Revista al 101

Page 1

Sumario Edición No: 101 Septiembre/2016

XVII CONGRESO SINDICAL MUNDIAL RESUMEN DEL INFORME DE ACCION DESDE ANTERIOR CONGRESO Región de América Latina y El Caribe 2011 – 2016 BAYER-MONSANTO: UNA UNIÓN DIABÓLICA. Por: Hedelberto López Blanch. Para comunicarse con nosotros por favor escribanos a: secretaria@fsm.c tc.cu Para conocer más de nosotros acceda a: www.fsmameric a.org www.wftcentral. org

INVOLUCIONES. Por: Atilio A. Boron. ECONOMÍA EN MIAMI PARA UNOS, HAMBRE PARA OTROS. Por: Hedelberto López Blanch. ¿DONALD O HILLARY, HILLARY O DONALD? Por: Atilio A. Boron MERCOSUR, EN PELIGRO LA INTEGRACIÓN Por: Hedelberto López Blanch

ECUADOR, CHEVRON Y LOS PELIGROS DEL TPP Por: Hedelberto López Blanch


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

XVII CONGRESO SINDICAL MUNDIAL RESUMEN DEL INFORME DE ACCION DESDE ANTERIOR CONGRESO Región de América Latina y El Caribe

2011 - 2016 A MANERA DE BREVE INTRODUCCION:

Desde la celebración del anterior XVI Congreso Sindical Mundial (Atenas 2011), la FSM en América Latina y El Caribe continuó esforzándose en impulsar sus derivaciones. El Pacto de Atenas, entonces adoptado, fue difundido y utilizado como pauta de la acción en la región. Tres objetivos estratégicos relacionados con la visión del XVI Congreso, acordados en su Conferencia Regional, recibieron durante el periodo sostenido impulso. • • •

Lucha a favor de los derechos laborales y sindicales. SOLIDARIDAD. Desarrollo de la imagen FSM y expansión de sus valores en la lucha de ideas. Fortalecimiento de coordinación y de aspectos organizativos.

Asimismo recibió atención: • • • •

La Formación sindical. La Batalla en las Empresas Transnacionales. Iniciativas tendentes a promover ideario FSM en Jóvenes y Mujeres Trabajadoras y en los Migrantes. Otros tales como: Apoyo al desarrollo de la Unidad en la Acción a través de los Encuentros Sindicales de “Nuestra América”: Promoción del engarce permanente de la FSM con otras luchas. Apoyo a las transformaciones sociales en favor de los trabajadores y pueblos por parte de los gobiernos progresistas en la región.

Tales empeños pretendían dar continuidad a la notable recuperación de la FSM no solo en esta Región iniciada en su XV Congreso celebrado en La Habana. Una muestra de tales avances en “Nuestra América” se refleja en el crecimiento en más de cinco veces, de las organizaciones afiliadas: de 33 a 181.

CONTEXTO DE LAS LUCHAS:

Esta positiva evidencia se logra insertos en tenaces luchas por preservar derechos laborales y sociales que se insiste en cercenar y un creciente ataque a los sindicatos y su acción. Nuestra región continúa caracterizada por la confrontación entre la continuada pretensión de imponer una América Latina y Caribeña sometida a los intereses imperiales, y


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

la justa aspiración a una “América Nuestra”. El imperialismo reconstruye su estrategia de dominación articulada que se expresa en una gran ofensiva del capital, de la derecha nacional, regional e internacional, en el impulso del libre comercio, del imperio del poder de las trasnacionales que violan nuestras soberanías en una lógica que también es militar, cultural y mediática donde el monopolio de los medios de comunicación tiene un papel alienante y de control lo que nos impone desafíos económicos y políticos. Hay que evitar que América Latina y el Caribe sea desgajada en pedazos como así lo pretenden las fuerzas de la reacción. La defensa de la autodeterminación, la soberanía, la democracia y de los procesos de transformación en la región es fundamental. El neoliberalismo ha mantenido su efecto depredador atacando más aun, con la crisis del sistema capitalista, derechos laborales, extinguiendo logros históricos de los trabajadores, chantajeando en la cuantía de los salarios, en las condiciones de trabajo, pretendiendo adjudicar, a cualquier incremento salarial, la causa “absoluta” del deterioro de sus ganancias. El empresariado neoliberal promueve el incondicional acatamiento por los trabajadores de la llamada flexibilización de las relaciones laborales, además manipula afectos y sentimientos logrando que los conocimientos, habilidades y destrezas de los trabajadores se tensionen y se subordinen al servicio de una alta productividad en beneficio de los intereses de los empresarios. Los capitalistas quieren, como nunca antes, una nueva generación de trabajadores que sea flexible, barata y sometida propugnando su adaptación a métodos de explotación similares a los del sistema esclavista y feudal aplicando formas de servidumbre adaptadas a los requerimientos del capital. Utilizan el pago a destajo y fuera de los espacios de producción, en una especie de trabajo doméstico, en calidad de prestación de servicios, sometiendo a los trabajadores a extensivas y extenuantes jornadas laborales. Menguan sus derechos hasta desaparecerlos. Hay países en los que está además el trabajador impedido de reclamar y si lo hace, es expulsado hacia la centrifuga adonde son desechados los que “sobran” o los que se rebelan. Cualquier resistencia por parte del sindicato a esos impuestos y opresivos vínculos laborales, constituye, para los capitalistas neoliberales, el acto de un enemigo permanente al que hay que perseguir y destruir pues es un “terrorista”. Las corrosivas formas de explotación que ha extremado el capital neoliberalizado, han utilizado, entre otras, la propaganda intensiva contra la legitimidad, la acción y los derechos sindicales como arma de destrucción del sindicalismo y la desmoralización del liderazgo obrero en la lucha reivindicativa y en la acción política de masas. La consigna reaccionaria de que el mejor sindicato es el que no existe, es, no solo proclamada, sino ávidamente aplicada. No es un eufemismo, es una realidad que se hace más aguda en determinados países. ¿ANTE EL CONTEXTO QUE ENFRENTAMOS: ¿QUE HA VENIDO HACIENDO LA FSM EN “NUESTRA AMERICA”?

La FSM en la América Latina y el Caribe se enfrentó por diferentes métodos y vías, al incremento brutal de la represión contra el sindicalismo. Conscientes de que no puede haber paz duradera sin desarrollo y sin combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad, hemos promovido entre nuestras organizaciones afiliadas y amigas, la lucha por el bienestar de los trabajadores y contra todo lo que la obstaculice e intentado influir con este empeño en todo el movimiento sindical de la región. Coherente con tales empeños hemos manifestado pleno respaldo a los esfuerzos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el ALBA y a UNASUR así como a otros espacios de concertación integracionista, para enfrentar los desafíos del escenario


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

internacional y realizar esfuerzos que impulsen ritmos de crecimiento económico sostenidos, dinámicos y de largo plazo con justa distribución de la riqueza persuadidos de que la integración latinoamericana y caribeña constituye la única alternativa viable para alcanzar tales propósitos en la región. Es por ello que hemos reafirmado en cada traspaso de la presidencia pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el contenido de nuestra Declaración ante su creación conscientes de que es un proceso de extraordinaria significación estratégica para los destinos de “Nuestra América” en el que se reconocen las bases que nos identifican sin que medien intereses hegemónicos externos reivindicando la soberanía de nuestras naciones. Apoyamos a la CELAC porque en su II Cumbre alentó a vislumbrar la posibilidad de rescatar derechos laborales perdidos, de fomentar la negociación de convenios justos; animó a los gobiernos a hacer realidad los propósitos acordados de impulsar la equidad e inclusión social, erradicar la discriminación, las desigualdades, la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho. Estamos con ella porque en su segunda Cumbre declaró a la Región “Zona de Paz”: un interés de nuestros pueblos. Así también respaldamos a la Alianza Bolivariana para las Américas - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) la que concebida con valiosas y múltiples realizaciones para los pueblos que la integran, demuestra que es una auténtica propuesta para el desarrollo de las naciones del continente dado que centra su interés en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, tal como se postula en el primero de sus principios rectores que han tenido fructíferas realizaciones. El ALBA se encamina, precisamente, con realizaciones concretas, a la eliminación de las causas del hambre y las desigualdades en este continente lleno de riquezas. Hemos promovido, asimismo, , contribuir, desde el movimiento sindical clasista, de lucha, revolucionario, a aportar a sociedades en las que se fortalezca la democracia realmente inclusiva, en las que se actúe por hacer transitar a nuestros pueblos hacia el desarrollo independiente y sostenible, hacia el bienestar, la calidad de vida para todos con una más equitativa distribución de la riqueza que con nuestro trabajo creamos al tiempo que es defendida la soberanía y la independencia de nuestros países. Si hoy podemos dotarnos de mecanismos de integración - que apoyamos por su influencia beneficiosa en nuestras sociedades - es porque nuestra región ha cambiado por lo que hemos alentado que el movimiento sindical que lucha verdaderamente por los intereses de los trabajadores que representa, que históricamente ha estado a la vanguardia de los procesos de cambio, no esté, en la actualidad, a la zaga de ellos. Es de esperar asuma las responsabilidades que le corresponden ante la perentoria necesidad de contribuir a la unidad en la diversidad. Es criterio generalizado para los que desde el movimiento sindical clasista luchamos, que se precisan en los países que promueven avances sociales cambios estructurales fundamentales no sólo por nuestras justas reivindicaciones, sino también por transformar la sociedad que nos obliga a reclamarlas. Durante el periodo estuvo presente la acción contra la explotación de las trasnacionales. Sus importantes flujos de inversión, si bien necesarios, tienden por lo general a contrarrestar los procesos de desarrollo de nuestros países al imponer condicionalidades que violan nuestra soberanía por lo que hemos apoyado la intención de dotar a la región de


