Revista AL 109 mayo 2017

Page 1

Edición No: 109 MAYO/2017

Sumario EL SINDICALISMO AMARILLO Y LA CRECIMIENTO DEL FASCISMO. Por: Quim Boix. Secretario General de la UIS.

SOCIALDEMOCRACIA

AYUDAN

(Unión Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados (PyJ) de la FSM. TRUMP. ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS Por: Efrain Sànchez* LA GUERRA DE TRUMP Por: Atilio A. Boron RENACE LA DEMOCRACIA SOCIAL EN ECUADOR Por: Hedelberto López Blanch. WILMA REVERÓN: PUERTO RICO VA CAMINO A LOGRAR SU INDEPENDENCIA Por: DAVID COMISSIONG President HONDURAS: LA REPÚBLICA MAFIOSA, EL FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS Y LA PERSECUCIÓN AL MOVIMIENTO SOCIAL. EL FILIBUSTERISMO DEL SIGLO XXI CONTRA NICARAGUA. Por: Sergio Alejandro Gómez. El Alba, eficiente modelo integrador Por: Hedelberto López Blanch

AL


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EL SINDICALISMO AMARILLO Y LA SOCIALDEMOCRACIA AYUDAN AL CRECIMIENTO DEL FASCISMO Algún lector puede considerar equivocado el título de esta reflexión. Lamento decirle que no acierta. Lo que dice la frase anterior está demostrado por la actividad del amarillismo sindical y de la socialdemocracia en los últimos decenios. Como, fundador de muchos colectivos sindicales y veterano sindicalista, he comprobado que el fascismo se auto felicita (en realidad ha trabajado antes para hacer esto realidad) cada vez que un sindicato de clase se transforma, en la forma de actuar de su equipo dirigente, en un sindicato amarillo. La socialdemocracia ayuda a lo anterior y además crea confusión ideológica, se llaman socialistas pero sus dirigentes son pro capitalistas, negando el análisis marxista de la realidad mundial. Los dirigentes socialdemócratas ya demostraron, en 1.949, su sumisión a los intereses del capitalismo, al ayudar a crear (a partir de una pequeña parte de la FSM) la CIOSL (hoy CSI) para diferenciarse de la mayoría de la FSM y no asumir las lógicas y coherentes (con las necesidades de la clase obrera mundial) posiciones anti colonialistas y anti imperialistas del sindicalismo de clase. Corresponde aquí, para que no haya malos entendidos, definir qué es (para mí, y creo que en general para todos los afiliados a la FSM) un sindicato amarillo. El sindicalismo amarillo (el interclasista, el que se centra en realizar Pactos Sociales que frenen la capacidad de lucha de los explotados, el que apoya a la socialdemocracia) es el que no denuncia la existencia de la lucha de clases. Puede hacerlo de muchas formas: 1) “Olvidando” de analizar la realidad económica en la que interviene como sindicato; 2) Analizando el entorno en que actúa sin reflexionar respecto el papel de cada clase social (explotadores y explotados, como resumen); 3) Considerando como problemas “superiores” la dificultades de funcionamiento colectivo de la sociedad, y proponiendo (como hace Syriza en Grecia) superar los problemas, que crea el capitalismo, con un entente interclasista; 4) Cambiando sus anteriores análisis, como sindicato, para adaptarse a lo que le impone la clase social dominante (esto es lo que ha hecho CCOO en el estado español). Nuestro enemigo de clase, los que han vivido siempre a expensas del trabajo de los demás (esclavistas, monarcas, dictadores, burgueses, etc.), sabe usar perfectamente la regla de “divide y vencerás”. Se trata de dividir al enemigo. Ellos sí que saben quién es su enemigo, los explotados, por ello INVIERTEN en intentar dividirnos. El paradigma de ello que mejor conozco es el de CCOO, que se ha pasado de ser sindicato EJEMPLO para los honrados sindicalistas de América Latina y de otros continentes, a ser uno de los sindicatos MÁS ÚTILES para el capitalismo mundial. Por ello: 1) le financian para que pueda funcionar como sindicato aunque haya perdido y siga perdiendo decenas de miles de afiliados; 2) la justicia burguesa le absuelve a sus dirigentes de los casos de corrupción demostrados; 3) le compran y corrompen a los dirigentes, que pasan (una vez prestados sus servicios al capital como sindicalistas amarillos) a jefes de personal, a altos cargos de las administraciones públicas o de organismos internacionales como la OIT; etc. El marxismo, que dotó de clara ideología al movimiento obrero y sindical, fue en la fundación de CCOO su clara base ideológica. Por ello CCOO, al igual que todos los sindicatos clasistas del planeta, usó la realidad de la lucha de clases para ser parte de la vanguardia antifascista. Fue la principal organización de masas de las que ayudaron a acabar con la dictadura fascista de Francisco Franco. Hizo en esta lucha un gran y fundamental aporte ideológico. Hoy en demasiados barrios obreros del estado español (donde CCOO era un referente seguido como referencia y respetado en sus consejos para las elecciones políticas) la confusión ideológica ha permitido al neofascismo del PP pasar a ser la fuerza política que recibe más votos. Igual sucede con el voto obrero en demasiados lugares de Europa que antes tenían tradición de lucha anticapitalista. Además, los dirigentes de CCOO, y los dirigentes del sindicalismo amarillo liderado por la CSI, (bien orientados por la burguesía, que sigue dándoles generosas subvenciones), hacen hoy mejor la difusión del mensaje inter clasista (me refiero a mejor en el sentido de hacerlo con más eficacia, para engañar a los asalariados) que la propia burguesía. Basta con releer los documentos de los últimos congresos de CCOO, y de la CSI, para comprobar que, en los cientos de páginas que ocupan dichos documentos, siempre se usa la expresión


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“agentes sociales” pero NUNCA “CLASES SOCIALES” (que era la terminología usada en CCOO cuando era un sindicato clasista). Mi primera tarea como dirigente de CCOO (años 60 del pasado siglo) fue dar clases de sindicalismo. Evidentemente estas disertaciones se basaban en explicar la existencia de la lucha de clases. Hoy ya no se usa esta terminología. Prohibida de facto por la burguesía que financia a CCOO y a la CSI. Consecuencia de todo lo anterior es la pérdida, por la mayoría de la clase obrera, de referentes en la lucha política. Y la incultura política ayuda al fascismo. Al contrario si la lucha sindical se hace con criterios clasistas ayuda a identificar al enemigo de la clase obrera y a sus organizaciones políticas (diversificadas para aparentar democracia, pero idénticas en el respeto a las leyes que imponen las multinacionales: ahora los Tratados de Libre Comercio que anulan la capacidad de decisión de los estados, tratados que apoyan todos los partidos pro capitalistas). Los barrios obreros, desgraciadamente y como consecuencia lógica de lo antes explicado (a lo que hay que añadir el éxito –ligado a lo anterior- de la burguesía en ir deteriorando la calidad de la enseñanza), hoy son cada vez los lugares donde más crecen los votos (y no solo en España, en toda Europa) a las opciones fascistas. La incultura política y también la sindical, están muy interrelacionadas, conllevan pensar que es suficiente cambiar a los protagonistas, sin tener en cuenta que lo que hay que cambiar son los programas, los contenidos de la propuesta política. Los fascistas siempre han fomentado el inter clasismo. Siempre han extendido la ideología que niega la lucha de clases (igual que los sindicatos amarillos y la socialdemocracia). Siempre han fomentado la incultura (no solo la política), por ello quemaban los libros, por ello promueven la televisión y los medios de comunicación de masas sin contenidos culturales ni críticos. Aquí está la gran coincidencia entre la socialdemocracia y los sindicatos amarillos con los fascistas. A unos y otros no les interesa que las personas seamos críticas. Sé que la mayoría de los afiliados a los sindicatos amarillos, al igual que los afiliados a la socialdemocracia, que actúan de buena fe, no desean el auge del fascismo. Pero aceptan, como falso mal menor, no “dividir” a su sindicato o partido entre afiliados pro lucha de clases y afiliados pro interclasistas. Con ello, en nuestra realidad, dan mucha fuerza (cada día más) al inter clasismo que usan los fascistas. El único futuro positivo de la vida política, de un planeta que últimamente ve resucitar al fascismo, está en situar con claridad, y con su verdadero valor, la lucha de clases. En mi opinión aquí radica la gran tarea de la FSM, saber explicar la existencia de la lucha de clases y saber organizar a los explotados frente a su único enemigo, el capital (que usa y financia al fascismo). Realmente la FSM además de ser la gran y única organización mundial anti capitalista y anti imperialista, va a ser (está siendo ya) la imprescindible gran organización antifascista. Animo a todos los antifascistas a entender este gran papel de la FSM. Quim Boix Secretario General de la UIS (Unión Internacional de Sindicatos) de Pensionistas y Jubilados (PyJ) de la FSM

