Revista AL 102

Page 1

EDICIÓN NRO. 102 OCTUBRE/2016

Sumario

RELACIONES INTERNACIONALES FSM-COLOMBIA. CONVERSACIÓN CON GEORGE MAVRIKOS, REELEGIDO SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL"NECESITAMOS RESPETAR NUESTRA LÍNEA POLÍTICA, UNA LÍNEA MILITANTE, ANTIIMPERIALISTA, ANTICAPITALISTA, DE UNIDAD DE TRABAJADORES COMO CLASE" Por: miguel arróniz rebelión

ACADÉMICOS DEBATEN EN CUBA SOBRE COYUNTURA ACTUAL LATINOAMERICANA. Por: laura bécquer paseiro 19 de octubre de 2016

EL FUTURO ES UN CAMPO DE BATALLA Por: luis suárez salazar:

AUMENTA DESEMPLEO URBANO EN LATINOAMÉRICA.INFORME DE LA CEPAL Y LA OIT ASEGURA QUE EL DETERIORO DE LOS CONTRACCIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN Juventud rebelde - 20 de octubre del 2016

INDICADORES LABORALES SE ENMARCA EN LA

EL MENEMACRISMO ARGENTINO Por: hedelberto lópez blanch

CONSTRUYENDO UN TRATADO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TRANSNACIONALES EN LA ONU.AVANCES PARA DETENER LA IMPUNIDAD CORPORATIVA AVANZA EL CONSENSO EN LA ONU SOBRE TRATADO VINCULANTE PARA TRANSNACIONALES TOMADO DE: - - - SERVICIO INFORMATIVO "ALAI-AMLATINA" - - -(VERSIÓN REDUCIDA)

Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: secretaria@fsm.ctc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmamerica.org www.wftcentral.org


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

RELACIONES INTERNACIONALES FSM-COLOMBIA.CONVERSACIÓN CON GEORGE MAVRIKOS, REELEGIDO SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL"NECESITAMOS RESPETAR NUESTRA LÍNEA POLÍTICA, UNA LÍNEA MILITANTE, ANTIIMPERIALISTA, ANTICAPITALISTA, DE UNIDAD DE TRABAJADORES COMO CLASE" Miguel Arróniz Rebelión

La Federación Sindical Mundial (FSM) es una federación internacional de sindicatos fundada el 3 de octubre de 1945 en París. Es la segunda organización sindical internacional más antigua y fundadora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sigue la línea del movimiento sindical clasista y lucha contra el capitalismo y el imperialismo, por una sociedad sin explotación del hombre por el hombre. Desde enero de 2006 la sede mundial de la FSM se encuentra en Atenas. En cada continente cuenta con una oficina regional. En todos los sectores importantes tiene Uniones Internacionales Sindicales (UIS). La FSM tiene representantes permanentes ante organismos internacionales como la ONU, la UNESCO, la FAO o la OIT. Lucha a través de estos organismos y pone de manifiesto el monopolio que existe dentro de estos organismos. George Mavrikos nació en 1950 en una de las múltiples islas griegas del Mar Egeo, en el seno de una familia dedicada a la ganadería bovina. Trabajó durante 16 años en la rama de los trabajadores del metal en una fábrica de maquinaria agrícola. Ha participado en las luchas sociales de su país desde que era estudiante. Fue despedido de su trabajo por su acción política y sindical en tres ocasiones. En 1975 fue elegido representante sindical. Durante muchos años fue el director de la Asociación de Empleados del Sector Privado de Atenas. De 1993 a 1997 fue Secretario General de la Confederación General del Trabajo de Grecia y entre 1999 y 2008 estuvo al frente de PAME (Frente Militante de Todos los Trabajadores), uno de los principales sindicatos de Grecia. En 2000, fue elegido vicepresidente de la Federación Sindical Mundial, tras la celebración del XIV Congreso de esta internacional sindical, que tuvo lugar en Nueva Delhi. De 2000 a 2005 fue el coordinador de la Oficina Regional Europea de la FSM. En el XV Congreso de la FSM, celebrado en La Habana, fue elegido secretario general, cargo que ostenta desde entonces. Entre el 4 y el 8 de octubre se ha celebrado en Durban (Sudáfrica) el XVII Congreso de la FSM que ha reelegido a George Mavrikos como secretario general. Conversamos con él en el marco de este Congreso. -Un nuevo Congreso de la FSM en el que eres reelegido como secretario general. ¿Qué balance haces de estos últimos 5 años? -La situación mundial es de una profunda crisis económica y del sistema capitalista que está suponiendo multitud de muertes para los trabajadores/as, incluyendo entre ellos a muchos emigrantes. Por eso hemos centrado este Congreso en el logro de las necesidades contemporáneas de la clase trabajadora; por la emancipación de los trabajadores/as; contra la pobreza y las guerras generadas por la barbaridad capitalista. Por otro lado está la agresividad imperialista que pone en una situación muy dificil a la gente sencilla. -¿Y que balance haces del desarrollo de la propia FSM? -La FSM cuenta ya con 92 millones de afilidos/as, ha abierto 7 nuevas oficinas regionales, ha creado la UIS de Pensionistas y Jubilados y en estos momentos el Congreso acoge a 1150 delegados/as de 111 países. -¿Que prioiridades tiene la FSM de cara al futuro? -La defensa de la clase trabajadora frente a la barbarie capitalista. Entre ellos se encuentran los inmigrantes y refugiados que han llegado a esta situación por culpa de las guerras imperialistas y a la explotación de los recursos naturales. Debemos desenmascarar el sindicalismo amarillo de la CSI por ser antidemocrático y colaboracionista, podemos ver su papel oscurantista en el seno de la OIT o frente a las guerras. Y, finalmente, desenmascarar a las ONG's e ilusionar a la juventud para que confíe en la clase obrera. Valen la pena las luchas, son una necesidad para la clase obrera. -¿Qué significa ser secretario general de la FSM? -Ser secretario general de la FSM es una tarea muy importante, líderes mundiales famosos fueron secretarios generales de la FSM como Alexander Zarikov, Ibrahim Zakaria, Enrique Pastorino, Pierre Gensous o Louis Saillant. Recordemos el Congreso de Damasco en 1994 en el que el único asunto tratado


