Proceso de Planificacion

Page 1

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

NACIONALES, REGIONALES Y MUNICIPALES Plan de la Patria 2019-2025 Plan de Desarrollo Turistico Sostenible, Estado Nueva
2018-2021
PLANES
Esparta

Universidad de Margarita. Alma Mater del Caribe.

Decanato de Estudios Generales.

Unidad Curricular: Gerencia y Desarrollo Regional.

Proceso de Planificación.

Prof.: Daniel Vizcaino.

Realizado por: Murcia Mujica, Valentina Diliana.

C.I: V-28.189.437.

El Valle del Espiritu Santo, Julio del 2023

La planificación es la estructuración de una serie de acciones que se llevan a cabo para cumplir determinados objetivos.

Planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. De ese modo, se busca reducir los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos. Es decir, planificar no solo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia.

Los procesos de planificación del sector publico en Venezuela, se desarrollan desde una lógica que toma como eje central la participación protagónica del individuo, siendo los Consejos Comunales la instancia originaria del proceso, donde se diagnostican y se les da forma a las diversas situaciones que serán posterior objeto de estudio y diseño al momento de transformar en políticas especificas de actuación, por medio de Planes, la manera en que la institucionalidad se hace presente para la solución de las situaciones problemáticas.

EDITORIAL.

PLANES NACIONALES.

Es el instrumento que establece los pasos a seguir para lograr el desarrollo social de un país.

Es un proyecto diseñado por las autoridades estatales, que delimita sus políticas y estrategias.

Por lo general, el plan nacional de desarrollo tiene una duración de más de un año, de modo tal que el gobierno tenga el tiempo suficiente para implementar las medidas que considera necesarias para el desarrollo social.

La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que ofrece logren mantenerse en el tiempo y ser sostenibles, para que la población no requiera de la asistencia social sino que pueda mantenerse con sus propios medios. Por eso, los planes nacionales de desarrollo buscan promover la autosuficiencia de la gente.

Constituyen una base informativa para tomar decisiones, establecen una metodología compartida de actuación y fijan prioridades.

PROCESO DE FINANCIAMIENTO.

Formulación y Aprobación.

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República la formulación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, así como su presentación a la Asamblea Nacional para la debida aprobación.

Seguimiento

y Evaluación.

Ejecución.

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es dirigido por el Presidente o Presidenta de la República y se ejecuta por intermedio de los órganos e instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás normativa aplicable.

Corresponde al Presidente o Presidenta de la República, por órgano del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación pública, a los órganos del Sistema Nacional de Planificación y a la Comisión Central de Planificación, realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley

PLANES REGIONALES.

Es el instrumento de gobierno mediante el cual cada región del país establece los objetivos, medidas, metas y acciones plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional y Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás normativa aplicable.

La formulación de los planes de desarrollo regional corresponde al Ejecutivo Nacional, en coordinación con los órganos del Sistema Nacional de Planificación, tomando en cuenta los lineamientos determinados por la Comisión Central de Planificación

Por su parte, el Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante el cual cada estado establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos del Sistema Nacional de Planificación y los órganos y entes de la Administración Pública Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás normativa aplicable.

PROCESO DE FINANCIAMIENTO.

Formulación del plan Regional.

La formulación de los planes de desarrollo regional corresponde al Ejecutivo Nacional, en coordinación con los órganos del Sistema Nacional de Planificación, tomando en cuenta los lineamientos determinados por la Comisión Central de Planificación.

Formulación y Aprobacion del plan Estadal.

El Gobernador o Gobernadora, a través de los órganos o entes encargados de la planificación de políticas públicas, formulará el Plan de Desarrollo Estadal de la respectiva entidad federal y lo presentará ante el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas. Seguidamente, corresponde al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal. Por ultimo, el Gobernador o Gobernadora presentará ante el Consejo Legislativo el Plan de Desarrollo Estadal, para su definitiva aprobación.

Ejecución.

El Plan de Desarrollo Estadal se ejecutará a través de los órganos y entes estadales, aplicando los instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Planificacion Publica y su reglamento.

Seguimiento y Evaluación.

Corresponde al Gobernador o Gobernadora, al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas e instancias del Poder Popular, realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Estadal, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley.

PLANES MUNICIPALES.

Es el instrumento de gobierno que permite a nivel municipal, establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes de la Administración Pública Municipal y las instancias del Poder Popular correspondientes, de conformidad con la ley.