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros y manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que fueron afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos. Gestionamos directamente con auspiciadores de la Declaración de la 1ra. Conferencia Ministerial de Estados Latinoamericanos afectados por intereses Transnacionales, nuestra disposición de apoyar, en la práctica, las derivaciones del Encuentro. ACERCA DE NUESTRA OPOSICIÓN A LAS CADA VEZ MÁS BRUTALES CONDICIONES LABORALES EN LA REGION:

Hemos en la etapa continuado ganando conciencia de que el agotamiento del paradigma neoliberal de relaciones laborales vigente en nuestro continente nos demanda construir uno nuevo con vínculos laborales en los que el trabajo humano sea considerado con criterios que excedan el marco del mercado económico al apoyarse en principios de Justicia Social. Desde el anterior Congreso la FSM en “Nuestra América” emitió sistemáticas denuncias y se desarrollaron acompañamientos solidarios en decenas de ocasiones en un significativo número de países influyendo, en algunas de ellas, en la solución de justas demandas. Cumpliendo un acuerdo del XVI Congreso Sindical Mundial, un Tribunal Internacional Sindical contra los violadores de los derechos sindicales, se llevó a cabo precisamente en Colombia, donde más peligroso ha continuado en el periodo siendo ser dirigente sindical. El impacto del mismo fue trascendente no solo por el propio juicio en sí con la presencia de magistrados de diversos países y el concurso de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), sino por su preparación que conllevó la recogida previa de denuncias a ser vistas en el juicio generándose la consecuente movilización y expectación. El reconocimiento público por más de ochenta y cinco organizaciones sindicales de los contundentes efectos de esta iniciativa, evidenció, por una parte, qué centrales sindicales colombianas conviven de manera cómplice con los desmanes y crímenes que se cometen impunemente y por otra mostró, diáfanamente, el compromiso real y efectivo de la FSM con la defensa de los derechos de los trabajadores lo que contribuyó a un crecimiento notable de la influencia del aguerrido Equipo de la FSM en Colombia. La promoción de la actitud no solo de defensa intransigente de los derechos laborales, sino de su promoción en los convenios, el abarcar cada vez más trabajadores y sobretodo, la lucha por el cumplimiento de lo pactado, formó parte de nuestra promoción durante el periodo además del contenido de los cursos de formación, de la exposición de esta posición en los innumerables encuentros sostenidos a diversas instancias con dirigentes sindicales y trabajadores. La insistencia en la denuncia a las carencias del llamado “Trabajo Decente” promovido por la CSI y la OIT, fue una característica esencial al continuar enfatizando, por diversas vías, en lo conveniente para los trabajadores que resulta reclamar el cumplimiento del Pacto Mundial para el Empleo, adoptado en Ginebra por el voto mayoritario de la comunidad internacional en la 98ª. Conferencia Internacional del Trabajo en el 2009. La difusión de múltiples argumentos que lo avalan, fueron difundidos durante el periodo. De una manera u otra, en la región se participó en la presentación o el reclamo de respuesta de cerca de quince demandas y denuncias ante la OIT las que propiciaron, en algunas de ellas, neutralización de las nocivas prácticas que provocaron los reclamos. Significativo ha sido el apoyo a la liberación de los campesinos presos en Paraguay encabezados por Rubén Villalba, la del compañero Huber Ballesteros en Colombia, la


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

defensa de la Vicepresidenta de la FSM Julia Amparo Lotan sometida en Guatemala a injustas denuncias por mantener una inquebrantable e insobornable en la protección de los intereses de los trabajadores en el Seguro Social de su país. ¿CUALES HAN SIDO ALGUNAS DE LAS OTRAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES IMPULSADAS POR LA FSM EN LA REGION DESPUES DEL XVI CONGRESO?

Durante estos años posteriores a la celebración del XVI Congreso Sindical Mundial, se ha desarrollado por la FSM en la región intensa actividad. Un importante hito, fue la combativa presencia de organizaciones sindicales de la región en el significativo encuentro Internacional en Brasil por el 70 aniversario de la FSM formando parte de los 300 sindicalistas de más de 40 países presentes en el evento que contribuyó a continuar visualizando a la FSM en la región. Destacable fue la celebración en Bolivia, en coordinación con la COB, del Encuentro Internacional Antiimperialista y Solidario realizado exitosamente el 1ro. y 2 de Julio del 2004, aniversario de la agresión por el presidente boliviano sufrida por parte de gobiernos europeos. Fue relevante el rol organizativo que desplegó la Coordinadora de la FSM panameña propiciando un destacado papel de la FSM en la exitosa Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales en Noviembre del 2015. Otras acciones destacadas desplegadas han sido: el relevante impulso cada vez más creciente y vigoroso al Día de Acción el 3 de Octubre, Aniversario de la fundación de la FSM y la cada vez más visible presencia de la FSM en las jornadas nacionales por el 1ro. de Mayo; el influjo alcanzado en el amplio encuentro organizado en ocasión del cambio de la Presidencia de la CELAC en Costa Rica dando continuidad al llevado a cabo en Chile; la promoción de reuniones subregionales con particulares resultados en Centroamérica y en el Cono Sur. Se destaca la celebrada en Willemstad, Curazao con participación de 21 organizaciones sindicales de 11 países de la zona caribeña donde es marcadamente débil nuestra influencia; encuentros de la Juventud Trabajadora en Centroamérica y próximamente Mesoamérica y en el cono sur auspiciado por la Coordinadora de la FSM en Argentina promovido por la coordinadora FSM en ese país , en Brasil apoyado por la CTB y Uruguay promovido por la Coordinadora FSM en ese país con el efectivo auspicio del PIT-CNT. Se le brindó apoyo al desarrollo del Festival Mundial de la Juventud. Se avanza en respaldar lo acordado en la reunión de Atenas en Mayo del pasado año tendente a fortalecer los vínculos UIS – FSM Regionales. Aunque con insatisfacciones ante la importancia de la labor sectorial, se han realizado aportes al fortalecimiento de la labor de nuestras Uniones Sindicales Internacionales en la de los trabajadores Agroalimentarios; la de los Constructores; Mineros y Metalúrgicos; Educación, Energía y trabajadores de las finanzas. Aun somos débiles en la de Transporte y Telecomunicaciones, en la UIS de los Servicios Públicos y en la de Turismo. Se contribuyó a la preparación de la Conferencia de la UIS de Pensionados y Jubilados y a la realización de su Conferencia Regional. Muy importante ha sido el inicio, aunque aún sin la intensidad deseada, de la celebración de acciones en Transnacionales de determinados sectores. Actividades sectoriales tuvieron una significativa proyección ayudando a una mayor incidencia en federaciones y sindicatos nacionales contribuyendo también a hacer avanzar la presencia de la FSM a través de la labor sectorial. Algunas de estas fueron:


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

• •

La celebración en México, promovido por la UIS de los trabajadores Agroalimentarios de una colosal concentración de más 120,000 participantes que colmaron el emblemático “Zócalo” reclamando sus derechos. Este exitoso evento, promovido por el Frente Autentico del Campo en el que se encuentra la UNTA presidida por el profesor Álvaro López, se sumó a encuentros Regionales y de organizaciones sindicales de mismas transnacionales extendiendo sistemáticamente la influencia de la UISTAAC. Es muy destacada la actuación de la UIS de los Constructores en gran medida determinado por la intensa labor de la Federación Latinoamericana de la Construcción y la Madera (FLEMACON) dirigida por Lucia Maia, de la CTB de Brasil. El venezolano Ángel Navas, Vicepresidente de la UIS de la Energía para la región, propició, en Caracas, el desarrollo de una reunión del sector en la región con resultados positivos para el futuro acometimiento de empeños conjuntos. La UIS del Transporte convocó a un encuentro regional en Sao Paulo en el que se intercambiaron propósitos a impulsar. En la FISE, Unión Sindical Internacional de Trabajadores de la Educación, se intercambiaron articulaciones para celebrar, en Brasil, una reunión de organizaciones sindicales del sector en la región.