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

fue el combate a las propuestas reformistas que trataban de abolir la FSM estando muchos de nosotros presentes y el papel desarrollado por el entonces presidente. Es un puesto de gran responsabilidad, conozco las dificultades y daré todas mis energías. -También hay un nuevo presidente de la organización. -Desde el Consejo Presidencial hemos decidido apoyar la candidatura de Sudáfrica para nombrar como presidente a Mike Makihayiba. Estamos seguros de su papel y su contribución al movimiento sindical de clase. El trabajo realizado por la organización sindical Cosatu es de agradecer y una muestra de la potencialidad de estos compañeros y compañeras. -Y se modifica ese Consejo Presidencial. -El Consejo Presidencial pasa de 44 a 47 miembros ya que la FSM ha crecido y necesitamos cuadros que den el 100% de sus fuerzas. Modificamos la representación por países de tal forma que de África pasan a ser 12 miembros, 14 de Latinoamérica, 8 de Europa, 11 de Asia, 7 de los países árabes. Solo se presentan 3 mujeres y renovamos 20 miembros. -Has comunicado al Congreso que será tu última etapa como secretario general. -Así es. Estoy convencido de que en el próximo Congreso encontraremos un secretario o secretaria general mas joven, mas fuerte. Y debemos creer en la nueva generación. -¿Como valoras el XVII Congreso de la FSM? -Han sido tres días de discusiones, 100 oradores con ponencias desde el estrado, hemos avanzado en un congreso abierto. También han asistido amigos/as y simpatizantes, es el carácter del sindicalismo de clase. Podemos confirmar que fue abierto, democrático, internacionalista, de los trabajadores/as. El Congreso ha sido monitoreado por observadores sudafricanos a los que agradecemos también su trabajo. -¿Cuáles son las principales tareas de futuro? -En primer lugar tenemos deberes organizativos: reforzar la FSM, ya contamos con representantes nuevos de países importantes. Pero debemos reforzar la FSM en todos los países. Hemos tenido conversaciones con sindicatos de Nigeria y del mundo árabe que abandonarán la CSI para incorporarse con nosotros. Se va a crear la oficina en Rusia para Eurasia. Entre todos debemos tener un objetivo común. Y no solo son números, se trata de un asunto político e ideológico. Debemos fortalecer los sindicatos de base porque no somos elitistas y esos sindicatos deberán ser escuelas. Tenemos que trabajar con las masas, en los centros de trabajo, porque no somos burócratas. Por otro lado, en el Consejo Presidencial debemos debatir sobre temas mas concretos y prestar especial atención a África, es el futuro del movimiento sindical. Finalmente, debemos rechazar el papel de los sindicatos amarillos. Y en ese mismo foro daremos cabida a los secretarios generales de las UIS. -¿Qué pueden esperar las mujeres, los emigrantes, los jóvenes de la FSM? -Hay que dar respuesta cada día junto a ellos. Si las mujeres no participan no podemos hablar de sindicalismo de clase y es una mala imagen que solo haya 3 en el Consejo Presidencial. Hemos escuchado grandes discursos de mujeres en este congreso. Nuestra intención es crear Comités de la Mujer Trabajadora, de Juventud, de Científicos, Jurídico... -¿Y cuáles son las prioridades? -Todos estamos de acuerdo con nuestros principios pero necesitamos radicalizar las luchas de forma mas política, concienciar a la clase trabajadora. No podemos vivir bajo un régimen de explotación, tenemos que luchar por la emancipación de los trabajadores/as. Las armas políticas e ideológicas son nuestras herramientas y debemos unir a todos bajo una misma orientación. Hay dificultades, en Brasil, en México, en la Region Árabe, en África... pero debemos proteger a la FSM por delante de todo tras sus 71 años de historia porque seguimos aprendiendo de nuestra historia. -¿Cuáles son las líneas ideológicas de la FSM? -El carácter internacionalista es nuestro elemento mas importante y debemos apoyar a Cuba, a Venezuela, a todos los cuadros que luchan en sus países. Necesitamos respetar nuestra línea política, una línea militante: antiimperialista, anticapitalista, de unidad de trabajadores como clase. -¿Y cuáles son las perspectivas? -Las perspectivas son muy optimistas, porque tenemos superioridad ideológica y de cuadros sobre los sindicatos amarillos y ellos saben que tenemos esa superioridad moral. -¿Cuál va a ser el rol de la FSM en los próximos años? -La FSM debe introducir un nuevo elemento en la lucha de clases: atacar. Y a partir de ahí, preparar el futuro de la clase obrera para el siglo XXI.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ACADÉMICOS DEBATEN EN CUBA SOBRE COYUNTURA ACTUAL LATINOAMERICANA. Autor: Laura Bécquer Paseiro 19 de octubre de 2016 El panorama latinoamericano y caribeño marcado por la crisis económica, injerencia, intereses estratégicos de Estados Unidos se encuentra en el centro del debate en esta conferencia El panorama latinoamericano y caribeño marcado por la crisis económica, injerencia, intereses estratégicos de Estados Unidos, así como los errores y oportunidades no aprovechadas por los distintos procesos, centra los debates de la XIII Conferencia de Estudios Americanos Realidades y perspectivas de los procesos progresistas y de izquierda en Nuestra Américaque se desarrolla hasta el viernes 21 en el Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) en la capital cubana. El presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas de Argentina, Julio César Gambina, sostuvo que más allá de los matices de cada proceso, la región está entrando en una etapa de desaceleración y recesión que impacta en la calidad de vida de nuestros pueblos. Por muchos años confundimos crecimiento económico con una situación de «no crisis», sostuvo el profesor de Economía Política para quien esto conllevó a muchos errores. Al presentar su ponencia Crisis mundial, ofensiva capitalista y el papel de los pueblos de Nuestra América, el economista ejemplificó con que el Banco Mundial en su último informe vuelve a decirle a la región que su perspectiva de desarrollo es la inserción internacional, cuando en realidad lo que hace falta es satisfacer las necesidades de los pueblosempobrecidos. Para ello, el modelo económico no puede ser el de la inserción subordinada para el crecimiento, ese no es el objetivo, dijo el académico quien agregó que la crisis capitalista lo que propone es un nivel mayor de liberalización. Si bien la ofensiva capitalista de los años 70 fue contra la acumulación de poder popular en todo el mundo, la de ahora es la de un momento de crisis de «alternativa civilizatoria» donde no está claro, como en otros tiempos, que lo opuesto al capitalismo es el socialismo, destacó el también miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Saludó en ese sentido la experiencia de la Revolución Cubana, a su juicio el mejor ejemplo en cuanto a anticapitalismo. En otro momento ofreció un balance del proceso de cambios que experimentó la región desde finales del Siglo XX y a comienzos del Siglo XXI. Dijo al respecto que no compartía la idea defendida por muchos del «fin de ciclo» de la lucha de clases en América Latina. «El cambio político se originó en el movimiento popular. Es un error pensar los procesos desde los liderazgos, hay que mirarlos en los sujetos sociales, políticos y económicos que constituyen el cambio y la perspectiva transformadora», enfatizó. Gambina manifestó también que la democracia es clave en el debate de la experiencia socialista, pero no la del sentido burgués tradicional; sino la que incluye a la participación popular en la toma de decisiones. Otro de los académicos que intervinieron en la sesión inaugural de la XIII Conferencia de Estudios Americanos —en la cual participan 114 personas de 19 países, incluyendo a 79 de Cuba— fue Luis Suárez Salazar. Momentos antes de iniciar su exposición el politólogo cubano dijo aGranma que la idea «fin de ciclo» de los gobiernos progresistas era parte de un enfoque fatalista y de una construcción ideológica que se ha venido haciendo por intelectuales orgánicos a la clase dominante, la cual tiene una profusa difusión. No se habla de un ciclo, sino de una etapa dentro del ciclo abierto por la Revolución Cubana que es el proceso que instala el carácter socialista de otros procesos en América Latina, sostuvo. Como parte de su ponencia La dinámica entre la revolución y la contrarrevolución en Nuestra América: ¿Un nuevo ciclo o una nueva etapa?el profesor titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI) dijo que a pesar de que no son los mismos procesos en la región, en todos sí se han cometido errores. Ello, unido a la ofensiva de Estados Unidos y sus aliados ha creado situaciones difíciles que en algunos casos se ha acrecentado porque sectores populares están sirviendo de base de sustentación de la derecha, dijo Suárez. Todos tienen en común en que la derecha no tiene en estos momentos una fórmula de recambio ya que no posee un nuevo proyecto de país, expresó.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En esa misma línea se manifestó el profesor Darío Salinas Figueredo de la Universidad Iberoamericana de México, quien en su conferencia: América Latina y el Caribe: objetivos estratégicos en pugna, recomposición hegemónica y cambios en el mapa político regionaldefendió la idea de que aun en el momento complicado por el que atraviesa la región ha aprendido a remontar una situación extremadamente difícil.