TRUMP. ELECCIONES EN LOS ESTADOS UNIDOS Por: Efrain Sànchez* Desde que en junio del 2015 Donald Trump anunció sus intenciones de competir para convertirse en candidato presidencial Republicano, la polémica acompañó al magnate inmobiliario y desde entonces no le abandona.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Su deliberado distanciamiento de la política tradicional de los Estados Unidos le valió numerosos enfrentamientos con los líderes de su propio partido, así como ser tachado de racista, machista, xenófobo, y antisemita, entre otros calificativos. La propuesta de construir un muro a lo largo de toda la frontera de más de 3 mil kilómetros que separan a los Estados Unidos de México, fue su primera promesa electoral, incluida en el plan de 10 punto de Donald Trump, Esta iniciativa fue motivo de polémica tras un encuentro privado que sostuvo Trump a fines de Septiembre con el presidente Mexicano Enrique Peña Nieto, aunque algunos expertos han puesto en duda la efectividad de esta construcción para combatir el narcotráfico y la Migración Ilegal, esta fue una idea bastante popular entre los que asistían a los actos de campaña del magnate inmobiliario. Otra medida que anunció Trump fue su intención de renegociar los términos del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN), suscrito con México y Canadá y amenazó diciendo que, si no se hacía, su gobierno abandonaría el acuerdo. El TLCAN permitió elevar el comercio entre sus países miembros de US290,000 millones en 1993, hasta más de US1.1 Billones en 2016, también llevó a un incremento de la inversión directa estadounidense en México de US15,000 Millones a mas de US100,000 millones, según datos del Consejo de Relaciones Exteriores estadounidense. Los partidarios del acuerdo estiman que hay unos US 14 millones de puestos de trabajo que dependen del comercio con México y Canadá. Los críticos como Trump destacan que Estados Unidos pasó de tener un superávit comercial con México de US1700 Millones en 1993 a un déficit de US54 Mil Millones en el 2014. Otra medida de Trump es la expulsión de millones de indocumentados, Trump prometió una política de mano dura ante el tema de la inmigración, anunció que anulará la decisión ejecutiva tomada por el Ex presidente Barak Obama, que consistía en permitir temporalmente la permanencia de muchos jóvenes que ingresaron el país siendo menores de edad, así como de los padres indocumentados de jóvenes estadounidenses o de residentes permanentes en el país. Se estima que ambas medidas de Obama, amparan a unos 5.2 Millones de personas, aproximadamente la mitad de los inmigrantes indocumentados que hay en Estados Unidos. Ahora según el nuevo plan, deberán ser deportados. El magnate también anunció que retirará los fondos federales a las llamadas ciudades santuarios, como se conoce a las ciudades que decidieron no usar sus recursos para perseguir a los indocumentados. En general esto quiere decir que emigrar a los Estados Unidos se volverá cada día más difícil. También propuso, sin hasta ahora lograr sus resultados, suspender la inmigración de las regiones ¨Propensas al terrorismo¨, en las cuales según él, el proceso de examen de los inmigrantes no se puede realizar con seguridad. Sobre la anulación del Obama Care, la Ley de protección a pacientes y cuidado de salud accesible, popularmente conocida como Obama Care fue una de las banderas políticas exitosa del Ex presidente Barak Obama. Desde que esa Ley entró en vigencia en Enero del 2014, permitió acceder a obtener cobertura sanitaria a unos 20 millones de personas que hasta entonces no disponían de ella. Aun quedan unos 24 millones de personas sin seguro. Donald Trump prometió derogar esta legislación pero ha fracasado en que sea probada, aunque todavía persiste. El prometió derogar esta Ley por un sistema que seguiría los principios ¨del libre mercado¨, para ampliar el acceso a la atención sanitaria y reducir sus costos. LA MIGRACION


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En el gobierno de Donald Trump no solo se toman medidas para reducir la migración ilegal a través de redadas contra los indocumentados, incluyendo indocumentados que han tenido problemas con la justicia y que abarcan a dominicanos, sino que ha surgido el peligro de que también se reduzca la inmigración legal. Un grupo de senadores republicanos en la actualidad han propuesto la Ley ¨Rayse¨ la cual reduciría la capacidad de personas con tarjeta verde, es decir personas con residencia legal en los Estados Unidos que puedan pedir familiares suyos, y puedan juntarse legítimamente con ellos . Son muchos los dominicanos que son solicitados por sus familiares. ¨Jeff Sessions¨, el actual Procurador Norteamericano, cuando era congresista cito ¨en el 2006 el caso de los dominicanos que logran migrar no por poseer talentos apropiados para ayudar a la economía norteamericana, sino porque simplemente son pedidos por sus familiares, a veces utilizando documentos falsos. Bajo el proyecto de la Ley Rayse solo se podrá solicitar a cónyuges e hijos menores de 18 años, sin embargo, en la actualidad se pueden pedir padres y tío etc. Por suerte contra este proyecto están Republicanos de línea dura como: Lindsay Graham y John Macain, y la gran mayoría de los congresistas demócratas. Sin embargo en la Casa Blanca este proyecto cuenta con el apoyo de ciertas personalidades claves. Según un reciente estudio del economista Roberto Alvares, la República Dominicana es el 6to país en el mundo que más visa para residencia permanente recibe, sobre todo para unificación familiar. En términos per cápita, es decir con relación a nuestra población, nuestro país es el que más residencia permanente recibe. Según este estudio es entre 40 mil y 50 mil al año entre 1970 y 2015, los dominicanos recibieron residencia permanente por un monto equivalente a un 13 % de nuestra población. Si el proyecto ¨Rayse¨ se convierte en Ley, no solo causaría mucho dolor entre familiares que quedan separados, sino que la válvula de escape que representa esta migración legal y su impacto sobre las remesas sería muy fuerte. En nuestro país las remesas representan hoy en día el 8% de PIB, lo que implica un significativo aporte a la balanza de pagos y al crecimiento de la economía.

SU COMPROMISO CON LA OTAN La Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) ha sido uno de los pilares principales de la agresiva política de defensa de los Estados Unidos desde 1949. Durante la Guerra Fría, fue la herramienta clave para la política de contención aplicada contra la Unión Soviética, bajo el compromiso de Estados Unidos de defender sus aliados en Europa Occidental. Tras la caída del Muro de Berlín, la OTAN inició un proceso de ampliación para incluir, como en efecto lo han hecho, a países procedentes de la ex órbita soviética. Esta ha sido una de las principales causas del malestar en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, cuyo gobierno ve con resquemor que mucho de los países de su frontera se han unido a la Alianza Atlántica. Trump en su campaña calificó a la OTAN de obsoleta y prometió que revisará el funcionamiento de esta organización.

DONALD TRUMP Y SU POLITICA EXTERIOR El triunfo de Donsld Trump en las elecciones de Norteamérica, es el resultado reflejado en el colapso del Sistema Económico que implicó la Globalización Neoliberal (que produjo más pobre,