Fueron, las anteriores, contribuciones al incremento de espacios de influencia de la FSM. Es este un objetivo que debe enfrentar la presencia del otro tipo de sindicalismo con abundantes recursos, influencias y habilidades con las que saben penetrar en realidades nacionales para alcanzar sus fines aunque para ello engañen, confundan a los trabajadores y promuevan la división. Sabemos que para ser capaces de avanzar en el enfrentamiento de los desafíos que tienen los trabajadores se requiere, ante todo, de una diáfana militancia clasista. Ella supone ser ajenos a los “embrujos”, a las “seducciones” de un tipo de sindicalismo que con su dinero corruptor compra conciencias como si fuesen mercancía generando “mercenarios sindicales” que venden los intereses de los que se dicen representar. Contrario a lo que ese otro tipo de sindicalismo ajeno a nuestros valores difunde, hemos promovido la certeza de que en el capitalismo no puede ni podrán los trabajadores disfrutar de los beneficios que merecen; no podrá haber solución para los acuciantes problemas de nuestras sociedades acumulados durante centurias. MAS ACCIONES:

En la formación de dirigentes sindicales, que se nos continúa solicitando con insistencia, aun de manera insuficiente se han estudiado y aplicado diseños renovadores en nuestro tradicional quehacer que se pretenden continuar implementando. En el periodo encontramos apoyo para fomentar, progresivamente, el desarrollo de la “Formación a Distancia”. La maduración de tales gestiones permite que hayamos invitado a cientos de dirigentes sindicales de nuestras organizaciones afiliadas a participar con facilidades especiales, en más de veinte cursos del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) dirigido por el conocido intelectual revolucionario argentino Atilio Boron. Con la firma de “Cartas de Intención” otras iniciativas fueron promovidas, aunque con exiguos resultados como, entre otras, con la Universidad de las Américas de Panamá, la Universidad Tecnológica de Zacatecas en México y con la UOM. Más de quinientos dirigentes sindicales fueron formados en La Habana durante el periodo a través del sostenido aporte del experimentado equipo de capacitación sindical de la Central de Trabajadores de Cuba y de la Universidad “Nico López”. Se fomentan, en algunos países, escuelas de formación con criterio clasista impulsadas por organizaciones afiliadas a la FSM como la Escuela Centroamericana de la FSM auspiciada por la coordinación de la


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

FSM panameña y la del Cono Sur atendida diligentemente por el CES de la CTB brasilera que ha extendido su influencia a Paraguay y Uruguay. También en México se ha fomentado la Escuela Nacional de Cuadros de UNTA-FSM. Se está en espera de que acaben de fraguar los intentos de que la Escuela Sindical Clasista de Medellín, vinculada al Equipo FSM – Colombia, comience a formar a dirigentes de la zona como Escuela de la FSM SubRegional Andina. No avanzaron los intentos de desarrollar cursos itinerantes en El Caribe. Se aplican también acciones puntuales como la llevada a cabo con significativos resultados en la Formación de dirigentes sindicales Centroamericanos realizado en el Campus de la Universidad de las Américas panameña que contó con el decisivo aporte de la combativa FAT así como el Seminario llevado a cabo por iniciativa de esta misma organización en la intrincada y lejana región de Changuinola en Panamá. El mantenimiento por cinco años de nuestros boletines electrónicos semanales (ya va por el número 425) y las 98 ediciones de la revista electrónica mensual titulada “Acontecer Sindical”, que reciben de parte de las bases sindicales afiliadas o no a la FSM - no obstante la necesidad de ser mejoradas - continuadas manifestaciones de satisfacción, nos han permitido un sistemático vinculo a través del cual se conocen, no solo nuestros sueños, sino nuestras acciones por llevarlos a la práctica sumando contribuyentes a estos esfuerzos.. Un refuerzo notable a ello, está significando nuestra página WEB la que con el concurso eficaz y solidario de la FSM en Zacatecas, apoyados por la Coordinación FSM – México, ha cosechado, significativamente, el acceso a ella de más de dos millones y medio de interesados, un promedio mensual que supera los 31,000. Ello evidencia avidez por conocer el pensamiento de la FSM, sus proyecciones, acciones y el deseo en la región de tomar contacto con nuestra organización. LA BATALLA DE IDEAS:

Hemos avanzado en el empeño de propiciar la difusión de argumentos que de manera atractiva tiendan a persuadir el seguimiento a nuestros ideales y nuestras apreciaciones sobre hechos puntuales que requieran esclarecimientos basados en tales principios. De tal manera hemos contribuido a esclarecer la comprensión adecuada a nuestras posiciones clasistas frente a manipulaciones o deformaciones de determinados aspectos de la agenda laboral en especial. En ello ha sido decisivo el aporte no solo de nuestras organizaciones afiliadas y amigas, sino de colaboradores de diversos países con reconocidos créditos académicos y en especial de nuestros asesores en la FSM. Han podido ser publicados, con el aporte solidario de diversas organizaciones, declaraciones y folletos conteniendo posiciones de la FSM acerca de disimiles asuntos. Se destaca, de entre ellos, el folleto titulado “Manual de Capacitación Sindical sobre los Principios contenidos en los Convenios y Procedimientos de la OIT relacionados con la Libertad Sindical y la Política de Empleo” y el de “La Negociación Colectiva los cuales han interesado a dirigentes sindicales por propiciar, de manera didáctica, su auto preparación en estos asuntos contribuyendo, de manera eficaz, a la defensa de los derechos de los trabajadores que representan. La síntesis del Pacto de Atenas desarrollado con el apoyo de la CTB fue también una importante contribución al quehacer de fomentar el pensamiento de la FSM. Un fundamental libro fue editado por la UOM titulado “Las Normas Internacionales de la OIT”, escrito con un lenguaje asequible por la entonces asesora de la FSM, Dra. Gretel Hernández.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El elogiado ensayo titulado “Tendencias en el Panorama Socio laboral y de las luchas sindicales en “Nuestra América” durante el 2015” del MSc. Heriberto Gonzàlez, Asesor de la FSM en “Nuestra América” se inscribe entre los sobresalientes aportes a estimular las batallas en favor de los derechos laborales y sociales. Brindamos, correspondiendo a la invitación que se nos hiciese, nuestros aportes al desarrollo del coloquio “Lombardo, la CTAL y el Movimiento Sindical en América Latina, Pasado, Presente y Porvenir” en conmemoración del 75 aniversario de la CTAL convocado por el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Lombardo Toledano” en colaboración con el Instituto de Historia de Cuba y la Federación Sindical Mundial. También participamos en el Seminario Internacional convocado por el Sindicato Argentino de Docentes Privados y en el X Congreso de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación. Aun, sin embargo, enfrentamos carencias al no poder alcanzar, en la magnitud deseada, mayor creatividad al emitir nuestros mensajes logrando máximo impacto o el desarrollo en tal sentido de iniciativas tales como murales, gráficos y otros medios que expandan más nuestras ideas. ¿COMO SE HA DESARROLLADO LA LABOR ORGANICA?