“EL FUTURO ES UN CAMPO DE BATALLA Por Luis Suárez Salazar: Una de las tareas cardinales de un periodista de los intereses de los pueblos de cualquier parte del mundo, es difundir los diversos pensamientos críticos existentes, aunque no los comparta o sólo lo haga parcialmente. Ello es parte del combate urgente por resituar al periodismo independiente desde la ética de la libertad, el disenso y la unidad en la diversidad. La Brigada Jurídica Estudiantil de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Encuentro Cono Sur por la Solidaridad de Todos los Pueblos Latinoamericanos invitó a una exposición sobre la situación en el Continente al Doctor en Ciencias Sociales y Ciencias cubano, Luis Suárez Salazar (1). Lo que viene más abajo es la ponencia del Doctor Suárez en formato de entrevista, con el fin de hacer más amigable sus ideas. “Quiero discutir el llamado ‘fin del ciclo progresista en América Latina’ que se ha instalado en el debate político y académico. Para muchos de nosotros, esta expresión es sólo una impostura parecida a la que se generó en el siglo pasado sobre el ‘fin de la historia, de las utopías, de los grandes discursos’, y que está asociada a lo que se denomina ‘el pensamiento posmoderno’”, abrió su intervención el Doctor Suárez. -¿Qué buscaría el relato del ‘fin del ciclo progresista en América Latina’? “Su propósito es desmovilizar las resistencias, las luchas. Porque si se acabó la historia, ¿para qué seguir luchando? Mejor, entonces, quedarnos en el ‘posibilismo’, sin ningún horizonte utópico y programático”. Los ciclos largos de la historia - -¿Cuáles son los fundamentos de su crítica al ‘fin del ciclo progresista’? “Desde mi perspectiva, argumento desde lo que yo llamo ‘los ciclos largos de la historia’. No se pueden confundir los tiempos de la coyuntura con ciclos de larga duración. En esta concepción, le pedí prestado a investigaciones de los economistas, como los llamados ciclos del capitalismo de Kondratiev, que tienen de tonalidad recesiva y de tonalidad expansiva.” -¿Cómo se desenvolverían esos ‘ciclos largos de la historia’? “A través, por ejemplo, de los más de 200 años desde el comienzo de la independencia en América Latina y el Caribe frente al colonialismo español. Esto es, a lo largo de la historia latinoamericana se han repetido ciclos de tonalidades revolucionarias, reformadoras y reformistas, por un lado, y ciclos de tonalidades contrarrevolucionarias, contra-reformadoras y contra-reformistas, por otro. También pueden identificarse dentro de esos ciclos largos, de cualquiera que sean sus tonalidades, diferentes etapas.” -¿Dónde comienza ‘el corte’ histórico de esos ciclos largos en Latinoamérica? “Yo he analizado todo el siglo XIX, XX y lo que va del XXI. Mi hipótesis se inicia con la victoria de la revolución de Haití en 1804, que fue la primera revolución nacional y social que se dio en el Continente. Y que además fue la primera vez en la historia de una insurrección triunfante de esclavos originarios de África (obviamente, aliados con sectores mulatos y mestizos). Algún historiador los llamó “los jacobinos negros”. Y yo digo que si los jacobinos blancos de Francia fueron radicales, se debió a la existencia de los jacobinos negros, y no al revés. Este ciclo largo, podríamos decir que duró hasta 1830.” -¿Por qué? “Porque se trató de ese ciclo caracterizado por el ideal bolivariano de la unidad latinoamericana, de la federación latinoamericana, que empieza a ser derrotada por fuerzas conservadoras y que terminó produciendo la balcanización del sueño bolivariano. Y entonces, siguió un ciclo que va de 1830 a 1850 que es muy conservador en el Continente. Dentro de la independencia y de la pos-independencia, las fuerzas conservadoras, combinadas en algunos casos con el imperialismo británico (el hegemónico en aquel tiempo), comienzan a provocar una regresión y hasta un abandono de muchas de las conquistas de las luchas por la independencia, sin llegar a negar la independencia política, pero empezando a fraguar lo que muchos años después se denominaría un modelo neo-colonial de dominación. Y como respuesta a ese