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

elimino la clase media y le dio primacía al Sector Financiero) hubo hechos importantes como el arribo de gobiernos de personalidades relacionadas con el extremismo económico y financiero depredador como fueron Margaret Thatcher y Ronald Reagan y que tuvieron momentos a su favor por la caída del muro de Berlín y la disolución de la unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en la caída estrepitosa del sistema financiero capitalista en el 2008. Ante el cambio y los enigmas que despierta la figura de un futuro presidente atípico como Trump, debemos tomar en consideración cuales son los mitos y valores que sostienen la política exterior de los Estados Unidos de América y que podrían permitir una idea más esclarecedora sobre este tema: la política Exterior Estadounidense tiene como ejes fundamentales, o principales actores, al poder ejecutivo y el Legislativo. A los fines de tener una visión holística de la política exterior estadounidense, es imprescindible partir de la idea que ellos asumen ser un “pueblo especial, con destino especial escogido por Dios”, argumento que forma parte de un mito que surgió desde los albores de su independencia. Un elemento central de esa mitología, era la creencia en la bendición de la providencia. Sobre esta visión, el académico Peter Smith plantea: Era Dios en el cielo, no solo mortales terrenales, quien honraba la sociedad norteamericana con sus virtudes y propósitos. La búsqueda de grandeza nacional no era, por tanto, una cuestión de elección. Se trataba de una obligación sagrada, así como la de los españoles del siglo XVI quienes estaban convencidos de que estaban llevando a cabo la voluntad de Dios. Los americanos del siglo XVIII se convencieron de lo mismo y persuadieron a sus descendientes. Era para ellos necesario actuar de la forma en que lo hicieron, de otra manera habrían cometido un sacrilegio y traición. “El destino Manifiesto” sirve de sostén a la creencia de país “excepcional” cuyas pautas deben ser tomadas por otras naciones, es una visión misionera enraizada en aquella población de peregrinos puritanos que llegara a las costas de Massachusetts en el Mayflower huyendo de la persecución religiosa en Inglaterra. Tal auto persuasión ha provocado, desde su génesis, considerase “nación elegida” y de “excepcionalidad virtuosa”. Ha sido bajo esta peculiar cosmovisión que han sido justificadas acciones como la expansión hacia el oeste americano a cuenta de los nativos, hacia el sur arrancando la mitad del territorio a los mexicanos, las anexiones de Texas, Oregón, California, y nuevo México, así como también la posterior incorporación de Alaska (comprada a los rusos), Hawái, las Filipinas y más recientemente, las intervenciones en Afganistán e Irak. Los principales valores que caracterizan la vida de los estadounidenses son: el individualismo y la moral, la libertad, la democracia, la igualdad, la ética del trabajo (abordada por Max Weber en su obra la ética la protestante) y la educación, así como el compromiso de luchar contra el mal. Samuel Huntington, ex influyente director del Instituto Ollin de Estudios estratégicos de la Universidad de Harvard, en su última obra, titulada ¿Quiénes Somos? , les agrega lo siguiente: Raza anglosajona, Pertenencia étnica, Cultura formada por una lengua (el inglés) y una religión (el protestantismo), Ideología basada en la libertad y la igualdad del hombre Un análisis del devenir histórico de las relaciones de los Estados Unidos de América con otros países, demuestra que sus ideas y mitos parten de la premisa de estar cumpliendo con una “Cruzada Moral”, es decir misión maniqueista de la lucha del bien contra el mal - tomada del Zoroastrismo persa - para defender valores la libertad, la democracia, y la seguridad del mundo, y finalmente: el de la nación fuerte que protege a los pueblos más débiles, como sucedió en la guerra hispanoamericana en 1898. El contrapeso de poderes (cheks and balances), es una característica fundamental de la democracia estadounidense, y en política exterior se ve representada en el rol del congreso que


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

es quien tiene el poder para declarar la guerra, y es el responsable de aprobar los proyectos de leyes que determinan el carácter general de la política exterior de los Estados Unidos. Tras la guerra fría, el breve espacio de híper hegemonía estadounidense, y teniendo como colofón la grave crisis económica que mengua a occidente, nuevos actores inciden de forma decisiva en el escenario político internacional, como es el caso de países como Brasil, Rusia, República Popular China e India, considerados pivotes estratégicos, así como, en menor medida, Irán y Turquía, dando nuevos matices a los desafiantes retos que acucian al planeta. Con relación a los pronunciamientos del presidente electo sobre Rusia, y los principales temas de la dinámica y compleja política internacional actual, la explicación viene dada en la aceptación del equilibrio de poderes de parte de las potencias mundiales, en un nuevo marco que ha sido determinado por el multilateralismo, su administración deberá tomar en cuenta el cambio inusitado, que desde los albores de la civilización humana ha tenido las relaciones entre los hegemones, y las implicaciones en el sistema. * Legendario dirigente sindical dominicano de una amplia trayectoria en las luchas sindicales clasistas de su país habiendo ostentado diversos cargos sindicales de relevancia como el de Vicepresidente de la Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU) y Secretario General de la CUT. Ha mantenido, históricamente, una heroica defensa de los principios del sindicalismo clasista y por tanto estrechos vínculos con la FSM.

LA GUERRA DE TRUMP Por: Atilio A. Boron Acosado por sucesivas derrotas en el Congreso el rechazo a su proyecto de eliminar el Obamacare y en la Justicia, por el tema de los vetos a la inmigración de países musulmanes, Donald Trump apeló a un recurso tan viejo como efectivo: iniciar una guerra para construir consenso interno. El magnate neoyorquino estaba urgido de ello: su tasa de aprobación ante la opinión pública había caído del 46 al 38 por ciento en pocas semanas; un sector de los republicanos lo asediaba “por izquierda” por sus pleitos con los otros poderes del estado y sus inquietantes extravagancias políticas y personales; otro hacía lo mismo “por derecha”, con los fanáticos del Tea Party a la cabeza que le exigían más dureza en sus políticas anti-inmigratorias y de recorte del gasto público y, en lo internacional, ninguna concesión a Rusia y a China. Por su parte, los demócratas no cesaban de hostigarlo. En el plano internacional las cosas no pintaban mejor: mal con la Merkel durante su visita a la Casa Blanca, un exasperante subibaja en la relación con Rusia y una inquietante ambigüedad acerca del vínculo entre Estados Unidos y China. Con el ataque a Siria, Trump espera dotar a su administración de la gobernabilidad que le estaba faltando. Los frutos de su iniciativa no tardaron en aparecer. En el flanco interno, el chauvinismo y el belicismo de la sociedad y la cultura política norteamericanas le granjearon el inmediato apoyo de republicanos y demócratas por igual. Quien antes aparecía como un peligroso neofascista o un incompetente populista emergió de los escombros de la base aérea de Al Shayrat como un sabio estadista que “hizo lo que debía hacer”. Tanto la impresentable Hillary Clinton como el anodino John Kerry no ahorraron elogios al patriotismo y la determinación con que Trump enfrentó la inverosímil amenaza del régimen sirio, a quien se le acusó, contra toda la evidencia, de haber utilizado el gas sarín que días atrás produjo la muerte de al menos ochenta personas en un ataque perpetrado en la ciudad de Jan Sheijun. Mentiras. Fuentes independientes señalan que esa macabra operación no pudo ser causada por Damasco sino por los “rebeldes” amparados y protegidos por Occidente, las tiranías petroleras del Golfo y el gobierno fascista de Israel. El área en donde se produjo la masacre estaba bajo el control del Al-Nusra, rama de Al Qaida que Naciones Unidas y EEUU habían calificado como terrorista. En el 2013 el gobierno sirio firmó su adhesión a la Convención para la Prohibición de Armas Químicas (OPAC) y tres años más tarde el país fue declarado territorio libre de armas químicas. Así reza el informe que esa organización elevó al Consejo de Seguridad de Naciones