Desde la celebración del XVI Congreso Sindical Mundial se ha elevado la coordinación permanente con los vicepresidentes de la Región realizándose diversas consultas. No ha habido acción o declaración significativa sin que haya sido solicitada su apreciación. Se han realizado anualmente, cada vez con mayor presencia, las reuniones de Coordinación de la FSM en “Nuestra América” que han valorado las acciones desarrolladas y alcanzado consenso en los propósitos a acometer contribuyendo a la clarificación de nuestras proyecciones en la región aplicando las derivaciones del XVI Congreso Sindical Mundial y las derivaciones de los Consejos Presidenciales de la FSM y de su Secretariado. Se llevaron a cabo esfuerzos con resultados insatisfactorios para crear una Coordinadora Regional de la América Latina y El Caribe que propiciase valoraciones más cotidianas de cómo avanzar en la atención de diversos frentes de acción y logrando se insertasen en ella fundamentalmente dirigentes sindicales jóvenes. Hubiese servido ello para su desarrollo aumentando así la cantera de cuadros capaces de dar continuidad a la lucha del movimiento sindical clasista en la región. Se destaca la labor de la Coordinadora FSM de Centroamérica liderada por Luis Chavarría, de Costa Rica que constituye una referencia para otras sub – regiones. Avanza la del cono Sur al frente de la cual se halla el compañero Divanilton Pereira, dirigente de la CTB Brasilera. En la etapa no se pudo gestar, pese a la insistencia habida, la Coordinadora de la FSM en la Sub – Región Andina. Tampoco, pese a las innumerables gestiones llevadas a cabo por la Secretaría FSM en la Región, avanzó la Coordinadora de la FSM en la Sub-Región del Caribe. Se ha logrado disponer de Coordinadores de la FSM en prácticamente todos los países propiciando un invaluable aporte al avance de la FSM. Se ha alentado acerca de la necesidad del deber de aportar financieramente pero con resultados exiguos no obstante avanzarse en alguna magnitud. Son prácticamente nulos los resultados en la búsqueda de iniciativas para desarrollar soporte financiero en divisas para la actividad requerida por la Representación FSM en la Región que complemente el sostenido y valioso aporte de la CTC de Cuba por más de 25 años. Se han recibido


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

valiosos aportes para sustentar nuestra labor, de manera destacada, de la CTB de Brasil y la UNTA mexicana. Asimismo de UNDECA de Costa Rica, CSB de Brasil, de la Coordinadora FSM y de la AMP de Argentina, de la Coordinación – FSM de Chile, de la Federación Petrolera de Bolivia, de la Coordinadora FSM y de SINTRATELEFONOS de Colombia, de SUNTRABMERCAL de Venezuela, de la CGTP Peruana, del STISS de El Salvador, de la INTERSINDICAL brasilera, de la OWTU de Trinidad y Tobago, de la PWFC de Curazao, de GAWU de Guyana, del C-47 de Surinam, de TAWU de Granada, de la UTC y FENATRANO de Republica Dominicana, de UNSITRAGUA de Guatemala, de la FUTH Hondureña, de la Coordinación FSM en Jamaica, de la Coordinadora FSM en Nicaragua y de la FAT y de la CNTP de Panamá. Se ha continuado precisando en cada país el inventario de potencialidades de afiliación determinándose y ejecutándose acciones nacionales para su captación. La Secretaría de la FSM para América Latina y El Caribe estuvo presente directamente en veintitrés países realizándose alrededor de doscientas actividades. En su propia sede se recibieron representantes de cerca de cien organizaciones de más de 20 países. Aprecia la Secretaría de la FSM en América Latina y El Caribe el significativo apoyo moral recibido de la mayoría de nuestras organizaciones afiliadas, las Coordinaciones SubRegionales y Nacionales así como los Vicepresidentes de la Federación Sindical Mundial en la Región. A MODO DE SUMARIO:

Somos conscientes, pese a los antes señalados positivos resultados, de lo lejos que estamos de poder incidir, como se requiere, en las luchas de “Nuestra América”. Es mucho el camino por recorrer. Se requiere lograr más visibilidad de nuestra FSM. La experiencia alcanzada en nuestra acción en la etapa, nos reafirma que sin nuestra unidad nada sería posible y todo lo avanzado se perdería. Entre quienes estamos inmersos en las transformaciones de nuestras sociedades, hay obstáculos y errores, es probable que existan deslices y desavenencias, pero debemos asumir, firmemente, que solo nuestra unidad nos permitirá arribar a metas superiores en nuestras luchas. El enemigo, apuntando a nuestras debilidades, actúa por reforzar la división y así, maliciosamente, corroernos desde dentro ansiando vencernos. Esparce la idea de un supuesto fin del ciclo progresista sembrando desaliento y espíritu derrotista. Ante ello corresponde fortalecer la continuidad de nuestros combates, nuestra resistencia, y robustecer nuestras luchas y triunfos por la definitiva independencia de nuestros pueblos alcanzando la justicia que los trabajadores merecemos radicalizando las batallas antimperialistas que nos permitan merecer victorias más allá del combate al neoliberalismo. Impulsando tales acciones, estaremos contribuyendo a la necesaria recuperación de la capacidad de lucha y de victoria de los trabajadores, ayudando al rescate del dinamismo y representatividad en la actuación sindical y también aportando a la tan necesaria unidad de la izquierda en nuestra región la cual, es nuestro empeño, debemos continuar impulsando. Una motivación especial para tales fines, la constituirá el esperado positivo resultado de nuestro XVII Congreso Sindical Mundial.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Como se señala en su llamamiento: “ la clase obrera necesita un movimiento sindical más fuerte, más dinámico, más masivo, más clasista ”. Es este nuestro principal reto: comprometernos, ante la ofensiva de las políticas neoliberales y su negativo impacto entre los trabajadores, a fortalecer el liderazgo de la FSM en “Nuestra América” aportando aún más a avanzar hacia la única alternativa a la barbarie capitalista: EL SOCIALISMO.

17th WORLD TRADE UNION CONGRESS BRIEF ACTION REPORT SINCE THE LAST CONGRESS Latin American and the Caribbean Area

Brief introduction: Since the last 16th World Trade Union Congress (Athens, 2011) the WFTU in Latin America and the Caribbean continued making an effort to promote its derivations. Three strategic aims related to the 16th Congress vision and agreed during its Regional Conference received a sustained boost during this period. o Struggle for labour and trade union rights. SOLIDARITY. o Development of WFTU image and expansion of its values in the battle of ideas. o Strengthening of coordination and organizing aspects. Likewise we paid attention on: o The trade union training. o The battle in transnational companies. o Initiatives addressed to promote WFTU thinking in young people, working women and migrants. o Others such as: Support to the Action Unity development through the Trade Union Meetings “Our America”. Promotion of permanent WFTU links with other struggles. Support to social changes in favour of workers and peoples carried out by progressive governments in the region. Such efforts tried to give continuity to the notable WFTU recovering no only in this region that began during its 15th Congress in Havana. The growth in more than 5 times of affiliated organizations (from 33 to 181) is an example of such advances. STRUGGLE CONTEXT: This positive evidence is achieved by tenacious struggles in order to preserve labour and social rights that the capital wants to cut increasing its attack against trade unions and their actions. Our region is still characterized by the confrontation between the continual pretension of imposing a Latin America and the Caribbean subjugated to imperial interests and the fair aspiration to “Our America”. The imperialism rebuilds its strategy of join domination that is shown in a great capital, national, regional and international offensive, in the boost to the free trade, to the imperial power of transnational


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

companies that violate our sovereignty from a military, cultural and media points of view where the media is playing an important and control role imposing us economical and political challenges. We have to avoid that Latin America and the Caribbean are tear off into pieces like reaction forces pretend to do. It is very important the defence of self determination, sovereignty, democracy and process of changes in the region. The neoliberalism has kept its predatory effect even more during the crisis of capitalist system attacking labour rights, removing the historical achievements of workers, decreasing salaries and workingconditions, trying to knock any increasing of salary down to the “absolute” cause of affecting their profits. Neoliberal business promotes the unconditional observance by workers of the so called relaxation of labour relations. In addition, it handles workers’ affection and feelings. This way it gets that workers’ knowledge and skills are under pressure and subordinated to the service of high productivity in favour of business men interests. Business men, as ever before, want a new workers’ generation that is flexible, cheap and submitted suggesting its adaptation to exploiting methods similar to the slave and feudal systems and applying servants’ forms adapted to capital’s requests. They use piecework payment and out of production spaces, in a kind of housework, as services rendered subjecting workers to long and exhausting working hours. They reduce workers’ rights till they disappear. There are countries where workers can not demand and if they do that they are expelled towards the centrifuge to where are sent those who are not necessary or dare to rebel. Any resistance by trade unions against these imposed and oppressive labour links is, for neoliberal capitalists, an action of permanent enemy who has to be persecuted and destroyed since it is a “terrorist”. The corrosive forms of exploitation that has been intensified by the neoliberal capital have used, among other, the intensive propaganda against the genuineness, action and trade union rights as weapon to destroy the trade unionism and to demoralize labor leadership in the claiming fight and in the mass political action. The reactionary slogan that the best trade union is the one that doesn't exist is not only proclaimed, but eagerly applied. It is not a euphemism; it is a reality that becomes sharper in certain countries. IN VIEW OF THE CONTEXT WE FACE: WHAT HAS WFTU BEEN DOING IN “OUR AMERICA”? The WFTU in Latin America and the Caribbean faced by different methods and ways, the brutal increasing of repression against trade unionism. We are aware that there cannot be a lasting peace without development and without fighting against poverty, hunger and inequality. That’s why we have promoted among our affiliated and friend organizations the fight for workers’ welfare and against everything that could hinder it and we have attempted to influence with this zeal on all trade union movement of the region. According to such efforts we have manifested full support to the efforts of the Latin American and Caribbean States’ Community (CELAC), ALBA and UNASUR as well as to other spaces of integration agreement in order to face the challenges of the international scenario and to carry out efforts that impel sustained, dynamic and long term rhythms of economic growth with fair distribution of wealth persuaded that the Latin American and Caribbean integration constitutes the only viable alternative to reach such purposes in the region. That’s why we have reaffirmed in each Latin American and Caribbean States’ Community (CELAC) transfer of pro-tempore powers the content of our Declaration since we are aware that it is a process of extraordinary strategic significance for the destiny of “Our America” where the bases that identified us are recognized without the interference of foreign hegemonic interests claiming the sovereignty of our nations. We support CELAC because in its 2nd Summit it encouraged to get a slight idea of possibilityto rescue lost labor rights, of fomenting the negotiation of fair agreements; it encouraged governments to become a reality the agreed purposes of impelling the fairness and social inclusion, to eradicate the discrimination, the inequalities, the alienation, the violations of the human rights and the transgressions of the State Right. We support CELAC because in its second Summit it declared the Region as a “Peace Area”: an interest of our peoples. Likewise, we support the Bolivarian Alliance for Americas - Treaty of Peoples’ Trade (ALBA-TCP)