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ciclo, aparece un nuevo ciclo identificado como de revoluciones o de reformas liberales que, para simplificar, se extiende por alrededor de 30 años.” La emergencia de Estados Unidos como una potencia imperial - -¿Y cuáles serían sus determinaciones históricas? “La revolución mexicana y las reformas de Benito Juárez; procesos que se desarrollan en Perú, en Bolivia; las insurrecciones en Colombia, y otros muchos acontecimientos. En fin. Ese ciclo comienza a agotarse cuando comienza a convertirse en su contrario, y que se llamó liberalismo oligárquico. El liberalismo pierde toda su impronta transformadora, y coincide con la emergencia de Estados Unidos como una potencia imperial. En Chile ese primer liberalismo se cierra con el Presidente José Manuel Balmaceda. De este modo, EEUU frustra la independencia en Cuba; se divide el territorio de Panamá de Colombia; interviene militarmente en Nicaragua; en Perú hace lo suyo; en Paraguay ocurre la guerra que Galeano identificó como de ‘la triple infamia’, y que le costó a Paraguay más de un millón de muertos, enfrentado a Brasil, Argentina, Uruguay, y detrás de ellos al imperialismo británico, mientras EEUU dejó hacer.” La Revolución Mexicana de 1910 - -Según su perspectiva, posteriormente devendría un nuevo ciclo… “En efecto, e inaugurado en el siglo XX por la Revolución Mexicana de 1910 a 1917, junto a la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. En Chile ocurrió la insurrección de la Armada, la República Socialista de Marmaduke Grove; en El Salvador, Farabundo Martí intenta hacer una revolución; Augusto César Sandino está luchando en contra de la ocupación norteamericana en Nicaragua; en Cuba se produce la frustrada Revolución de 1933, luego que EEUU había convertido a la Isla en una neo-colonia y casi en un Protectorado a veces. O sea, se ofrece todo un nuevo momento que tiene en sus cúspides a la Revolución Mexicana y todos los procesos que desencadena el Presidente Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940. Ahí se observa un conjunto de políticas favorables a los intereses nacionales y populares, la nacionalización del petróleo, la entrega de tierras, el reconocimiento de los pueblos originarios, una reforma agraria más radical. Se pueden debatir sus distintas etapas, pero se extiende hasta aproximadamente el fin de la Segunda Guerra Mundial.” -Entonces, ¿qué ocurre? “Ya EEUU sale como la potencia hegemónica global en alianza con los gobiernos de las clases dominantes, e inicia una brutal ofensiva contrarrevolucionaria, contra-reformista, ahora con los códigos de la Guerra Fría. Pero no se trató sólo de derrotar a los comunistas, sino que a cualquier gobierno y a cualquier fuerza social que ellos entendieran como anti-estadounidense, o lo identificaran como opositores a su sistema de dominación. Hegemonía acorazada con fuerza y todas las alianzas. Empezaron a pasar cosas terribles en todas partes. Aquí en Chile, tal vez el punto está en el gobierno de Gabriel Gonzáles Videla, rompiendo incluso con las alianzas previas que se habían hecho con el Partido Comunista de Chile. En Argentina fue el derrocamiento de Perón; en Brasil fue llevar al suicidio a Getulio Vargas; en Cuba fue el golpe de Estado de Batista. Y este ciclo se cierra con la feroz invasión mercenaria organizada por EEUU en contra del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala. Al respecto, yo siempre digo que veamos las políticas norteamericanas en alianza con los representantes políticos, militares, ideológico-culturales de las clases dominantes. La historiografía menciona el final de este ciclo como agraria, democrática; en algunos aspectos, antiimperialista, pero todavía sobre la base del concepto de que era posible crear capitalismos fuertes en América Latina. Ninguno de los gobiernos se planteó hacer el socialismo. Pero la dialéctica de la historia es así. Terminado ese ciclo largo, ya se están engendrando las fuerzas para iniciar el ciclo siguiente.” La Revolución Cubana - -¿Cuándo arranca el siguiente ciclo? “Desde mi punto de vista, con la Revolución Cubana. Porque es ella la que inicia el ciclo largo de las revoluciones socialistas en América Latina y el Caribe. No es que no existieran idearios y luchas socialistas previas, pero ninguna había triunfado. La Revolución Cubana es la que coloca en el imaginario, en el programa, en el horizonte, al socialismo como alternativa a lo que entonces se llamaba capitalismo subdesarrollado, dependiente, deformado. ‘Mal desarrollo’ lo nombró el Che Guevara, desarrollo desigual y distorsionado de la Revolución Cubana. En ese marco, se emprende ese proceso. En medio de muchas luchas, muchas derrotas, muchos avances. En ese ciclo se inscribe la experiencia chilena de Salvador Allende; la Revolución Sandinista en Nicaragua; la Revolución en Granada; e incluso se puede mencionar la experiencia más nacionalista y popular de Velasco Alvarado en Perú; el gobierno panameño de Omar Torrijos, y que no eran precisamente gobiernos socialistas.” -Para usted, ¿ese ciclo es en el que todavía estamos?