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Unidas. Claro está que una parte de ese arsenal pudo haber sido capturado y escondido por AlNusra, facilitada esta maniobra por la debacle en que estaba sumida Siria a causa de la guerra. Pero al bombardear la base aérea de Al Shayrat, Washington destruyó al equipo y el arsenal militar que presuntamente podría haber probado que fue el ejército sirio quien cometió el crimen con el gas sarín. ¿Por qué destruir la evidencia que eventualmente podría culpabilizar (o inocentizar) a Al-Assad, se preguntaba la vocera de la cancillería rusa? Destruir pruebas es un delito, o por lo menos una actitud sospechosa, sobre todo si se atiende a la inevitable pregunta que hace Günter Meyer, director del Centro de Investigaciones del Mundo Árabe, con sede en Maguncia, Alemania, y que reproduce un cable de la Agencia Deutsche Welle. En cualquier película policial asegura Meyer cuando se investiga un crimen los detectives se preguntan quién gana y quien pierde con lo ocurrido. En este caso la pregunta tiene una clara respuesta: "De semejante ataque con gas letal solo pueden beneficiarse los grupos opositores armados” y (agrego, por mi parte) sus aliados en Occidente, a la vez que sólo puede perjudicarse el gobierno sirio. Entonces, ¿por qué cometería semejante crimen? ¿Puede Al-Assad ser tan estúpido? No parece, porque de haberlo sido ya habría sido derrocado hace años. Todas estas consideraciones fueron soslayadas por Trump. Y en esto el outsider demostró no serlo tanto porque siguió al pie de la letra el guion al cual se ajustaron los presidentes que le precedieron, desde Bush padre a Barack Obama, pasando por Bill Clinton y Bush hijo: atacar, invadir, ocupar naciones usando como pretexto un torrente de mentiras y difamaciones – eufemísticamente llamadas “pos verdad” por los infames manipuladores de la opinión pública mundial que persiguen justificar lo injustificable. Todos conocemos la historia de las “armas de destrucción masiva” que supuestamente tenía en su poder Saddam Hussein y que jamás se hallaron, ni antes de la destrucción del régimen ni después. Pero la tragedia igual fue consumada a partir del 2003 porque la mentira se había arraigado en la sociedad americana. Todos sabían, además, que el único país de la región que las poseía era Israel, pero como es el gendarme regional del imperio eso es una nimiedad que se oculta cuidadosamente ante los ojos de la opinión pública y que intencionadamente marginan de sus análisis los más sesudos especialistas. Con el ataque del viernes pasado Washington violó, por enésima vez, la Carta de las Naciones Unidas demostrando más allá de toda duda que el presunto “orden mundial” no es tal sino un brutal e inmoral “desorden mundial “en donde rige la máxima bárbara del derecho del más fuerte. Pero no sólo eso: Trump también violó la Carta de la OEA, que en su Capítulo 2, inciso 9, dice textualmente que “los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos”. Sería bueno que el Secretario General de esa siniestra organización, Luis Almagro, tan preocupado por aplicar la Carta Democrática a la República Bolivariana de Venezuela tomara nota de esto y denunciara a Washington, con el mismo ardor con que enjuicia a Caracas, por su agresión a Siria. Ante la gravedad de la situación es obvio que Rusia no permanecerá de brazos cruzados: tiene en Siria una vital base naval en Tartus que le abre las puertas del Mediterráneo (y de ahí al Atlántico Norte) a su flota del Mar Negro anclada en Sebastopol y también una base aérea en Latakia. China e Irán también tienen intereses en juego en Siria y una Rusia cercada por tierra con la OTAN estacionada a lo largo de toda su frontera occidental con lo que algunos observadores consideran como el mayor despliegue de fuerzas y equipos de toda su historia - y por mar si llegara a producirse la caída de Al-Assad. En tal caso Moscú no tendría sino dos alternativas: aceptar mansamente su sumisión a los dictados de Estados Unidos, cosa que obviamente no está en el ADN de Vladimir Putin y que por lo tanto jamás hará; o activar su poderoso dispositivo militar y aplicar represalias selectivas intensificando su campaña en contra del ISIS creado y protegido por Washington e, inclusive, adoptando una postura más activa en caso de una nueva agresión norteamericana. Cuesta pensar de otro modo cuando se ataca a un país como Siria que, junto a Rusia, había logrado grandes éxitos en controlar a la horda de fanáticos que sembró el terror en Siria y otras partes de Oriente Medio. El inesperado giro de Trump (que en su campaña había divulgado nada menos que 45 tuits diciendo que “atacar a Siria era una mala idea porque podría precipitar el estallido de la Tercera Guerra Mundial”) debe poner en guardia a todos los pueblos y gobiernos del planeta porque con el ataque a Siria el mundo camina sobre el filo de una navaja. Esta actitud de vigilancia y preparación para la lucha debe ser impulsada en Nuestra América, especialmente cuando se analizan las muy recientes declaraciones del Jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado de Estados Unidos. En esa ocasión


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

textualmente habló de “una creciente crisis humanitaria en Venezuela que eventualmente podría obligarnos a una respuesta regional.” Los latinoamericanos y caribeños sabemos lo que esas palabras significan y estaremos preparados para desbaratar esos planes. Suenan los tambores de guerra en la Casa Blanca y no sería de extrañar que aparte de continuar con sus operaciones bélicas en Siria hubiera en Washington quienes crean que llegó el momento de ajustar cuentas con Corea del Norte y Venezuela, dos espinas que hace mucho tiempo Tío Sam tiene clavadas en su garganta. Cuando comienzan su periplo descendente los imperios potencian su barbarie y tratan de retrasar lo inevitable apelando a cualquier recurso, entre ellos, inventando guerras. No sería de extrañar entonces que, ante este cuadro de situación, cuando son los propios estrategas imperiales los que se desvelan por tratar de detener su declinación, Trump intentara “normalizar” el mapa sociopolítico latinoamericano y del sudeste asiático recurriendo al lenguaje de los misiles. Si lo hiciera se llevaría una sorpresa enorme.

RENACE LA DEMOCRACIA SOCIAL EN ECUADOR Por: Hedelberto López Blanch La fórmula Lenin Moreno-Jorge Glas del Movimiento Alianza-PAÍS apostó fuerte en unas elecciones al estilo de la “democracia” burguesa y lograron alcanzar el triunfo en un balotaje bastante parejo contra los candidatos derechistas del Partido CREO-SUMA, Guillermo LassoAndrés Páez. Pese a los enormes beneficios que ha recibido la mayoritaria ciudadanía ecuatoriana durante los últimos 10 años de gobiernos de Alianza-PAÍS, encabezados entonces por el presidente Rafael Correa, debieron suceder varios hechos para que el binomio Moreno-Glas se alzara con la victoria, pues enfrentaron una avalancha de campañas difamatorias y especulativas dirigidas por los poderosos medios de comunicación controlados por la derecha nacional e internacional. Innegablemente que, para enfrentar elecciones generales a la usanza burguesa, también se hace imprescindible que las fuerzas progresistas tengan a su disposición eficaces órganos de información masiva y que éstos no se encuentren en manos de los grandes capitales los cuales difunden noticias falsas que repetidas constantemente se convierten en “aparentes verdades”. Algunos hechos ayudaron a que indecisos y confundidos por las campañas de la derecha, dieran su voto a Alianza-PAÍS. Uno de los principales fue conocer que Guillermo Lasso se halla bajo sospecha de cometer delito de fuga de capitales hacia los llamados Paraísos fiscales, y a la vez rememorar que fue el actor fundamental del llamado feriado bancario que devino en la peor crisis financiera del país cuando fungía como ministro de Economía durante la efímera presidencia de Jamil Mahuad. Otros sucesos relevantes resultaron las medidas neoliberales que han sacudido a los trabajadores y empleados argentinos y brasileños por las profundas medidas aplicadas por el gobierno de Mauricio Macri y de Temer, éste ultimo tras el golpe Parlamentario contra la presidente Dilma Roussef. Las propuestas de Lasso eran totalmente neoliberales como alzas en las tarifas de servicios públicos, apertura de la economía subordinada a los grandes capitales, reducción de empleos en el sector estatal, recorte a los gastos en la inversión pública, eliminar el edificio de UNASUR y venderlo a empresas privadas, sacar a Ecuador del ALBA. Además, suprimiría 14 impuestos y recalcó que, al realizar los reajustes tributarios, cerca de 3 500 millones de dólares estarían en manos de los ecuatorianos, pero no especificó que irían a parar a los bolsillos de una minoría de acaudalados de la nación. Por ejemplo, se descartaría el anticipo del impuesto a las rentas que actualmente se aplica a las personas o empresas que generen utilidad mínima de 11 290 dólares anuales. Este año, solo 5 000 personas de 7 800 000 ecuatorianos económicamente activos pagarán rentas con lo cual se comprende que no afectan a los sectores menos adinerados. También suprimiría los impuestos especiales en 12 rubros, entre estos, a la salida de divisas que permitiría que los capitales se queden en el país y mantener la economía dolarizada en beneficio de las instituciones financieras o las pertenecientes al mercado de valores.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Como se conoce, en Ecuador las ventas de petróleo y la recaudación tributaria son las dos principales fuentes de ingresos del país y si ésta última se reduce, repercutiría directamente en los recortes a los programas sociales. Los datos no mienten, pues de 2007 a 2016 la recaudación tributaria se incrementó en tres veces, al pasar de 5 362 a 15 487 millones de dólares, debido a la mejora en la gestión en materia fiscal y el combate contra el fraude. El 57 % de esos fondos, forman parte del presupuesto general del Estado para la construcción de carreteras, colegios, hospitales, respuesta rápida para la atención de desastres naturales, pago a trabajadores públicos y defensa del territorio, entre otros. En contraposición a los proyectos neoliberales de Guillermo Lasso, el electo presidente de Alianza-PAÍS, Lenin Moreno, con su campaña “Toda una Vida”, apostó por continuar e impulsar los programas sociales creados por la Revolución Ciudadana de Rafael Correa. Su proyecto consiste en acompañar a los ciudadanos desde el momento de la concepción hasta que cierren sus ojos a la vida, y dentro de éste el plan ‘Ternura’ para los cuidados de las madres y los niños, el parto institucionalizado, la atención neonatal, la estimulación temprana y la alimentación para erradicar la desnutrición infantil. Otro que pondrá en marcha será “Casa para todos”, al cual se han registrado un millón y medio de personas. La idea es promover la construcción de viviendas para suplir el déficit que tiene el país en ese rubro y dinamizar la economía con la creación de 136 000 empleos en esa área. Con respecto a la educación, la propuesta es mantener el concepto de universalidad y gratuidad para todos las instancias educativas, y la construcción de 40 universidades técnicas. Otros medidas enunciadas son: el incremento del Bono de Desarrollo Humano de 50 a 150 dólares y de una pensión para las personas de la tercera edad, con seguro social gratis y un sepelio digno. El presidente electo ratificó que trabajará contra el narcotráfico y el micro tráfico y reforzará la enseñanza de valores a los hijos en el amor a la Patria, identidad y lealtad. Diez años de un batallar incesante en bien de la mayoría del pueblo ecuatoriano llevada a cabo por el presidente Rafael Correa fueron la base fundamental para alcanzar la nueva victoria electoral de Alianza-PAÍS, pese a la enorme ofensiva política, económica y propagandística llevadas a cabo por las fuerzas de derecha nacionales e internacionales que apostaban por volver a instalar en Quito un gobierno neoliberal y debilitar así la integración latinoamericana.