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

which was conceived with valuable and multiple achievements for peoples that integrate it. It shows that it is an authentic proposal for the development of nations in the continent since it focuses its interest on the fight against the poverty and the social exclusion, just as it is postulated in the first of its rector principles that have had fruitful achievements. ALBA is addressed, in fact, with concrete achievements, towards the elimination of causes of hunger and of inequalities in this continent full of wealth. We have promoted, also, from the class trade union, fight and revolutionary movement, the contribution to societies in which they really strengthen the inclusive democracy, where they act to move our peoples forward the independent and sustainable development, forward the welfare and forward the quality of life for all with a more equal distribution of wealth. We believe that with our work our peoples’ sovereignty and independence are defended. If today we can get integration mechanisms - that we support for their beneficial influence on our societies - it is because our region has changed. That’s why we have encouraged trade union movement that truly fights for workers’ interests which represents and that historically has been in the first line of change processes, to be no behind these processes but leading them. We hope they assume the responsibilities they have in face of the peremptory necessity of contributing to the unity in the diversity. It is a widespread approach for those who fight from the class union movement that it is necessary fundamental and structural changes not only for our fair claiming but also for changing society that forces us to claim them in countries that promote social advances. During this period it was present the action against the exploitation of transnational companies. The important investment flows of transnational companies, although necessary, tend in general to counteract the development processes of our countries imposing conditions that violate our sovereignty. For that reason we have supported the intention of giving to the region appropriate mechanisms in order to solve controversies with foreign investors. And we declare our solidarity with Latin America and the Caribbean countries that were affected by complaints that put in risk the development of their peoples. We directly negotiated with the sponsors of the First Ministerial Conference of Latin American States Declaration affected by transnational interests, our disposition of supporting, in practice, the agreements of the Meeting. ABOUT OUR OPPOSITION TO THE MORE AND MORE BRUTAL LABOR CONDITIONS IN THE REGION: During this period we have continued gaining conscience that the neoliberal paradigm of labor relationships which is in force in our continent is lasted out and that it demands from us to build a new one with labor bonds where the human work is considered with approaches that exceed the framework of the economic market when leaning on principles of Social Justice. Since the last Congress the WFTU in “Our America” emitted systematic complaints and solidarity accompaniments were developed in dozens of occasions in a significant number of countries influencing, in some of them, in the solution of fair demands. A Trade Union International Tribunal against the violators of the trade union rights was carried out, in fact, in Colombia, where to be a trade union leader is more dangerous than ever before fulfilling an agreement of the 16th WFTU Congress. The impact of the Tribunal was transcendent not only for the trial itself counting with the attendance of magistrates from different countries and the cooperation of the Latin American Association of Labor Lawyers (ALAL), but for its preparation that implied the previous collection of accusations to be seen in the trial. This generated the consequent mobilization and expectation. The public recognition by more than eighty five trade union organizations of the overwhelming effects of this initiative evidenced, on the one hand, that Colombian trade union centrals cohabit and are involved in the outrages and crimes that are committed with impunity and on the other it showed, transparently, the real and effective commitment of the WFTU in defending workers’ rights what contributed to a remarkable growth of the influence of the hardened WFTU Team in Colombia. The promotion of attitude not only of uncompromising defense of labor rights, but of its promotion in


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

the agreements embracing more and more workers and overalls, the fight for fulfilling everything agreed, was part of our promotion during this period besides the content of training courses, of the exhibition of this position in the countless meetings carried out at different levels with trade union leaders and workers. The insistence in denouncing the lacks of the so called “Decent Work” promoted by the ITUC and the ILO, was an essential feature since we continued emphasizing by different ways on the convenient for workers to claim for the fulfilling of the World Employment Pact adopted in Geneva by the majority vote of the international community in the 98ª International Labor Conference that took place in 2009. Many arguments that endorse it were diffused during the period. One way or another, we participated in the region in the introduction or claiming for answer in about fifteen demands and complaints before the ILO which propitiated, in some of them, the neutralization of the noxious practices that caused them. It has been very important the support for the freedom of the rural prisoners in Paraguay headed by Rubén Villalba, of comrade Huber Ballesteros in Colombia, the defense of the WFTU Vice-president Julia Amparo Lotan subjected in Guatemala to unjust accusations for keeping an unyielding and incorruptible attitude in the protection of workers’ interests in the Social Security of her country. WHICH HAVE BEEN SOME OF THE OTHER MOST IMPORTANT ACTIVITIES ENCOURAGED BY WFTU IN THE REGION AFTER THE 16TH CONGRESS? It has been developed an intense activity by the WFTU in the region during these years after the 16th World Trade Union Congress. An important landmark was the combative presence of trade union organizations from our region in the significant International Meeting in Brazil celebrating the 70th WFTU anniversary and being part of the 300 trade union leaders from more than 40 present countries in the event that contributed to continue visualizing WFTU in the region. It was prominent the celebration in Bolivia, in coordination with COB, of the International Anti-imperialist and Solidarity Meeting successfully carried out from July 1st to July 2nd , 2004, anniversary of the aggression suffered by the Bolivian president from European governments. The organizing role played by the WFTU Panamanian Coordinator was excellent creating a favorable atmosphere for an outstanding WFTU role in the successful Summit of Peoples, of Trade Union and Social Movements that was carried out in November, 2015. Other outstanding actions carried out have been: the excellent and even more growing and vigorous impulse to the Action Day on October 3rd, Anniversary of the WFTU foundation and the more and more visible WFTU presence in national May Day activities; the influence reached in the wide meeting organized on occasion of the CELAC Presidency change in Costa Rica giving continuity to the one carried out in Chile; the promotion of meetings in different areas having particular results in Central America and in the South Cone. It stands out the one that took place in Willemstad, Curacao attended by 21 trade union organizations from 11 Caribbean countries of the area where our influence is markedly weak; meetings of the Working Youth in Central America and soon in Mesoamerica and in the South Cone sponsored and promoted by the WFTU Coordinator in Argentine, in Brazil supported by the CTB and in Uruguay promoted by the WFTU Coordinator in that country with the effective auspice of PIT-CNT. It was offered support to the development of the Youth's World Festival. It is making progress in supporting everything agreed in the meeting that took place in Athens in May, 2015. This is addressed to strengthen links between TUI and Regional WFTUs. Although there are dissatisfactions, due to the importance of the sectorial work it has been carried out contributions to the strengthening of the work of our Trade Union Internationals in the Agricultural, Construction, Mining and Metal, Education, Energy and Finance sectors. We are even weak in Transport and Telecommunications, Public Services and Tourism TUIs. It was contributed to the preparation of the TUI Conference of Pensioners and Retired and to the realization of their Regional Conference.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