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“Sí, porque la Revolución Cubana todavía está ahí. Con todos los problemas que tenemos enfrentar en Cuba y que son grandes y complicados. Todavía no ha sido derrotada, a pesar de todo lo que ha hecho EEUU y sus aliados por intentar destruirla. Más bien, podemos identificar diferentes etapas en este ciclo. Y una de las etapas más recientes, y que se abre a fines del siglo XX, es la Revolución Bolivariana en Venezuela. Anteriormente hubo una serie de etapas contrarrevolucionarias, contra-reformadoras y contra-reformistas, como la ocurrida luego del golpe de Estado de 1973 en Chile. Y que después devinieron en las salidas de los ordenamientos dictatoriales en Uruguay, en Argentina, en Chile, a las que se les llamó en la literatura, la redemocratización de América Latina. Para mí concepto, eso que distingo como contrarrevolución neoliberal, duró mucho menos que los ideólogos del neoliberalismo pretendían. Coincidió con la implosión de la Unión Soviética y el relato del ‘fin de la historia’, y donde estas reformas liberales parecían la única alternativa.” El triunfo de Hugo Chávez - -Pero adviene la etapa inaugurada por la Revolución Bolivariana… “Ciertamente. El triunfo de Hugo Chávez por vía electoral en 1998, la aprobación de la Constitución Bolivariana en 1999, y un conjunto de procesos que comienzan a librarse en el Continente, y que van desde el alzamiento Zapatista en México, hasta los triunfos electorales que empiezan a producirse en Argentina, en Brasil, luego de muchas luchas, en Bolivia, en Ecuador. En Nicaragua, por cualquier juicio que de él se haga, se recobra el liderazgo del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Algo parecido ocurre en El Salvador con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional el 2010 y el 2014. En Brasil, 12 años del PT encabezado por Lula; en Argentina, 12 años encabezados por el kirchnerismo. En particular en Venezuela, el desarrollo de la Revolución Bolivariana no ha navegado sobre un mar de flores. Ahí están el fracasado intento de golpe de Estado de 2002, el fracasado golpe petrolero de 2003, los intentos de derrocar a Chávez por vías electorales revocatorios. Pero la Revolución Bolivariana se fue realmente consolidando en todos estos años. De allí salieron proyectos de concertación política tan importantes, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Tratado de Comercio entre los Pueblos, Petrocaribe. Y en esa confluencia de procesos surge algo que hasta ese momento había sido imposible en América Latina: la fundación de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Eso corresponde a una reunión de fuerzas y gobiernos de distinto signo, que, en general, se asocia al deterioro de la hegemonía norteamericana y a la aparición de otros actores internacionales que están impulsando lo que se llama ‘un mundo multipolar’. Venezuela es actualmente un campo de batalla entre la Revolución Bolivariana y las estrategias golpistas de EEUU. Por otra parte, el año que viene hay elecciones en Ecuador. Si se mira el mapa de hoy, los muchos partidos de la derecha y de algunos partidos de cierta izquierda ecuatoriana, están apuntando a una segunda vuelta que los unifique en contra del candidato de Alianza País. Pero si hoy fueran las elecciones, Alianza País saldría con la mayoría en todos los niveles. En Bolivia, es cierto, se perdió el plebiscito de una eventual reelección de Evo Morales. Sin embargo, también sabemos que en aquella consulta se montó una campaña de desprestigio de proporciones en contra de Morales y de García Linera, que desgraciadamente tuvo impacto incluso en sectores populares. Pero el gobierno de Evo Morales no está derrotado. Aun es presentado por el Fondo Monetario Internacional como uno de los países con mejor desempeño económico en América Latina. Y nadie discute la distribución de ingresos que se ha producido en Bolivia. Lo cierto es que, cuando observamos el panorama total, sin negar que se ha provocado una ralentización de los procesos mencionados, todavía no podemos decir que ellos están acabados.” “Comienza a configurarse otra etapa de tonalidad contra-reformista, contrarrevolucionaria, contra-reformadora” - -Si usted señala que no existe un fin de ciclo, ¿qué es lo que sucede? “Yo percibo que comienza a configurarse otra etapa de tonalidad contra-reformista, contrarrevolucionaria, contra-reformadora. Más allá de lo que ha ocurrido en Argentina con la victoria de Macri, más allá del golpe parlamentario contra Dilma en Brasil (tal como pasó en Honduras y Paraguay). Y al respecto, he evitado la palabra ‘progresista’, porque ella es de una ambigüedad tal que en este Continente se han hecho cosas horrendas en nombre del progreso. Basta recordar la norteamericana y contra-insurgente Alianza Para el Progreso que preparó el camino a los golpes militares de seguridad nacional, partiendo por Brasil y toda la llamada ‘noche oscura’ que se sufrió en los 90 del siglo XX. La transición a gobiernos liberales tutelados por los militares, después de las dictaduras, no cambiaron las estructuras económica, ni sociales, y continuaron monitoreadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, o sea, por los mecanismos de poder global.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Ahora bien, volviendo a los gobiernos revolucionarios, reformadores y reformistas, no existe nada irreversible. La Revolución Cubana también puede ser reversible. Ya la historia nos demostró que hasta la que se llamaba ‘la indestructible Unión Soviética’ fue derrotada por una contra-revolución encabezada por sectores de la burocracia del propio Partido Comunista de la URSS. Fidel Castro ya lo dijo el 2005, ‘la Revolución Cubana no puede ser derrotada por el imperialismo norteamericano, pero la podemos destruir nosotros mismos’. El sentido de lo que afirmó Fidel fue un llamado a pensar en que todos los procesos pueden ser reversibles si sus actores se equivocan, cometen errores, desconocen los procesos internos y se les dan salidas inadecuadas. Lo mismo ocurre con la Revolución Bolivariana. Yo trabajo mucho desde la ‘prospectiva crítica’. Y desde mi enfoque teórico y metodológico, el futuro no está predeterminado. El futuro es un campo de batalla entre los actores sociales y políticos que pugnan cada uno de ellos por defender su poder e intereses. Y al respecto, no hay que simplificar: son muchos esos actores sociales y políticos. Ahora me voy a poner en el escenario más negativo, ubicándome en todos los extremos. La Revolución Bolivariana es derrotada el 2017; el gobierno boliviano pierde las elecciones el 2020; etc. En esta hipótesis mantengo a la Revolución Cubana existiendo. Si ocurriera lo anterior, ¿quiere decir que se acabó la historia? En lo absoluto. Mirando históricamente, nunca antes en América Latina y el Caribe habían convivido tantos procesos contra-hegemónicos, alternativos, emancipatorios. Cualquiera que sea el desenlace de la Revolución Bolivariana, si ustedes comparan lo que es hoy la izquierda social, política, intelectual en Venezuela, respecto de la que existía hasta que emergiera una figura aglutinadora como la de Hugo Chávez, verán un cambio sideral. Lo mismo en Ecuador y en Bolivia. Los cambios que más tardan son los culturales, son en la subjetividad. Una revolución política se puede hacer, incluso, en unos pocos días, ‘tomando el cielo por asalto’. Pero una revolución política no es igual que una revolución económica y social, ni una revolución cultural, en el sentido civilizatorio, de crear nuevas relaciones sociales emancipatorias de todos los seres humanos, sin discriminaciones de ningún tipo y además, respetuosa de la naturaleza. Eso no se logra de la noche a la mañana.” “El conjunto de esos polos siguen funcionando bajo la lógica del capitalismo” - -Finalmente, ¿cuál es la naturaleza de la mutipolaridad planetaria a la que se refiere? “Durante toda la Guerra Fría se hablaba de un mundo ‘bipolar’. Junto a otros autores, yo siempre cuestioné que en la Guerra Fría sólo existieran dos polos. Hubo otro grupo de naciones que se articuló en lo que se llamó Países No Alineados, Los 77+China, etc. Otro polo, allá por 1964, comenzó a denominarse Tercer Mundo. Cuando se derrumbó el campo socialista europeo e implosionó la Unión Soviética, se empezó a hablar del mundo unipolar, hegemonizado por EEUU. Entonces yo propuse que no había que hablar de un mundo unipolar, que por lo menos era preciso notificar otros polos. Paralelamente y desde los años 80’ del siglo pasado, comenzaba a conformarse una tríada. Ya bajo la administración norteamericana de James Carter, esa potencia intentaba colocar sobre un mismo eje de articulación a Japón, las potencias dominantes de Europa y EEUU. Allí se habló de un mundo ‘tripolar’. Luego emergió una crítica al respecto que señaló que no se trataba de una tríada, sino que de un sexágono, porque no se podía a sacar a Rusia, a China y a India. En mi concepción del sistema mundial de Estados y en el funcionamiento en ciertas esferas de la economía mundial, lo que ha venido ocurriendo es que desde China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica comienzan a crearse los nominados BRICS, buscando alcanzar concertaciones políticas y acciones en el terreno económico, con el fin de sacar de la dimensión hegemónica que todavía conservan EEUU, Japón y las potencias dominantes de Europa. Ello se refleja en las potencias que forman el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, que son las que tienen poder de veto. Ahora bien, el conjunto de esos polos siguen funcionando bajo la lógica del capitalismo y de su reproducción. Esa es la realidad, más allá de que en términos ideológicos, se trate de proyectos diferentes.”