WILMA REVERÓN: PUERTO RICO VA CAMINO A LOGRAR SU INDEPENDENCIA

Wilma Reveron Collazo, copresidenta del Movimiento Independentista


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Hostosiano (MINH), durante una conferencia organizada por la Cancillería venezolana en Caracas, titulada Puerto Rico hoy: Oscar López Rivera, el plebiscito y la Junta de Control Fiscal, agradeció al Gobierno venezolano por su actuación en favor de la autodeterminación de los pueblos de América Latina y el Caribe, y en especial de Puerto Rico. La abogada y dirigente hostosiana destacó que varias organizaciones trabajan para organizar un colectivo que participe en el plebiscito del mes de junio para educar y cabildear a favor de la libre asociación/independencia de Puerto Rico. “El panorama político de Puerto Rico resulta complejo y disfuncional tomando en cuenta que en la casa de gobierno de ese país se encuentra un gobernador anexionista que llamó a un plebiscito, que a pesar de ser amañado da la oportunidad de que todos los sectores que creen en algún tipo de soberanía para la isla estén unidos en un solo frente”, sentenció. “Trabajamos en lograr una federación de entidades sociales relativamente autónomas con el objetivo de debilitar la opción de la estadidad y utilizar la consulta como un voto protesta en contra de la administración Rosselló Nevares”, dijo. En la coalición, además del MINH, participan, entre otros, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Movimiento Unión Soberanista (MUS), Alianza Libre Asociación Soberana (ALAS) y partidarios del Partido Popular Democrático (PPD) que postulan la libre asociación. Según la activista, en las pasadas elecciones generales de Puerto Rico el anexionismo perdió fuerza a pesar de lograr triunfos en la gobernación y la Asamblea Nacional. “El gran vencedor lo fue la abstención, ya que 45 de cada 100 electores inscritos, un total de un millón 302 mil 218, no fueron a votar, lo que es una cifra sin precedentes en la historia moderna de Puerto Rico”, argumentó. Explicó que el actual gobierno anexionista cuenta con un 22,6 por ciento del total de electores inscritos, por lo que es un gobierno minoritario y no representativo. Tomando en cuenta estas proyecciones, este bloque tiene todas las posibilidades de convertirse en un bloque mayoritario, representativo de todo el espectro político puertorriqueño en el corto y mediano plazo. Advirtió la luchadora por la emancipación boricua que una vez más el imperialismo va a sufrir una derrota a manos de un pueblo convencido de defender su soberanía y dignidad, tal como ocurre en Venezuela. CONTROL FISCAL Con referencia a la Junta de Control Fiscal que impuso los Estados Unidos mediante iniciativa legislativa del Senado puertorriqueño, reiteró su denuncia de que el mismo busca crear un ambiente favorable para que las empresas estadounidense se enriquezcan más a costa de la explotación de la mano de obra de su país. “Este proyecto busca flexibilizar los horarios para evitar el pago de horas extras, el tiempo que los empleados estarán en periodo transitorio, reducir el tiempo de vacaciones y bajar sustancialmente el bono de Navidad”, dijo. Denunció que este proyecto agrava la situación económica de la población


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

boricua, tomando en cuenta que su país se encuentra bajo las leyes de comercio norteamericanas que impiden al Legislativo aprobar leyes para proteger la producción local. “En Puerto Rico no se permite la competencia leal entre el comercio debido a que las trasnacionales imponen sus métodos y se llevan el dinero hacia lo centros mundiales de comercio”, comentó esta luchadora por la autodeterminación de la isla caribeña. “Esta característica ha convertido la situación de la junta de control fiscal en una junta de control dictatorial”, que ha dejado sin efecto a las tres ramas de gobierno, y para añadir como presidenta de la junta han contratado a una representante de organismos neoliberales a la que el gobierno de Puerto Rico debe cancelar más 600 mil dólares anuales, en momentos de crisis fiscal”, sentenció. La representante del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) señaló que el proyecto presentado por el gobernador a fin de reformar las leyes laborales, solo creará más riquezas para las empresas y sumergirá a los empleados en peores condiciones de trabajo. La dirigente lamentó que el peso mayor de esta medida recaiga sobre los hombros de la juventud de su país, “que trabaja en los centros comerciales, quienes jamás tendrán estabilidad en un trabajo, teniendo un efecto directo en sus familias. Será casi imposible para un joven proveer seguridad a sus familias y, peor aún, pasar tiempo con ellos ya que la legislación busca reducir el tiempo de vacaciones”. T/ Luis Ángel Yáñez F/ Héctor Rattia

CLEMENT PAYNE MOVEMENT PRESS RELEASE LET US SUPPORT OUR TRADE UNIONS I am making a CALL for all patriotic and right thinking citizens of Barbados to stand in solidarity with the leaders of the public sector trade unions of our country and to give them principled support in the monumental battle that they will soon be engaged in. You see, at this very moment, the social and economy elite of Barbados -- the big private sector business interests -- along with their collaborators and "fellow travelers" in the Freundel Stuart Administration (and to some extent in both major political parties) are gearing up for a fearsome assault on the public sector workers of our nation, and on the jobs that they depend upon for their livelihood. Thus, such critical national trade union leaders as Akanni Mc Dowall, Roslyn Smith and Asakore Beckles of the NUPW; Toni Moore, Gabby Scott and Linda Brooks of the BWU; Mary Ann Redman of the BSTU; Pedro Shepherd of the BUT; and Caswell Franklyn of the Unity trade union are in for a monumental battle and will need all the support and solidarity they can get.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

If you listen very carefully to Prime Minister Freundel Stuart, former Prime Minister Owen Arthur, Finance Minister Chris Sinckler, Minister of Industry Donville Inniss, and the leaders of both the Barbados Chamber of Commerce and the Barbados Private Sector Agency you will note that they are all talking the same language of "privatization", "down-sizing of the public sector", "retrenchment of public servants" and "pain". In other words, they are all active participants in an "Open Conspiracy" against our public servants and the jobs that they depend upon for their livelihood . And amazingly, they claim to be devising this recipe of bitter pain and destruction in the interest of saving Barbados from economic crisis.

WHO CAUSED THE ECONOMIC CRISIS ? But the first question we must confront is this :- if an economic crisis does exist, who and what is responsible for it ? Let us start with the current Democratic Labour Party (DLP) governmental administration! After the DLP came to power in 2008, the international economic recession caused the opening up of a 400 Million dollar deficit in Government's finance. And to their everlasting shame, the DLP Administration sat idly by for nine long years and did nothing of substance to correct the fiscal imbalance. Indeed, rather than correct the imbalance they actually indulged in reckless spending that exacerbated it! Furthermore, not only did they permit the fiscal rot to gradually worsen year after year, but they also failed to devise any new ideas or measures for promoting growth in our economy. The sad truth is that Messers Stuart and company exhibited little or no energy or initiative in tackling the festering fiscal and economic cancer, and thereby became the chief authors and manufacturers of the current debt and economic crisis. Truly, the combined David Thompson / Freundel Stuart Administration has been a "know nothing, do nothing-- except fatten themselves" Administration ! Yet, in spite of the fact that they are the one who bear fundamental responsibility for the sad state that Barbados is currently in, their shameful attitude is not only to greedily reinstate their 10 per cent increase in salary, but to also callously settle upon the scapegoating and savaging of public servants and statutory corporation employees as "their" solution to the crisis. As far as these political miscreants are concerned, they need their 10 per cent salary restoration in order to live, but it is okay to throw thousands of low level public servants on the dump-heap of unemployment without a concern as to how they and their dependents are to survive.

