Carta abierta por la filosofía en los liceos y colegios de chile

Page 1

Carta abierta por la Filosofía en los liceos y colegios de Chile. La Filosofía importa. Y en los liceos y colegios importa todavía más. Es por eso que los abajo firmantes nos oponemos a la decisión del Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo que define los currículums en Chile, de eliminar de los contenidos de II y IV medio las clases de Filosofía y Ciencias Naturales de la Formación General en sus tres diferenciaciones (Artística, Humanística-Científica y TécnicoProfesional). En sentido opuesto a la errónea decisión del CNED, apoyamos un programa educativo que incorpore y valorice la lectura de los autores/as clásicos de la filosofía y la literatura, la que conserva íntegramente su valor y sigue ofreciendo interpretaciones vigentes para entender lo que somos, el mundo que nos rodea y pensar en nuestro futuro. Sin esta habilidad mínima les será difícil a los y las estudiantes tener un entendimiento de la democracia y participar de ella, o peor aún escasearán preguntas tan valiosas sobre el sentido de la vida individual, la comunidad y el medioambiente. El profesor de escuela de Albert Camus, luego de que éste recibiera el Premio Nobel, le respondió a la carta de agradecimiento que el autor le dirigiera diciendo: “creo haber respetado, durante toda mi carrera, lo más sagrado que hay en un niño: el derecho a buscar su verdad.” Ponemos el acento en una escuela que nos enseñe a preguntar, porque las clases de filosofía no significan adoctrinamiento, sino reflexión y autonomía, con lo cual –como decía el profesor de Camus- cada niño y niña debe iniciar un camino de búsqueda, de exploración personal y colectiva, y en donde los y las profesores/as más que impartir dogmas deben enseñar a pensar. Sin esa habilidad de pensamiento crítico difícilmente podemos decir que nos acercamos hacia la tarea de educar integralmente. La Filosofía permite reflexionar acerca de los conceptos claves de la historia de las ideas, permite comprender y cuestionar críticamente el por qué de las cosas, esta posibilidad no puede ser cercenada de nuestra educación laica. La enseñanza de la Filosofía es la piedra angular del desarrollo del pensamiento humano y del conocimiento, sin ella podemos sucumbir ante las tendencias actuales del mundo y corremos el riesgo de preparar sólo unidades productivas y no seres humanos integrales que puedan comprenderse a sí mismos y a su tiempo histórico. No es un tema curricular sino de formación humana. Claudia Dides, activista DDHH. Vlado Mirosevic, diputado. Pablo Simonetti, escritor. Jorge Baradit, escritor. Agustín Squella, Premio Nacional Cs. Sociales. María José Cumplido, escritora. Claudia Mix, diputada. Juan Ignacio Latorre, senador.


Luis Felipe Ramos, pdte. Partido Liberal. Pablo Vidal, diputado. Fernando Salinas, economista. Jorge Brito, diputado. Gael Yeomans, diputada. Florcita Motuda, diputado. Félix González, diputado. Javiera Parada, gestora cultural. Waldo Parra, escritor. Gerardo Espíndola, alcalde. Giorgio Jackson, diputado. Alessia Enjoque, activista trans. Mario Valdivia, escritor. Beatriz Sánchez, periodista. Natalia Castillo, diputada. Camila Rojas, diputada. Tomás Hirsch, diputado. Victor Torres, diputado. Malú Sierra, periodista. Alejandra Zuñiga, abogada. Malucha Pinto, actriz. Mario Aguilar, pdte. Colegio de Profesores. Carlos Ojeda, dirigente Colegio de Profesores. Félix Milanés, dirigente Colegio de Profesores. Alfredo Sfeir, economista. Lilia Concha, ex Subsecretaria de Cultura. Claudia Baratini, ex Ministra de Cultura. Marcela Said, cineasta y documentalista.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.