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

AUMENTA DESEMPLEO URBANO EN LATINOAMÉRICA INFORME DE LA CEPAL Y LA OIT ASEGURA QUE EL DETERIORO DE LOS INDICADORES LABORALES SE ENMARCA EN LA CONTRACCIÓN ECONÓMICA DE LA REGIÓN Juventud Rebelde - 20 de Octubre del 2016 SANTIAGO DE CHILE, octubre 19. — El desempleo urbano ha crecido este año en América Latina y el Caribe y podría alcanzar un 8,6 por ciento como promedio en 2016, según un informe publicado en Santiago por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El deterioro de los indicadores laborales se enmarca en la contracción económica que desde el año pasado afecta a la región, según el Informe de Coyuntura Laboral que elaboran ambas instituciones, dijo EFE. En el primer semestre de 2016, los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de esa contracción y anotaron un significativo aumento del desempleo y un deterioro general de sus indicadores, precisan en el texto. Tras recordar que según las proyecciones más recientes el PIB regional bajará un 0,9 por ciento en este año, el estudio consigna que esta situación incidió en una merma de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de ocupación urbana, hasta el 55,6 por ciento en el primer semestre, lo se tradujo en un alza interanual del desempleo de 1,6 puntos. Para el segundo semestre de 2016 no se prevé una mejora significativa, según el informe, aunque la expansión de empleos informales, sobre todo aquellos por cuenta propia, atenuaría ese impacto en términos cuantitativos, aunque reflejaría un deterioro en la calidad del empleo. En el documento señalan que se prevé que el desempleo urbano regional siga subiendo y termine 2016 en un 8,6 por ciento, frente a un 7,0 por ciento en 2014 y a un 7,4 por ciento en 2015. Según el texto, «si bien este desempeño negativo es influenciado fuertemente por el caso de Brasil y su peso en los promedios ponderados, todos los otros países de América del Sur con información disponible, excepto Perú, también sufren incrementos en su tasa de desempleo». En cambio, «en los países de América Central y del Caribe, excepto Panamá y Trinidad y Tobago, la tasa de desempleo se redujo», según advierten Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y José Manuel Salazar, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, en el prólogo del documento. Agregan que esta heterogeneidad entre las subregiones también se observa en los indicadores sobre la calidad del empleo, la variación interanual del empleo y del salario real en el empleo formal. El informe aborda además la participación de los países de la región en las cadenas globales de suministro y su impacto en el empleo decente, agrega EFE. Indica al respecto que la inserción de la región es más reducida que la de otras áreas del mundo y señala que los encadenamientos relativamente pobres mostrados por las economías latinoamericanas y caribeñas reflejan un bajo grado de diversificación productiva. En ese contexto, acota que el impacto de las exportaciones en el empleo es mayor en el empleo indirecto, especialmente en sectores como la minería o la producción de alimentos, que en el empleo directo. También se analizan en el texto algunos ejemplos de países que han logrado una mejora de su inserción económica en cadenas mundiales de suministro, lo que a su vez puede traducirse en una mejora social a través de una mayor creación de empleo, salarios más altos y mayor formalidad.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