It has been very important the beginning, although still without the wanted intensity, of holding actions in Transnational of certain sectors. Sectorial activities had a significant projection helping to a bigger incidence on federations and national trade unions contributing also to make progress in the presence of WFTU through the sectorial labor. Some of these activities were: o A colossal concentration attended by more than 120,000 participants who filled the emblematic “Zócalo” claiming for their rights was carried out in Mexico promoted by the TUI of Agricultural workers. This successful event promoted by the Countryside Authentic Front to which belong the UNTA, led by Professor Álvaro López, was added to regional meetings and to meetings of trade union organizations in transnational systematically extending the influence of the UISTAAC. o The performance of TUI of Construction workers is very outstanding in great measure determined by the intense work of the Construction and Wood Latin American Federation (FLEMACON) led by Lucía Maia, from CTB, Brazil. o The Venezuelan Ángel Navas, a Vice-president of Energy TUI in the region, promoted in Caracas the holding of sectorial meeting in the region. This meeting had positive results for the future fulfillment of joined goals. o The Transport TUI called to a regional meeting in Sao Paulo where purposes to promote were exchanged. o In the FISE (Education TUI) were exchanged opinions in order to carry out in Brazil a meeting of sectorial trade union organizations in the region. Activities above mentioned were contributions to the increasing of WFTU influence spaces. This is an objective that should face the presence of another type of trade unionism with abundant resources, influences and abilities. This way they know how to penetrate in national realities to reach their goals although for that they deceive and confuse workers promoting the division. We know that to be able to advance in the confrontation of challenges that workers face is required, above all, transparent class militancy. It supposes to be outside of "bewitching" and “seductions” of a type of trade unionism that with its corruptive money purchase consciences as if was merchandise generating “trade union mercenaries” that sell the interests of those that they say they represent. We have promoted the certainty that in the capitalism workers can not enjoy benefits they deserve and that there won’t be solutions for the pressing problems of our societies accumulated during centuries on the contrary of what the another type of trade unionism diffuses outside of our values. MORE ACTIONS: It has been studied and applied, even in an insufficient way, renovating designs in our traditional task and which we pretend to continue implementing in training trade union leaders. This trade union training is requested with insistence. During this period we got support to foment, progressively, the development of “Distance Training". The maturing of such steps allows us to invite hundred of trade union leaders from our member organizations to attend with special facilities more than twenty courses of the Latin American Program of Distance Learning in Social Sciences (PLED) led by the very wellknown Argentinean revolutionary intellectual Atilio Boron. Other initiatives were promoted like the signature of “Letters of Intention”, although with scanty results, with the University of the America of Panama, the Technological University of Zacatecas in Mexico and with the UOM among others. More than five hundred trade union leaders were trained in Havana during this period through the sustained contribution of the trade union training and experienced team of the Workers’ Central Union of Cuba and “Nico López" University. Class oriented training schools are promoted in some countries encouraged by WFTU affiliated organizations like the WFTU Central American School sponsored by the WFTU Panamanian coordination and the South Cone School assisted diligently by the CES of the Brazilian CTB that has extended its influence to Paraguay and Uruguay. It has been also promoted the UNTA-WFTU National School of Leaders in Mexico. We are waiting for the conclusion of intents to open the Class Trade Union School of Medellin, linked to WFTU Team- Colombia, which will train leaders from the area and acting as Andean Sub-regional WFTU School. The intents of developing


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

traveling courses in the Caribbean didn't advance. It is also applied punctual actions as the one carried out with significant results in training Central American trade union leaders that took place in the Campus of the Panamanian University of America that had the decisive contribution of the combative FAT as well as the Seminar carried out by initiative of this same organization in the intricate and distant region of Changuinola in Panama. The maintenance for five years of our weekly electronic bulletins (we have issued already 425) and the 98 editions of the monthly electronic magazine titled “Trade Union Event" that receive continuous manifestations of satisfaction from WFTU trade union locals or not - nevertheless the necessity to be improved - has allowed us a systematic link through which no only our dreams are known, but our actions to put them into practice adding followers to these efforts.. Our WEB site is meaning a remarkable reinforcement to it. Our site has been visited for more than 2 millions and half people, the monthly average overcomes the 31,000 visitors and it receives the effective and solidarity assistance of the WFTU in Zacatecas, supported by the WFTU Coordination – Mexico. This evidences the avidity for knowing the WFTU thought, its projections, actions and desire to get in contact with our organizations in the region. THE BATTLE OF IDEAS: We have advanced in the determination of propitiating the diffusion of arguments that in an attractive way tend to persuade the follow-up of our ideals and our appreciations on punctual facts that require clarifications based on such principles. In such a way we have contributed to clarify the appropriate understanding of our class positions in front of manipulations or deformations of certain aspects, especially, of the labor agenda. It has been decisive not only the contribution of our affiliated organizations and friends, but of collaborators from different countries with recognized academic credits and especially of our WFTU advisers. Declarations and pamphlets containing WFTU positions about dissimilar matters have been published with the solidarity contribution of diverse organizations. The pamphlet titled “Manual of Trade Union Training on the contained Principles in the ILO Agreements and Procedures related to Trade Union Freedom and Employment Policy” as well as the pamphlet about “Collective Bargaining” stand out among them. Trade union leaders have been interested in them to propitiate, in a didactic way, their self training on these matters contributing, in an effective way, to the defense of workers’ rights they represent. The synthesis of the Athens Pact developed with the support of the CTB was also an important contribution to the labor for fomenting the WFTU thought. A fundamental book titled “The International ILO Standards” was published by the UOM. It was written with an affordable language by the then WFTU adviser Dr. Gretel Hernández. The highly favorable essay titled “Tendencies in the Socio-Labor Scene and of trade union struggles in “Our America” during 2015” written by the MSc. Heriberto Gonzàlez, a WFTU Advisor in Our America, is registered among the outstanding contributions to stimulate battles in favor of labor and social rights. Answering to the invitation that we received, we offered our contributions to the development of the colloquy “Lombardo, the CTAL and the Trade Union Movement in Latin America, Past, Present and Future” in commemoration of the 75 anniversary of the CTAL called by the Philosophical, Political and Social Studies Center “Lombardo Toledano” in collaboration with the Institute of History of Cuba and the World Federation of Trade Unions. We also attended the International Seminar called by the Argentinean Trade Union of Private Teachers and the 10th Congress of the Latin American Federation of Education Workers. However, we are still facing lacks since we are not able to reach, in the wanted magnitude, bigger creativity when emitting our messages achieving maximum impact or the development in such a sense of such initiatives as murals, graphics and other means that expand more our ideas. HOW THE ORGANIC WORK HAS BEEN DEVELOPED? Since the celebration of the 16th World Trade Union Congress the permanent coordination with the Vice-Presidents of the Region has been raised being carried out diverse consultations. There have not


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

been action or significant declaration without its opinion has been requested. It has been carried out annually, every time with more presence, the meetings of WFTU Coordination in “Our America” that have valued the developed actions and reached consent in the purposes to fulfill contributing to the clarification of our projections in the region and applying the derivations of the 16th World Trade Union Congress and the derivations of the WFTU Presidential Council and of its Secretariat. The labor of WFTU Coordinating in Central America led by Luis Chavarría, Costa Rica stands out and it constitutes a reference for other sub - regions. The labor of WFTU Coordinating in the South Cone led by comrade Divanilton Pereira, a Brazilian CTB leader, is moving forward. In spite of a hard insistence during this period we could not gestate the WFTU Coordinator in the Andean Sub - Region. Neither, in spite of the countless actions carried out by the WFTU Secretary’s Office in the Region, the WFTU Coordinator advanced in the Caribbean Sub-region. It has been possible to have WFTU Coordinators in practically all the countries propitiating an invaluable contribution to the WFTU advance. It has been encouraged about the necessity of the duty of contributing financially but with scanty results. Nevertheless we advanced in some magnitude. The results in seeking initiatives to develop financial support in hard foreign currencies for the activity required by the WFTU Representation in the Region that supplements the sustained and valuable contribution of the CTC of Cuba for more than 25 years are practically nulls. Valuable contributions have been received to sustain our work, in an outstanding way, from: o the CTB of Brazil o the Mexican UNTA o UNDECA in Costa Rica o Brazilian CSB o WFTU Coordinating and AMP in Argentina, from o WFTU Coordination in Chile, o the Bolivian Oil Federation, o the Colombian WFTU Coordinating and SINTRATELEFONOS o Venezuelan SUNTRABMERCAL o the Peruvian CGTP o the STISS in El Salvador o the Brazilian INTERSINDICAL o OWTU in Trinidad and Tobago o the PWFC in Curacao o GAWU in Guyana o the C-47 in Surinam o TAWU in Granada o the UTC and FENATRANO in the Dominican Republic o UNSITRAGUA in Guatemala o the Honduran FUTH o the Jamaican WFTU Coordination o the Nicaraguan WFTU Coordinating o FAT and CNTP in Panama. We have continued specifying in each country the inventory of affiliation potentialities being determined and fulfilled national actions for their training. The WFTU Secretary’s Office for Latin America and The Caribbean was present directly in twentythree countries being carried out around two hundred activities. Representatives from about a hundred organizations from more than 20 countries were received in its own headquarters.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