THE DEEPER MEANING OF PRIVATIZATION AND RETRENCHMENT But the truly critical point I would like all Barbadians to appreciate is that when a political directorate tells you that the way forward is to divest and privatize state enterprises, abandon social welfare programmes, and retrench public sector workers, it is in effect informing you that it is ABANDONING any aspiration that the future of our country will be based upon the educated and trained masses of our people owning and controlling the major institutions of our nation. And if the future of the nation and its economy is not to be based upon the empowerment of the masses of people, then the plan must be to base it upon a continued and enhanced empowerment of the traditional white Barbadian economic elite and the predominantly North American, European and French Creole (Trinidadian) "foreign investor" entities that they are wont to align themselves with.


Ă“RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIĂ“N SINDICAL MUNDIAL REGIĂ“N AMERICA LATINA Y EL CARIBE

But none of this should come as a surprise to any of us! We already possess stark and painful evidence of the shameful way in which the current Governmental Administration has prostrated itself before the likes of Mark Maloney, Bjorn Bjerkham, Bizzy Williams and the Da Silvas, and has conferred a series of outrageously privileged governmental contracts on these and other members of the traditional business class. There is no doubt that Barbados is in a state of economic ctisis, but the way to solve that crisis is NOT to treat trade unions as "the enemy" or to savage public sector workers and their jobs. Nor is it to dismantle the critical educational, health and social welfare mechanisms that are required to produce a mass of trained and empowered citizens who are capable of appropriating and undertaking responsibility for the development of their nation. The way forward for Barbados CANNOT be to go backward to an era in which ownership and control of our nation's economy was firmly and squarely in the hands of a traditional white oligarchy ! On the contrary, we must continue to hold on to the notion that the economic and social development of Barbados has to be based on the foundation of a highly educated, cultured, healthy, employed and empowered mass population.

THE WAY FORWARD The economic situation that faces Barbados is severe but it is not insoluble. The first order of business is to re-establish the soundness of the finances and credit of our Government, and this can be achieved, but only if the public sector trade unions are treated with respect by the Government and are permitted to use their extensive and intimate knowledge of the Public Service to craft appropriate strategies. Nobody knows better than the public servants and their trade unions where the waste, duplication and inefficiency resides in the system . They are therefore much better equipped to craft sensible and humane strategies of change and improvement than clueless Government Ministers! We all need to remember that when the "Movement" for the upliftment of the Barbadian masses started in earnest in the 1940's, it was a "Labour Movement", with the political party and trade union working together, hand in hand. The spirit of this Movement needs to be revived, but this can only happen if the trade unions are given the respect that they are entitled to. The other major item on the national agenda has to be the devising of economic strategies to grow and develop the economy. And here again, this is not beyond us! But first of all we need to jettison the self-negating idea that either the traditional white Barbadian businessman or the socalled foreign investor is required to be our saviour. (There is a place and a role for the traditional elite Barbadian businessman and the foreign investor but it CANNOT be a place and a role of primacy!). Secondly, we must commit ourselves to the notion that we -- the tens of thousands of Bajans -will assume the primary responsibility for establishing and developing productive enterprises in our own country, and that we will do so on the basis of elevated standards of education and training for our people in general and our youth in particular. In other words, our nation's economic development must arise from our people's human development, and vice versa. These two spheres of development must therefore be symbiotic and must mutually propel each other. And none of this will be possible if we demolish the "human development" of tens of thousands of our citizens by throwing thousands of public sector workers into unemployment, or if we dismantle or disable the critical human development programmes and structures that public servants man.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Indeed, the Clement Payne Movement and its sister organization, the Peoples Empowerment Party, long ago outlined the parameters of such a developmental strategy :the development of the Education sector as a foreign exchange earning industry; the construction of a Manufacturing industry comprised of a cooperative, centralized domestic sector and a high technology export sector; Cultural, heritage, health and sports tourism; cultural or Arts-based industries; the development of a cooperative or people's sector of the economy; a public / private sector partnership in the development and commercialization of unique, indigenous national assets; and the list goes on. The ideas are numerous and powerful, but their validity and potency will only become clear if one is philosophically committed to the construction of a truly democratic and egalitarian Barbados that is owned by the masses of the Barbadian people. This was the original vision and mission of the Labour Movement. And this must be the vision and mission that we fight for when we line up behind our trade unions and their leaders in the weeks and months ahead.

DAVID COMISSIONG President

HONDURAS: LA REPÚBLICA MAFIOSA, EL FRACASO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS Y LA PERSECUCIÓN AL MOVIMIENTO SOCIAL El golpe de Estado en Honduras promovido por la administración Clinton-Obama sirvió para que el crimen organizado terminara de apoderarse del país, especialmente de la costa norte, donde venía gestando sus feudos con la cooperación de las fuerzas de seguridad y el poder judicial. En mayo del 2012 aconteció la masacre de Ahuas, cuando helicópteros de la DEA ametrallaron a un grupo de mujeres y menores de edad Miskitos en el río Patuca. Días antes de la masacre el New York Times publicó un artículo intitulado “Lecciones de Irak ayudan a Estados Unidos a luchar contra la droga en Honduras”; dando lugar al inicio de una supuesta ofensiva contra el narcotráfico, tras décadas de la metástasis del crimen organizado a lo largo de México y Centroamérica, la cual se dio con la complacencia de la élite de poder local y de las fuerzas imperiales. En la medida que el crimen organizado se fue apoderando de las instituciones gubernamentales a través de la compra de operadores de justicia, fuerzas de seguridad, además de aliarse con la élite de poder; se inició una ofensiva en contra del movimiento social que de cierta manera interfería con sus intereses y proyectos de "desarrollo". El lavado de activos a través de minería, hidroeléctricas, plantaciones de palma africana y la “compra” de enormes tractos de tierra, reconfiguró el aparato productivo del país, que, si bien creo algunas fuentes de trabajo, dio lugar a un incremento del feudalismo especialmente en las zonas rurales; además de intensificar la rapiña territorial que viene aquejando a Honduras desde hace décadas. Las elecciones del año 2013 pasaron a la historia como la confirmación de la “narcodemocracia” en Honduras: compra de votos, y la alteración de las actas electorales, sirvió para que buena parte de las municipalidades y curules legislativos pasaran a manos de los carteles de las drogas. Mientras tanto la persecución de los defensores de los bienes comunes se convirtió en una de las misiones estatales, para favorecer a la élite de poder y sus nuevos padrinos, de los cuales aprendieron que la violencia produce enormes réditos económicos. En las últimas semanas los medios de comunicación hondureños -los que se plegaron al golpe de estado del 2009- aparecen haciendo eco a los señalamientos provenientes de la Fiscalía de Nueva York, donde efectúan señalamientos a políticos, banqueros y miembros delas fuerzas de seguridad que se habían puesto a las órdenes del crimen organizado, entregando el país al narcotráfico.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La gravedad de las denuncias presentadas por el gobierno de los Estados Unidos no causó mayor impacto en Honduras, donde esa información desde hace años formaba parte de la ola de rumores en los que señalaban a miembros de casa presidencial como parte de las redes implicadas en el desmantelamiento de Honduras y su conversión en un mar de sangre. El asesinato de la dirigente indígena Berta Cáceres -convertida en “ambientalista” por los medios de comunicación- demostró la intolerancia que padece la élite de poder en Honduras. El asesinato fue perpetrado por un oficial de “inteligencia” del ejército, asignado como instructor en la Policía Militar, acompañado entre otros por un ejecutivo de la empresa DESA, la que pertenece al clan Atala-Faraj. Todo parece indicar que aquellos que promovieron el asesinato de Berta auguran la desaparición del COPINH, ante su infatigable lucha por la defensa del territorio y la cultura Lenca, además del loable trabajo que han realizado en búsqueda de la aplicación de justicia en un país donde el 95% de los asesinatos quedaron en la impunidad y varios crímenes de personajes de alto perfil, fueron fraguados en los cuarteles de la colapsada policía. La fracasada guerra contra las drogas promovida por los Estados Unidos desde hace más de cuatro décadas, muestra en el caso de Honduras el ejemplo clásico de un fracaso rotundo, que pudo haber sido un hecho premeditado. Los Estados Unidos comenzaron a intervenir de forma tardía, dando lugar a una putrefacción del aparato judicial y fuerzas de seguridad. Además de permitir en nombre de la gobernabilidad la asociación de Estados Unidos con gobiernos evidentemente relacionados con el crimen organizado. La república mafiosa que padecemos en Honduras en cierta forma es consecuencia de la enorme farsa en que se ha convertido la guerra contra las drogas. Al mismo tiempo que la persecución frontal que existe contra defensores de los bienes comunes -la mayoría provenientes de pueblos indígenas- nos ha dejado totalmente desprotegidos, ya que el colapso institucional existente en el país permite la eliminación de aquellos que se oponen a la dictadura civil. Sambo Creek, 6 de Abril del 2017 - Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