EL MENEMACRISMO ARGENTINO Por Hedelberto López Blanch Aunque ocurran con una diferencia de 20 años, se puede afirmar que las políticas neoliberales y contra la mayoría de la población, impuestas por el gobierno del ex presidente Carlos Ménem (1995-2001) y las del actual mandatario Mauricio Macri son prácticamente idénticas. Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA), indica que en Argentina solo entre enero y mayo de 2016 la lista de pobres aumentó en 1,4 millones de personas y en esa condición aparecen más de 13 millones de ciudadanos para un 32,6 % de la población. A 10 meses de haber llegado al poder, Macri ha ejercido un gobierno marcado por altos niveles de inflación, mayor pobreza, elevado desempleo, junto a constantes protestas masivas en contra de su política neoliberal. Los despidos afectaron a casi 210 000 empleados del sector privado y público que se quedaron fuera del mercado laboral y con escasas expectativas de reinsertarse en corto plazo. Desde la investidura una de sus promesas se basó en que la crisis se empezaría a reducir a partir del segundo semestre de este año pero varias comisiones especiales del Congreso estiman que la inflación en los últimos diez meses se sitúa entre el 30 y 40 %. Como es lógico, los altos niveles de inflación provocan constantes incrementos en el costo de los alimentos, la ropa, calzado, servicios básicos, transporte, entre otros. La UCA añadió que existen 7,9 millones de personas con dificultades para ingresar a los sistemas de salud y 7,2 millones se hallan sin una vivienda adecuada. La tasa de indigencia, subió de 5,3 % a finales de 2015 a 6,9 % en marzo pasado y afecta a 6,2 % de la población, lo que revela un aumento de 350.000 personas en situación de indigencia (inferior a necesidades alimentarias) que engloban a unas 2,3 millones. El documento del Observatorio para la Deuda Social enfatizó que los riesgos recesivo de la economía en Argentina, no solo afectan "a los más vulnerables, que dependen de la ayuda social, sino también a millones de hogares que basan su subsistencia en trabajos precarios, pequeños comercios y trabajadores eventuales. Y detalla que la clase media baja es la más vulnerable, al ser el sector que más sufre los discriminados ajustes, frente a la actual fase de caída del consumo, aumento de los precios y el mayor riesgo de despido o caída de la actividad. A este sector poblacional le llaman los nuevos pobres. Este año, los llamados tarifazos macrianos, duplicaron los precios del transporte de ómnibus público y 66 % del metro urbano; subieron en 500 % el costo de la luz; en más de 300 % el agua y gas, y 6 % de la gasolina. O sea, la administración Macri se ha caracterizado por un ataque directo contra las masas más desfavorecidas que han padecido desde el 10 de diciembre de 2015 los efectos de los despidos, la inflación y los tarifazos. Ahora veamos las similitudes entre el actual gobierno y el de Carlos Saúl Menem. Cierto que desde 1983 se iniciaron en Argentina esas políticas que se extendieron básicamente hasta 2002 y la nación se convirtió en un gran experimento neoliberal que tomaron impulso durante el mandato de Menem (19891999). Durante la administración Menemista se implantaron las directrices del Consenso de Washington a instancias del FMI y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), referentes a priorizar el libre mercado y las privatizaciones. En esa década se abrieron los servicios y la industria al capital extranjero y se permitió la importación indiscriminada de mercancías lo cual llevó al país a la debacle económica, pues la moneda argentina tenía el mismo valor del dólar, las mercancías importadas eran más baratas que las nacionales lo cual afectaba las exportaciones nacionales. A finales de los años noventas, Argentina sufrió un profundo déficit comercial, que se remediaba con la venta de las entidades de producción y de servicios públicos. La entrada de capitales disminuyó al no existir empresas que privatizar y el país cayó en un endeudamiento comercial y público que paralizó todo y produjo en 2001 masivas manifestaciones populares. Los bancos dejaron de funcionar, congelaron el dinero de los acreedores, la deuda externa se elevó a 95 000 millones, el desempleo llegó a más de 30 % de la población y el hambre y la miseria alcanzaron a la


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

mitad de sus 40 millones de habitantes. Datos oficiales evidenciaron que en 2003, el 54 % eran pobres y el 27,7 % se hallaban en estado de indigencia. La llegada de las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández (2007-2015) logró revertir la profunda crisis económica social. Claro que ese proceso de rancio neoliberalismo duró 20 años desde la primera etapa de Raúl Alfonsín, en 1983, seguidas por las de Carlos Saúl Menem y Fernando de La Rúa hasta 2003, y ahora Macri solo lleva 10 meses pero lo que ha hecho esta administración en tan poco tiempo al parecer superará con creces a sus anteriores maestros. Ya han aumentado las filas en los comedores y frente a las ollas colectivas populares, así como las personas que pernoctan en las calles; crece la quiebra de negocios y la otrora pudiente clase media reduce al máximo sus estancias en restaurantes al bajarles el poder adquisitivo. Otro informe, esta vez oficial, corroboran el Menemacrismo: el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que en el segundo trimestre de 2016 las personas pobres se cifraban en 8 772 000 y los indigentes 1 705 000. La pregunta sobrevuela la nación sudamericana, ¿qué será de Argentina y de sus pobladores dentro de cuatro años?

CONSTRUYENDO UN TRATADO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y TRANSNACIONALES EN LA ONU AVANCES PARA DETENER LA IMPUNIDAD CORPORATIVA En junio de 2014, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 26/9 sobre la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre las empresas transnacionales (ETNs) y otras empresas con respecto a los derechos humanos. Se trató de un logro histórico después de décadas de discusiones e intentos fracasados en las Naciones Unidas. Este instrumento mejorará a escala global la protección y realización de los derechos humanos. Puede contribuir a poner fin a la impunidad de las ETNs por las violaciones de derechos humanos cometidas en particular en el Sur, y garantizar el acceso a la justicia a las personas y comunidades afectadas por sus actividades. Esta publicación contiene seis puntos puestos a consideración de la Segunda Sesión del “Grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en materia de derechos humanos” (OEIGWG por sus siglas en inglés), que tiene lugar entre el 24 y el 28 de octubre de 2016 en Ginebra. Los seis puntos presentados por la Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el poder de las transnacionales y Poner Fin a su Impunidad, son su contribución escrita al trabajo del OEIGWG. Expresan su diversidad y la convicción de que un instrumento legalmente vinculante es esencial para dos dimensiones de su trabajo: poner fin a la impunidad de las ETNs y contestar su poder sistémico que ha causado impactos inéditos en la vida diaria de las comunidades afectadas. Iniciada oficialmente en 2012, la Campaña Global para reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el poder de las transnacionales y poner fin a la impunidad, es una red de más de 200 movimientos sociales, redes, organizaciones y comunidades afectadas que resisten el expolio de tierras, la minería extractiva, los salarios de explotación, y la destrucción del medio ambiente, de las cuáles son responsables las ETNs en diferentes regiones del mundo especialmente en África, Asia y América Latina. La Campaña es una respuesta estructural global de los Pueblos frente al poder corporativo. Tiene por objetivo facilitar el diálogo, los intercambios de estrategias, de información y de experiencias, actuando como un espacio donde cobran mayor visibilidad las resistencias y se profundiza la solidaridad. La Campaña Global ha estado profundamente involucrada en el proceso y ha facilitado la participación de decenas de delegado/as en Ginebra durante Semanas de Movilización en paralelo de la sesiones del Consejo de Derechos Humanos en junio de 2014, julio de 2015 y octubre de 2016, reivindicando la necesidad urgente de normas vinculantes para que las transnacionales respeten los derechos humanos. CONTENIDO: 1. Enfoque y alcance del Tratado sobre las empresas transnacionales y otras empresas en relación a los derechos humanos