The WFTU Secretary’s Office in Latin America and the Caribbean appreciates the significant and moral support received from the majority of our affiliated organizations, the Sub-regional and National Coordinating as well as from the World Federation of Trade Unions’ Vice-presidents in the Region. TO SUMMARIZE: We are conscious, in spite of the above appointed positive results that we are far of being able to impact, like it is required, on the fights of “Our America". It is a long way to go. It is required to achieve more WFTU visibility. The experience reached in our action in the stage reaffirms us that without our unity nothing would be possible and everything reached would get lost. There are obstacles and mistakes among those who are involved in the transformations of our societies. It is probable that slips and disagreements exist, but we should assume, firmly, that only our unity will allow us to achieve higher goals in our fights. The enemy, pointing to our weaknesses, acts to reinforce the division and this way, maliciously, to eat away us from inside desiring to defeat us. They spread the idea of a supposed end of the progressive cycle sowing discouragement and defeatist spirit. Facing this situation it is necessary to strengthen the continuity of our combats, our resistance, and to strengthen our fights and victories for the definitive independence of our peoples reaching the justice that workers deserve and intensifying the anti-imperialist battles that allow us to reach victories beyond the combat against neoliberalism. Encouraging such actions, we will be contributing to the necessary recovery of workers’ fight capacity and victory, helping to rescue the dynamism and greatest representation in the trade union performance and also contributing to the so necessary unity of the left wing in our region. This is our aim and we should continue encouraging it. A special motivation for such ends will constitute the expected positive result of our 17th World Trade Union Congress. As it is pointed out in its call: "…the working class needs a stronger, more dynamic, more massive and more class trade union movement ." This is our main challenge: to commit, in view of the offensive of the neoliberal policies and their negative impact on workers, to strengthen the WFTU leadership in “Our America” contributing even more to advance toward the only alternative against the capitalist barbarism: THE SOCIALISM

BAYER-MONSANTO: UNA UNIÓN DIABÓLICA Por: Hedelberto López Blanch. Las empresas Bayer y Monsanto, en muchas ocasiones en vez de beneficiar con sus medicinas y alimentos transgénicos a la población mundial, provocan en cambio graves enfermedades y hasta la muerte a numerosas personas, a la par que amplían constantemente sus enormes ganancias. Después de varios meses de negociaciones, la compañía farmacéutica alemana Bayer confirmó la compra del fabricante estadounidense de Transgénicos Monsanto por 66 000 millones de dólares.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El acuerdo se deberá cerrar para finales de 2017 y si por cualquier motivo fracasa, Bayer indemnizaría a Monsanto por 2 000 millones de dólares. Para el convenio, la enorme compañía alemana hará una ampliación de capital y contratará un crédito puente de 57 000 millones de dólares de los bancos Merrill Lynch, Credit Suisse, Goldman Sachs, HSBC y JP Morgan. La adquisición de Monsanto convertirá también a Bayer en el mayor productor de semillas y pesticidas del mundo. Ambas compañías tienen un enorme y peligroso expediente contra la salud de las personas relacionado con productos creados a partir de la utilización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Veamos algunos de los grandes problemas creados por esas compañías. Las pastillas confeccionadas a base de la hormona drospirenona le han costado 2 000 millones de dólares, en pago a cerca de 10 000 mujeres para evitar largos debates judiciales y más escándalos. Medios de prensa reportaban en diciembre de 2015 que Felicitas Rohrer se enfrentó al laboratorio Bayer en un juicio “simbólico” en Alemania, por haber puesto en peligro su vida con un anticonceptivo oral del tipo Yasmin que engloban Yasminelle y Yaz. Rohrer de 25 años padece embolia pulmonar, pierde el aliento y debe tomar un anticoagulante que rebaja sus posibilidades de tener hijos. En junio de 2009 tuvo un paro cardíaco de 10 minutos, tenía en sus pulmones coágulos de sangre y tras varios estudios se demostró que las pastillas de tercera y cuarta generación (a base de drospirenona y otras progesteronas recientes) multiplican por dos el riesgo de tromboembolismo, con respecto a las de segunda generación. Un grupo de ayuda mutua recogió unos 1 250 testimonios de mujeres con efectos secundarios similares. Otro caso anterior muy sonado ocurrió en enero de 2010 cuando en Barcelona, España, la compañía fue condenada por daños provocados al vender el fármaco Liposterol (cerivastatina) para tratar el colesterol. Tras ingerir el medicamento, varios de los demandantes sufrieron de rabdomiolisis, (insuficiencia renal y síndromes psiquiátricos). El consumo de la cerivastatina ha producido la muerte de varias personas. Al ser retirado del mercado, la propia Bayer reconoció que en el mundo se habían producido al menos 100 muertes relacionadas con el medicamento. Los familiares de los fallecidos solo recibieron de compensación unos 5 000 dólares. En Canadá, la farmacéutica enfrenta demandas por 150 millones de dólares debido a daños que causa su medicamento anticoagulante Xarelto. El fármaco produce sangrados excesivos que pueden conducir a la muerte, y se calcula que sólo entre 2012 y 2013 han fallecido al menos 130 personas. Las acusaciones a la empresa están relacionadas con la falta de información y advertencias sobre los posibles graves daños de Xarelto. El proceso de aprobación de Xarelto cuyo principio activo es rivaroxaban resultó difícil desde el principio por los efectos secundarios y sus no aclaradas reacciones adversas a largo plazo. Pese a todo, en Estados Unidos, Xarelto se comercializa con la advertencia de que los pacientes no deben dejar de tomar el medicamento sin consultar a su médico, pues puede incrementarse un riesgo mayor de accidentes cerebrovasculares.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Pasemos ahora a la ya tristemente famosa Monsanto cuya hoja de incidencias contra la salud humana se hace interminable, según diversos estudios científicos. Fundada en Missouri, en 1901, con el objetivo de producir sustitutos del azúcar para la compañía Coca Cola, los estudios realizados en 1970 por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, reveló que la sacarina que fabricaba provocaba esa enfermedad en mamíferos utilizados en los experimentos. En una de sus plantas ubicada en Anniston, Alabama, produjo en la década de 1920 el bifenilos policlorados, líquido refrigerante para condensadores, transformadores y motores eléctricos. Cincuenta años más tarde, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (APMA), probó que ese elemento provoca cáncer en humanos y animales. Monsanto pagó más de 600 millones a los residentes en Anniston, pero el daño y los sufrimientos ocasionados a sus pobladores fueron irreparables. En 1980 la APMA prohibió a la transnacional fabricar poliestireno sintético para empacar alimentos por sus dañinos efectos pero aún se continúan produciendo. Monsanto se convirtió en 1944 en uno de los primeros creadores del insecticida DDT, utilizados contra los insectos y en la agricultura y en 1972 se confirmaron sus efectos cancerígenos. Aliada a las grandes corporaciones militares estadounidenses, Monsanto produjo el agente naranja que fue lanzado en Vietnam, causante de defoliaciones ambientales y diferentes tipos de cáncer en esa población asiática. También desde la década de 1950 elabora el herbicida 2,4,5-T, a base de dioxina, uno de los precursores del agente naranja que durante la cadena alimentaria se acumula debajo de la piel de los animales y al consumir los humanos esas carnes (vacuna, bovina, caprina, avícola) les puede afectar el sistema inmunitario, interferir en las hormonas Y, y motivarles cáncer. Para aumentar la producción de leche en las vacas, Monsanto creó la hormona modificada, somatotropina bovina recombinante (rBGH). Investigaciones efectuadas indican que la leche rBGH esta relacionada con el cáncer de mama, de colon y de próstata en los humanos. Ya esa hormona esta vetada en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la Unión Europea y Argentina. Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts opinan que los productos de Monsanto podrían llevar a una mayor tasa de autismo en el país y aseguran que el uso de nuevos tipos de fertilizantes agrícolas y herbicidas en Estados Unidos conducen a la alteración del desarrollo del cerebro en los recién nacidos. La científica Stephanie Seneff, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, denunció que “según la tasa de hoy en día, para el 2025 en Norteamérica, uno de cada dos niños será autista". Seneff demostró en un reciente evento científico la existencia de una correlación notable entre el aumento del uso del herbicida Roundup con su ingrediente activo, glifosato, en los cultivos, y las crecientes tasas de autismo. Ha quedado demostrado que el glifosato está presente en la leche materna de las madres estadounidenses en niveles peligrosos. Además, se sabe que los niños autistas cuentan con biomarcadores que indican una excesiva concentración de glifosato en su cuerpo. En 1975, uno de cada 5 000 niños en el país norteamericano eran autistas, mientras que hoy, uno de cada 68 niños sufre de esta enfermedad, mientras el


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

uso de Roundup, se ha hecho obligatorio para la producción de cultivos sembrados con semillas genéticamente modificadas por la empresa de biotecnología Monsanto. Después de este pequeño resumen en el largo historial de perjuicios provocados por Bayer y Monsanto, ¿podremos dormir tranquilos mientras nuestros familiares y nosotros mismos consumimos numerosos alimentos (carnes, leches, huevos, maíz, soya, etc) con elementos genéticamente modificados por Bayer y Monsanto? Resulta innegable que si la negociación de las dos compañías se concluye en 2017, será una desastrosa unión diabólica para la humanidad.