El filibusterismo del siglo XXI contra Nicaragua A mediados del siglo XIX, un estadounidense soñó con gobernar Nicaragua. William Wa1ker partió en 1855 hacia la joven nación centroamericana, dividida por un conflicto civil. Logró instalarse en la silla presidencial a punta de revólver y artimañas políticas. La Guerra Nacional Centroamericana que sedesató por sus ilusiones concluyó con la rendición de los fi1ibusteros el lro de mayo de 1857. Wa1ker había ordenado antes quemar Granada, la ciudad de columnas moriscas en las riberas de11ago Cocibolca. Ya entrado el siglo XXI, algunos todavía sueñan con aventuras de filibusteros. Pero como esta no es época de cañoneras y rifles Springfield, las técnicas de dominación se lían comp1ejizado para obtener los mismos objetivos. Un grupo de 251egis1adores presentó la semana pasada en el Congresode Estados Unidos un proyecto de ley que lleva una bandera negra con calaveras en el mástil. Lo que pretenden es que Washington vote en contra de los préstamos que el gobierno de Nicaragua solicite ante entidades financieras multi1atera1es hasta que noobtenga compromisos del Gobierno sobre supuestos «cambios democráticos». La llamada Nica Act (por las siglas en inglés de Acta de Condiciona1idad a la Inversión en Nicaragua) es un cerco contra la nación centroamericana, cuya economía no ha paradode crecer durante los últimos años de administración sandinista, en beneficio de la calidad de vida de la mayoría de la población. El futuro es aún más promisorio con importantes inversiones foráneas incluida la construcción de un nuevo canal


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

interoceánico. Los promotores del proyecto llevan parche en el ojo y tienen un conocido historial de piratería en las aguas del Caribe. La republicana Ileana RosLehtinen, quien aúpa cuanto proyecto belicoso contra Cuba pase por sus manos, se alió con el demócrata Albio Sires para llevar la Nica Act a la Cámara Baja. En el Senado y su influyente Comité de relaciones Exteriores, el refublicano Marco Rubio es el principa promotor de sanciones contra la nación centroamericana. De ser aprobada, la ley solo sería suspendida si Nicaragua promueve la realización de elecciones «libres, justas y transparentes». De esa manera, supuestos expertos en democracia desconocen por completo la contundente victoria del Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo en los comicios de noviembre del año pasado, cuando obtuvieron más del 72 de respaldo popular. Los comicios en los que millones de nicaragüenses salieron a respaldar al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que gobierna desde el 007, fueron reconocidos en el mundo entero y contaron con observadores internacionales. Pero la verdad, como todo filibustero sabe, resulta la primera baja cuando suena la pólvora. Esta no es la primera vez que se presenta la Nica Act al Congreso. En septiembre del año pasado, a pocos meses de las elecciones en Nicaragua, el proyecto fue aprobado por la Cáma ra, pero luego no alcanzó los votos en el Senado. No es casual que este año se presente también antes de la celebración de los comicios municipales, en los que se espera una arrolladora victoria de los sandinistas. El gobierno nicaragüense reaccionó con rapidez a la nueva movida en Washington. «Al presentar la Nica Act 2017, este grupo de congresistas pretende vulnerar el derecho de Nicaragua, nuestro pueblo y gobierno, a continuar desarrollando nuestro modelo cristiano, socialista y solidario», aseguró la compañera Rosario Murillo. La vicepresidenta del país aseguró que Nicaragua continuara consolidando su modelo de reconciliación nacional, paz y unidad, que ha sido reconocido por sus logros sociales, económicos y de seguridad en una región convulsa. La comunidad internacional también se ha sumado a la crítica. El recién concluido Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) emitió una declaración de apoyo. «Esta llamada Nica Act constituye una perversa pretensión de imponer un bloqueo económico al pueblo y, Gobierno de Nicaragua, atentando contra el derecho de ese hermano país al bienestar, la seguridad, el trabajo y la paz», señaló el texto aprobado en La Habana. Los países del Alba añadieron que el proyecto es «una nueva amenaza de las muchas que a lo largo de la historia se han cernido sobre Nicaragua». Y lo cierto es que el país centroamericano, conocido por sus lagos y volcanes, nunca ha salido de la mira de Washington. A los filibusteros de Walker le siguieron las ocupaciones de los marines yanquis. Luego, la dictadura de los So moza fue apoyada por todas las administraciones norteamericanas desde Franklin D. Roosevelt hasta Gerald Ford, quizá con la honrosa excepción de Jimmy Cartero Fue Roosvelt quien inmortalizó aquello de «sí, So moza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta». Cuando no lograron evitar el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, optaron por socavar la economía y armar a la oposición para una guerra civil. Ronald Reagan implantó formalmente el bloqueo en 1985, pero es más recordado por el escándalo Irán-Contra, desatado por la venta de armas a la nación persa para abastecer a sus mercenarios en Nicaragua, a pesar de que ambas cosas estaban prohibidas por el Congreso. Pero cuando los filibustero s del siglo XXI izan velas hacia el sur, deberían tener en cuenta el destino de Walker y los marines expulsados por los soldados descalzos de Augusto César Sandino, así como la resistencia de los nicaragüenses en la década del 80 y la reconquista sandinista del gobierno en el 2007. De 10 contrario, sus venturas pueden salirles caras. A mediados del siglo XIX, un estadounidense soñó con gobernar Nicaragua. William Wa1ker partió en 1855 hacia la joven nación centroamericana, dividida por un conflicto civil. Logró instalarse en la silla presidencial a punta de revólver y artimañas políticas. La Guerra Nacional Centroamericana que se desató por sus ilusiones concluyó con la rendición de los fi1ibusteros el lro. de mayo de 1857. Wa1ker había ordenado antes quemar Granada, la ciudad de columnas moriscas en las riberas de11ago Cocibolca. Ya entrado el siglo XXI, algunos todavía sueñan con