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

2. Obligaciones extraterritoriales de los Gobiernos en relación a las transnacionales y a los derechos humanos 3. Un Tribunal Internacional sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos 4. Responsabilidad Solidaria y mancomunada de las Empresas Transnacionales con sus directores y sus cadenas de valor (filiales, proveedores, licenciatarios y subcontratistas) 5. Instituciones Financieras Internacionales (FMI, Banco Mundial) y el Régimen de Comercio e Inversión (OMC / TLCs y TBI) 6. Derechos de lo/as afectado/as El documento está disponible en español, inglés y francés (ver enlace abajo). - Campaña global para reivindicar la soberanía de los pueblos, desmantelar el poder de las transnacionales y poner fin a la impunidad http://www.alainet.org/es/articulo/181181

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

AVANZA EL CONSENSO EN LA ONU SOBRE TRATADO VINCULANTE PARA TRANSNACIONALES Tomado de: - - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -(Versión reducida)

ALAI AMLATINA, 27/10/2016.- Durante esta semana tiene lugar en la sede de Naciones Unidas en Ginebra la segunda sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta para la elaboración de un instrumento internacional, jurídicamente vinculante, sobre empresas transnacionales (ETNs) y otras empresas de negocios con respecto a los derechos humanos. Estos trabajos se iniciaron a raíz de la Resolución A/HRC/26/9 de junio de 2014, un logro histórico después de varios intentos fallidos en las últimas cuatro décadas para construir un instrumento jurídico vinculante sobre ETNs en Naciones Unidas. En los primeros días de trabajo, los Estados y panelistas invitados han repasado la adecuación de los instrumentos internacionales existentes. La opinión general de los Estados y actores sociales participantes es que los marcos voluntarios sin obligaciones no son suficientes para hacer frente a las violaciones derechos humanos en las que las ETNs son las principales responsables. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha sido un fracaso, como se ha recordado en la sala exponiendo ejemplos paradigmáticos como el de Chevron (antes Texaco) en la Amazonía Ecuatoriana que, entre otros crímenes cometidos durante décadas, han hecho desaparecer a dos pueblos originarios. Otro trágico ejemplo es el desastre de Rana Plaza en Bangladesh, donde resultaron muertas más de mil personas que trabajaban para las mayores transnacionales del sector textil, como la española Zara. Los modelos de negocio de estas ETNs con complejas cadenas de valor con múltiples subcontrataciones, constatan la necesidad de legislar las obligaciones extraterritoriales de los gobiernos en relación a las ETNs y los derechos humanos, y la responsabilidad solidaria y mancomunada de las ETNs con sus directores y cadenas de valor, dos de las propuestas concretas de la Campaña Global. Uno de los caballos de batalla de aquellos que se oponen a los instrumentos vinculantes son los Principios Guía de Ruggie, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2011 y en proceso de implementación. Estos principios han sido tan cuestionados como la RSC en Ginebra, al evidenciarse la falta de acceso a la justicia de comunidades afectadas por violaciones cometidas por ETNs que no


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

implementan voluntariamente medidas efectivas. Frente a ello, la Campaña Global propone la creación de un Tribunal Internacional sobre ETNs y derechos humanos. La necesidad de tomar en consideración el rol de Instituciones Financieras Internacionales (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) no escapa a las propuestas y el análisis de la Campaña Global. El rol de estas instituciones en la financiación de grandes proyectos llevados a cabo en su gran mayoría por ETNs merece una consideración especial, y se propone que estén obligadas a asegurar que los proyectos financiados respeten los derechos humanos, y de no ser así, puedan ser juzgadas de acuerdo a los términos del nuevo tratado. En las últimas décadas, la actuación de las ETNs ha venido de la mano de un incremento sin precedentes de la firma de Tratados de Libre Comercio y Tratados Bilaterales de Inversión. El mensaje de la Campaña Global es claro, los derechos humanos deben primar sobre los derechos comerciales, conocidos como Lex Mercatoria. Uno de los momentos que ha evidenciado la desconexión con la realidad o falta de argumentos de los opositores al nuevo tratado vino de la mano del representante de los negocios internacionales de empresas estadounidenses, afirmando que los Tratados de Libre Comercio son "una forma de protección de los derechos humanos". Aunque falta varios días para finalizar la sesión, la presencia de más Estados que el año anterior augura un buen futuro a este proceso. No llama la atención la ausencia de estados relevantes como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, cuyo compromiso con opciones que no obliguen a sus transnacionales les impide participar, a pesar de que habría espacio para que se unan al proceso. La entrada de la Unión Europa, aunque presenta grandes reservas y reitera la necesidad de involucrar a los actores empresariales, es también positiva. Especialmente cuando los pueblos afectados por las ETNs, organizados para este proceso, están demostrando su capacidad de marcar la agenda del nuevo Tratado.

----------------------------------------------------------Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Olga L. Miranda Hernández y la colaboración especial de Heriberto González del Valle. Dirección: Ramón Cardona Nuevo. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Secretaria Ejecutival: secretaria@fsm.ctc.cu Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.