Este instrumento permite vislumbrar el futuro deseado para el municipio e identifica el interés y los compromisos que asume el ayuntamiento, particularmente el presidente municipal, ante los planteamientos y/o peticiones de la ciudadanía para la atención de las necesidades del municipio.

La elaboración del Plan Municipal de Desarrollo facilitará evaluar los resultados de la gestión administrativa siendo también una herramienta que coadyuvará en la elaboración de nuevos planes municipales de desarrollo de futuras administraciones

PROCESO DE FINANCIAMIENTO.

Formulación y Aprobacion.

El Alcalde o Alcaldesa, a través de los órganos o entes encargados de la planificación de políticas públicas, formulará el Plan Municipal de Desarrollo del respectivo municipio y lo presentará ante el Consejo Local de Planificación Pública. Luego, corresponde al Consejo Local de Planificación Pública, discutir, aprobar y modificar el Plan Municipal de Desarrollo Por ultimo, el Alcalde o Alcaldesa presentará ante el Concejo Municipal, el Plan Municipal de Desarrollo, para su definitiva aprobación

Ejecución.

El Plan Municipal de Desarrollo se ejecutará a través de los órganos y entes municipales, aplicando los instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación.

Seguimiento y Evaluación.

Corresponde al Alcalde o Alcaldesa, al Consejo Local de Planificación Pública y a las instancias del Poder Popular, realizar el seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, sin perjuicio de lo dispuesto en la Constitución de la República y la ley.

PLAN DE DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE

ESTADO NUEVA ESPARTA 2018-2021

¿DE QUÉ TRATA?.

La formulación del Plan de Desarrollo Turístico del estado Nueva Esparta, periodo 2018-2021, se inscribe en el reconocimiento objetivo, de dos condicionamientos que lo enmarcan y lo configuran como instrumento de desarrollo. En primer lugar, el reconocimiento de los difíciles acontecimientos económicos, sociales y políticos que transita la sociedad venezolana, particularmente reflejada en la actividad turística del estado Nueva Esparta, principal destino turístico nacional e internacional del país. El segundo, la creciente convicción del agotamiento del Puerto Libre como principal palanca del desarrollo económico y social del estado Nueva Esparta.

Este plan busca lograr ser un espacio abierto y contemporizador para el encuentro de imaginarios e

intereses colectivos de las redes de actores que, bajo nuevas visiones, promueven la actividad y desarrollo de un turismo insular más responsable, comprometido y humano.

El Plan no pretende asumir ni coartar responsabilidades y competencias (gobernabilidad), que formalmente, en los ámbitos del turismo, ambiente, cultura y comercio, la ley les atribuye a los diferentes actores públicos, privados y comunitarios. La idea es la ejecución de programas, proyectos y acciones que nos aproximen al “imaginario colectivo” de un turismo insular con una concepción socioeconómica y ambiental de “territorialidad” que verdaderamente en el tiempo, ayude a la configuración de un destino turístico competitivo, autóctono e incluyente.

IMPACTO.

Economico.

El plan de desarrollo turístico pretende mejorar el ingreso de turistas al territorio insular, asi como el crecimiento de la tasa de empleo, dando como resultado una economia creciente para los pobladores, dentro de un marco de crisis.

Este plan pretende mejorar la economia del territorio, colocando de nuevo el nombre del Estado Nueva Esparta en la lista de los mejores destinos turisticos a nivel mundial, volviendolo un destino competitivo y diferenciado.

IMPACTO.

Social.

Promueve la inclusion social, aspirando al desarrollo humano de los habitantes locales. De igual manera, pretende mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la participacion comunitaria en los beneficios economicos.

Por otro lado, busca mejorar la seguridad ciudadana, para un mejor vivir y la evasion de delincuencia.

IMPACTO.

Ambiental.

Este plan busca impactar lo menos posible en el ambiente. Pretende la sostenibilidad de los recursos ambientales que ofrece el estado, dando como resultado la conservacion de espacios tales como playas, cerros, parques y demas. Ademas, busca la menor contaminacion posible durante el auge de turistas.

PROYECTONACIONAL SIMÓNBOLÍVAR,TERCER PLANSOCIALISTADE DESARROLLOECONÓMICO YSOCIALDELANACIÓN
PLANDELAPATRIA2025.
2019-2025

ALCANCE.

En la Economia.

