teatro, performances, arte público, arte integrado a la comunidad, con todo lo que tiene que ver la programación del MAPR y educación. En fin, todo lo que tiene que ver con política cultural. En realidad, lo que hacemos es un radio-foro para estar al día culturalmente”, apreció Ramos. Con esta conmemoración vienen sorpresas estéticas como la exposición ‘Francisco Oller de San Juan a París’, donde se narra plásticamente la relación del pintor boricua Francisco Oller (1833-1917) y los precursores del impresionismo, compañeros suyos de generación, como Couture, Courbet, Bazille, Renoir, Monet, y Sisley, entre muchos otros. Este proyecto se realiza en colaboración con el Museo de Brooklyn y la curaduría de Edward Sullivan, autor en conjunto de “Tomás Sánchez” (2003), con el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, sobre la obra del pintor cubano. Por si fuera poco, Ramos trabaja además un proyecto de investigación en torno a la presencia del arte mexicano cara a los grandes maestros del arte puertorriqueño de la generación de 1940 a 1970 del siglo pasado. “Lanzaremos el libro de aniversario del MAPR en octubre, que recoge 100 años de historia desde que estaba el Antiguo Hospital Municipal. Se demostrará que durante estos 15 años ha habido un proceso de reingeniería cultural de visión continua. Hoy día tenemos una Junta muy