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

aventuras de filibusteros. Pero como esta no es época de cañoneras y rifles Springfield, las técnicas de dominación se lían comp1ejizado para obtener los mismos objetivos. Un grupo de 251egis1adores presentó la semana pasada en el Congreso de Estados Unidos un proyecto de ley que lleva una bandera negra con calaveras en el mástil. Lo que pretenden es que Washington vote en contra de los préstamos que el gobierno de Nicaragua solicite ante entidades financieras multi1atera1es hasta que no obtenga compromisos del Gobierno sobre supuestos «cambios democráticos». La llamada Nica Act (por las siglas en inglés de Acta de Condiciona1idad a la Inversión en Nicaragua) es un cerco contra la nación centroamericana, cuya economía no ha parado de crecer durante los últimos años de administración sandinista, en beneficio de la calidad de vida de la mayoría de la población. El futuro es aún más promisorio con importantes inversiones foráneas incluida la construcción de un nuevo canal interoceánico. Los promotores del proyecto llevan parche en el ojo y tienen un conocido historial de piratería en las aguas del Caribe. La republicana Ileana RosLehtinen, quien aúpa cuanto proyecto belicoso contra Cuba pase por sus manos, se alió con el demócrata Albio Sires para llevar la Nica Act a la Cámara Baja. En el Senado y su influyente Comité de Relaciones Exteriores, el refublicano Marco Rubio es el principa promotor de sanciones contra la nación centroamericana. De ser aprobada, la ley solo sería suspendida si Nicaragua promueve la realización de elecciones «libres, justas y transparentes». De esa manera, supuestos expertos en democracia desconocen por completo la contundente victoria del Comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo en los comicios de noviembre del año pasado, cuando obtuvieron más del 72 de respaldo popular. Los comicios en los que millones de nicaragüenses salieron a respaldar al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que gobierna desde el 2007, fueron reconocidos en el mundo entero y contaron con observadores internacionales. Pero la verdad, como todo filibustero sabe, resulta la primera baja cuando suena la pólvora. Esta no es la primera vez que se presenta la Nica Act al Congreso. En septiembre del año pasado, a pocos meses de las elecciones en Nicaragua, el proyecto fue aprobado por la Cámara, pero luego no alcanzó los votos en el Senado. No es casual que este año se presente también antes de la celebración de los comicios municipales, en los que se espera una arrolladora victoria de los sandinistas. El gobierno nicaragüense reaccionó con rapidez a la nueva movida en Washington. «Al presentar la Nica Act 2017, este grupo de congresistas pretende vulnerar el derecho de Nicaragua, nuestro pueblo y gobierno, a continuar desarrollando nuestro modelo cristiano, socialista y solidario», aseguró la compañera Rosario Murillo. La vicepresidenta del país aseguró que Nicaragua continuara consolidando su modelo de reconciliación nacional, paz y unidad, que ha sido reconocido por sus logros sociales, económicos y de seguridad en una región convulsa. La comunidad internacional también se ha sumado a la crítica. El recién concluido Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) emitió una declaración de apoyo. «Esta llamada Nica Act constituye una perversa pretensión de imponer un bloqueo económico al pueblo y, Gobierno de Nicaragua, atentando contra el derecho de ese hermano país al bienestar, la seguridad, el trabajo y la paz», señaló el texto aprobado en La Habana. Los países del Alba añadieron que el proyecto es «una nueva amenaza de las muchas que a lo largo de la historia se han cernido sobre Nicaragua». Y lo cierto es que el país centroamericano, conocido por sus lagos y volcanes, nunca ha salido de la mira de Washington. A los filibusteros de Walker le siguieron las ocupaciones de los marines yanquis. Luego, la dictadura de los So moza fue apoyada por todas las administraciones norteamericanas desde Franklin D. Roosevelt hasta Gerald Ford, quizá con la honrosa excepción de Jimmy Cartero Fue Roosvelt quien inmortalizó aquello de «sí, So moza es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta». Cuando no lograron evitar el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, optaron por socavar la economía y armar a la oposición para una guerra civil. Ronald Reagan implantó formalmente el bloqueo en 1985, pero es más recordado por el escándalo Irán-Contra, desatado por la venta de armas a la nación persa para abastecer a sus mercenarios en Nicaragua, a pesar de que ambas cosas estaban prohibidas por el Congreso. Pero cuando los filibustero s del siglo XXI izan velas hacia el sur, deberían tener en cuenta el destino de Walker y los marines expulsados por los soldados descalzos de Augusto César Sandino, así como la resistencia de los nicaragüenses en la década del 80 y la reconquista sandinista del gobierno en el 2007. De 10 contrario, sus aventuras pueden salirles caras.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EL ALBA, EFICIENTE MODELO INTEGRADOR Hedelberto López Blanch* Si algún movimiento de integración regional latinoamericana ha tenido éxito en los últimos años ese, innegablemente, ha sido la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) junto con su hijo mayor, Petrocaribe. La XIV Cumbre extraordinaria del Alba se efectuó el pasado 5 de marzo en Venezuela con especiales homenajes a sus fundadores, Hugo Chávez, a propósito del cuarto aniversario de su deceso y a Fidel Castro, a cuatro meses de su desaparición física. En el cónclave se aprobó la Declaración final, Defendamos la unión, la dignidad y la soberanía de Nuestra América. En esta ocasión, la Cumbre dedicó su sesión a unir fuerzas para combatir los numerosos programas de desestabilización económica y política que han lanzado las fuerzas de derecha, impulsadas desde Estados Unidos, para tratar de destruir los adelantos alcanzados en los últimos años por los gobiernos progresistas de la región. En las palabras de bienvenida a las delegaciones asistentes, el presidente Nicolás Maduro destacó que la organización "tiene como tarea la creación y el desarrollo de un modelo económico productivo integrador e integral en función del bienestar de los pueblos". Los participantes en la Cumbre dejaron bien claro que en un mundo marcado por la globalización neoliberal impuesta por un sistema capitalista en declive, pero agresivo, no se pueden llevar a cabo acciones económicas a favor de las grandes mayorías sin tener interés y valentía políticas. En ese sentido, el presidente cubano, Raúl Castro Ruz señaló: "Estamos en una etapa crucial de nuestra historia, en la que un retroceso a escala regional tendría impactos muy negativos para nuestros pueblos. Fidel nos enseñó a recurrir siempre a la historia, a ser audaces y a la vez realistas, y que lo que parece imposible se puede alcanzar si nos lo proponemos con firmeza y actuamos de manera consecuente". La declaración final del evento esclarece la situación actual que viven los gobiernos progresistas de la región e indica que "en todos estos años y contra nuestra resistencia, el neoliberalismo no ha cejado en su empeño de extender su lógica financiera: no se trata de una teoría de desarrollo, es la doctrina del saqueo total a nuestros pueblos. Con el neoliberalismo, la economía mundial no ha crecido en términos reales y en cambio se ha multiplicado la inestabilidad, la especulación, la deuda externa, el intercambio desigual, las crisis financieras cada vez más frecuentes, la pobreza, la desigualdad, el desempleo y el abismo entre el Norte opulento y el Sur desposeído. Su retorno ha resucitado al peor conservadurismo, reactivó el fundamentalismo, la xenofobia, el racismo y el militarismo. "La unidad y la integración regional de la América Latina y El Caribe es una necesidad impostergable, en este complejo entorno. El Alba-TCP, junto con bloques como el Mercosur, la Unasur, Caricom, y otros que recobraron su protagonismo en la última década, deben continuar contribuyendo a la integración regional". Y continúa, "la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), es nuestra obra más preciada. Es el mecanismo para fraguar la unidad en la diversidad a través de la concertación política. Debemos preservarla. Ratificamos nuestro compromiso para profundizar una agenda de trabajo social, económica y productiva que fortalezca la Alianza y facilite a nuestros pueblos las condiciones adecuadas para su desarrollo integral y complementario". El Alba ha tenido grandes avances desde su fundación y en su andar ha demostrado que con voluntad económica soberana se pueden erradicar los peliagudos problemas que viven millones de seres humanos en América Latina.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Los programas sociales han sido impulsados con fuerza sobre todo la atención médica de los habitantes, extensión de la educación, eliminación de poblados insalubres, servicios de agua potable y de alcantarillado y solución de los problemas alimentarios Amplios programas de atención médica pública, coordinado entre sus miembros y en los que Cuba ha sido un puntal fundamental, han beneficiado a millones de pacientes en los pueblos del Alba. Datos proporcionados recientemente por el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Rogelio Sierra, indican que más de siete millones y medio de personas han recibido atención directa de la salud, que la mortalidad infantil se ha reducido en un 5,1% desde el 2004 hasta la fecha, o que más de 21 mil jóvenes han sido formados como médicos comunitarios integrales. Cerca de seis millones de personas han sido alfabetizadas a través de los esquemas del Alba, con un programa de alfabetización promovido por Cuba, y han tenido continuidad de estudios de posalfabetización. Al mismo tiempo, varios países de la región, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, y Ecuador, se han declarado como territorios libres de analfabetismo. La Operación Milagro ha permitido que desde su aplicación hasta la fecha, fueran intervenidos quirúrgicamente más de 3 millones 300 mil personas, y resueltas sus patologías oculares. Seis países del Alba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Cuba, pudieron realizar estudios clínicos genéticos de discapacidad e identificar a más de un millón 200 mil personas con distintas discapacidades para ser atendidas por programas posteriormente implementados por estos gobiernos. En meses recientes se han creado empresas grannacionales en las áreas de educación, salud, energía, minería, comunicación, transporte, vivienda, vialidad, alimentación, y se promueve la ampliación del Tratado de Comercio de los Pueblos con intercambios justos y equilibrados. El Alba, desde su fundación en el 2004, se ha convertido en un bloque de importancia geoestratégica que impulsa la eliminación de las injusticias, inequidades y pobrezas dejadas durante décadas en la región por el saqueo de gobiernos estadounidenses, las compañías transnacionales, el FMI y el BM. Asimismo, auspiciado por el Alba y por iniciativa del presidente Chávez, en el 2005 surgió Petrocaribe mediante el cual Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) financia parte de la factura a mediano y largo plazos a cerca de 20 miembros, e incluye la posibilidad de hacer pagos en bienes y servicios. Si la voluntad solidaria de la Revolución Bolivariana con los países de la región no se hubiera puesto de manifiesto a través de Petrocaribe, la situación económica de sus integrantes sería sumamente grave, debido al desmedido aumento en los precios de los hidrocarburos. Ese convenio promueve el desarrollo en infraestructura de los Estados miembros e importantes programas sociales, todo lo cual apunta al fortalecimiento en la lucha por la independencia y por la soberanía de nuestros pueblos. No cabe la menor duda de que el Alba, creado en La Habana el 14 de diciembre del 2004, por los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro, se ha convertido en uno de los mecanismos de integración y desarrollo más importantes para la región. *Periodista cubano Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Olga Lydia Miranda Hernández y la colaboración especial de Heriberto González del Valle. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Secretaria Ejecutiva: secretaria@fsm.ctc.cu Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: secretaria@fsm.ctc.cu Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.