Desarrollo y expansión de la Agenda Económica Bolivariana, que desarrolla e implementa un nuevo sistema de logística, distribución, insumos y producción, así como la promoción de nuevos actores económicos y formas asociativas y de gestión. Hay que apuntar a la espacialización de la Agenda Económica Bolivariana en los distritos motores y subregiones, con los nuevos métodos de gobierno económico devenidos de la GMAS. En este sentido, algunos de los puntos priorizados son: los motores de la Agenda Económica Bolivariana para la satisfacción de necesidades sociales, el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), el sistema de divisas, soberanía tributaria, sistema de precios y costos de producción.

En lo Social.

Profundización del sistema de protección al pueblo, la expansión al 100% de las misiones y grandes misiones, de los CLAP, la matrícula escolar 100%, el PAE 100%, el 100% Barrio Adentro, así como los nuevos parámetros dialécticos de calidad, alcances, periodicidad, etc. Se priorizan puntos tales como: proteccion social, educación liberadora para la descolonización y el trabajo, garantía de acceso y atención 100% a la salud como necesidad y no como mercancía, y política integral de empleo joven (Chamba Juvenil),

ALCANCE.

En lo Territorial.

Profundización y reorganización del sistema de servicios e infraestructura pública. Es la oferta urbana de la ciudad socialista, de espacio público, empleo localizado, funcionamiento efectivo y eficiente, sistemas de transporte integrados, usos del suelo y renta de la tierra democratizada. Es la nueva fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela y las dinámicas urbano-regionales que permitan el punto de inflexión a la territorialidad heredada e inercial del capitalismo (los nuevos centros poblados, las nuevas regiones, el nuevo mapa del país y sus ejes de desarrollo) Se priorizan el nuevo sistema urbano regional, el direccionamiento del territorio, la infraestructura, el poblamiento en función de los nuevos epicentros de la economía, el plan de inversión y obras públicas, el derecho a la ciudad / servicios y economía local, popular y Comunal

En lo politico.

Profundización de la democracia popular, participativa y protagónica. La seguridad y defensa, las nuevas formas de gobierno de calle, las escalas del casa a casa para la protección social, de los sectores urbanos y corredores para los servicios e infraestructura, de las subregiones y distritos motores para el gobierno económico, las regiones para la infraestructura, seguridad y defensa.

En lo Cultural.

Avance central de la descolonización, los nuevos códigos de valor, comunicación y relación de la sociedad. Es un componente estructural, transversal, que irradia y se impregna de todos los procesos. Se destacan: la conciencia política popular, en el marco liberador de la descolonización, el pensamiento bolivariano y nuestroamericano y el empleo de las variables geohistóricas para la regionalización nacional, a efectos de identificar regiones, subregiones y sectores urbanos funcionales, tradiciones y costumbres, como aportes a la economía y la identidad del espacio en la edificación del concepto agregado de nación.

OBJETIVOS.

El Plan de la Patria 2019-2025 es una fase de profundización de la etapa 2012-2018. Se han mantenido los cinco (5) Objetivos Históricos y se han detallado otros, que por las condiciones de desarrollo de la Revolución lo han requerido, en función de la guerra económica e imperial, así como por las condiciones reales de los procesos, para la profundización de la direccionalidad socialista.

Así, por ejemplo, a los 24 objetivos nacionales se han incorporado 8, totalizando 32 Objetivos Nacionales. Los objetivos estratégicos se han desarrollado con mayor detalle, pasando de 151 a 173 Objetivos Estratégicos. Los objetivos generales se han desarrollado en atención a las líneas de acción estratégicas, pasando de 656 a 731 Objetivos Generales. De la misma forma, ha sido una necesidad imperiosa direccionar los planes sectoriales y espaciales, e incrementar el nivel de detalle para la eficiencia en el trabajo y direccionamiento de la acción revolucionaria. En atención a esto, se desarrollaron los objetivos específicos para cada caso, generándose un total de 1.859 Objetivos Específicos como herramientas para el combate.

Los 5 grandes objetivos del Plan de la Patria son:

1) Defender, expandir y consolidar el bien mas preciado que hemos reconquistado despues de 200 años: LA INDEPENDENCIA NACIONAL.

2) Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar ''la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad politica'' para nuestro pueblo.

3) Convertir a Venezuela en un pais potencia en lo social, lo economico y lo politico dentro de la gran potencia naciente de America Latina y el Caribe, que garanticen la conformacion de una zona de paz en nuestra America.

4) Contribuir al desarrollo de una nueva geopolitica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria

5) Contribuir con la preservacion de la vida en el planeta y la salvacion de la especie humana.

''VENEZUELA ES UN PAÍS CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO, LA CUESTIÓN ESTÁ EN CÓMO SE PLANIFICA PARA EXPLOTAR ESTE POTENCIAL ''

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.