INVOLUCIONES Por: Atilio A. Boron. Con el cambio de gobierno la Argentina ha experimentado un doble tránsito involutivo. Por un lado, desde una democracia capitalista -con todas las insalvables limitaciones que el capitalismo impone a la democracia, sobre todo en la periferia del sistema- a un régimen semi-autoritario o, para decirlo con palabras un poco más amables, a una democracia de baja intensidad; por el otro, una transición desde un estado soberano a otro de carácter semi-colonial, presto a obedecer los mandatos emanados de Washington alineándose incondicionalmente con la política exterior de Estados Unidos. En relación a la primera involución los gestos y las decisiones políticas adoptadas por la Casa Rosada han sido de una elocuencia ejemplar y sería ocioso enumerarlos en su totalidad. Baste en cambio señalar apenas los más importantes: la autocrática pretensión de designar por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo a dos jueces de la Corte Suprema; la aplicación de una brutal terapia de shock para “sincerar” la economía argentina, eufemismo acuñado para ocultar el saqueo del “tarifazo”, la caída del salario real, el aumento del desempleo, la disparada inflacionaria y el vertiginoso crecimiento de la pobreza; la escandalosa transferencia de ingresos realizada en los primeros meses del gobierno, calculada en poco más de 20.000 millones de dólares producto de la eliminación de las retenciones (impuesto a las exportaciones) del agronegocio, la minería y los hidrocarburos. En el terreno político se registra un debilitamiento del impulso democrático cuando se toman decisiones trascendentales sin un previo debate público y en función de criterios supuestamente técnicos. Un gobierno que se impuso en el balotaje con un exiguo 51.4 % de los votos y que actúa como si su legitimidad de origen reposara sobre un mandato popular conferido por el 70 % o más de los electores, sin reparar que se yergue sobre un país partido en dos y que la búsqueda del diálogo y el consenso tantas veces pregonado por los personeros de Cambiemos durante la campaña electoral es un imperativo categórico que fue velozmente archivado una vez que Mauricio Macri llegara a la Casa Rosada. El caso de los desorbitados aumentos en los precios de los servicios esenciales como el agua, la electricidad, el gas y el transporte impuestos sin las necesarias audiencias públicas previas que establece la legislación argentina ilustra con elocuencia lo que venimos diciendo. Es cierto que, en algunos casos, ante el descontento popular y los límites impuestos por fuerzas políticas de la oposición el gobierno se avino a revisar sus propuestas. Pero sus intenciones originales eran otras, y si aceptó la negociación democrática lo hizo a regañadientes y porque no tenía otra alternativa. Por otra parte, la misma composición del elenco gobernante con una significativa presencia de CEOs de grandes transnacionales echa luz sobre el carácter oligárquico del gobierno, que se ve ratificado no sólo por el origen social de los supuestos representantes de la voluntad


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

popular encumbrados en las alturas del aparato estatal sino fundamentalmente por las políticas que promueven que, al menos hasta el momento, sólo han beneficiado a las clases dominantes y perjudicado a todas las demás. Involución autoritaria que se confirma también cuando se nota la asfixiante uniformidad comunicacional (salvo muy contadas excepciones) que hoy sufre la Argentina debido al DNU 267 de Macri que derogó parcialmente la Ley de Medios –manotazo presidencial lamentablemente convalidado después por la Cámara de Diputados- cuyo objetivo era precisamente la democratización de la esfera pública. Por eso episodios tan graves como los que revelaron los Panamá Papers, y que comprometen la propia figura presidencial, han sido meticulosamente blindados ante los ojos de la población por un sistema de medios cuya misión parece ser manipular o confundir a la opinión pública en lugar de informarla. La voluntad de imponer el “pensamiento único” amparado por el oficialismo se manifestó en la eliminación de la grilla de los canales de cable de la señal noticiosa internacional de TeleSUR, condenando a los argentinos a escuchar tan sólo lo que el imperio considera apropiado, coartando de raíz cualquier posibilidad de contraponer hechos e interpretaciones alternativas. Por comparación al pluralismo de voces y opiniones que hasta hace pocos meses existía en la Argentina, que sin dudas no era el ideal por el aplastante predominio que aún así conservaban los medios hegemónicos, la situación actual no puede sino calificarse como un lamentable retroceso que empobrece la conciencia de la ciudadanía y carcome la vitalidad de la democracia porque ésta adquiere una existencia meramente espectral cuando lo que predomina en el sistema de medios es una sofocante oligarquía comunicacional. En esta tendencia se inscribe la más reciente decisión del gobierno nacional derogando parcialmente, también por un DNU, un decreto del Presidente Raúl Alfonsín del año 1984 que consagraba el control civil de las fuerzas armadas. Según el mismo era el Ministerio de Defensa quien entendía y resolvía todo lo relativo a los ascensos, traslados, designaciones, premios y otras cuestiones relativas al funcionamiento de las instituciones militares. La supremacía civil sobre las fuerzas armadas es una de las señas distintivas de la democracia y lo que, hasta ahora, distinguía a la Argentina del resto de los países de la región. Lo que hace el DNU de Macri es debilitar esa supremacía y alentar la autonomía corporativa de los uniformados, lo que acercaría la Argentina a la triste situación imperante en países como Brasil y Chile, en donde las iniciativas de verdad, justicia y castigo a los responsables de los crímenes perpetrados por las dictaduras se estrellaron contra el veto del establecimiento militar. La segunda involución es la que se produjo cuando el gobierno abandonó cualquier pretensión de autonomía en materia de política exterior haciendo suya la agenda, las prioridades (¡y los conflictos!) de los Estados Unidos. La Argentina ya intentó probar las virtudes de la sumisión neocolonial en los nefastos años noventas, durante la presidencia de Carlos S. Menem y así nos fue. Sin recibir nada a cambio, ningún beneficio especial como recompensa a tanta obsecuencia oficial, se pagó un precio atroz por tanta obsecuencia: 106 personas perdieron la vida en los dos atentados en contra de la Embajada de Israel y la AMIA, en represalia por la participación argentina en la Primera Guerra del Golfo. ¿Por qué la historia habría de ser diferente esta vez? La vociferante ofensiva en contra de una política exterior latinoamericanista la única sensata en un sistema internacional atravesado por amenazantes turbulenciasque se expresa en la deserción del macrismo frente a proyectos como los de la UNASUR y la CELAC nada bueno presagia para el tan cacareado como enigmático “regreso al mundo” de la Argentina. Precisamente, una inserción fecunda en él sólo será posible desde una postura de autonomía -por supuesto que siempre relativa- que preserve los intereses nacionales y no desde una condición de sumiso peón en un peligroso tablero mundial cuyas fichas el emperador mueve a su antojo, y solamente atendiendo a sus propios intereses y no a los de sus serviles vasallos. En las últimas semanas esta actitud ha sido atemperada, por razones oportunistas, debido a que la postulación de la actual


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

canciller Susana Malcorra a la Secretaría General de la ONU requiere un cierto consenso entre los países del área y otros del Tercer Mundo, algo imposible de lograr si con tono desafiante se exaltan las virtudes del alineamiento automático con Estados Unidos. Pese a la mayor cautela en la retórica primermundista las incorrectas decisiones de fondo del gobierno de Macri siguen en pie. La adhesión a la Alianza del Pacífico sólo puede traer renovadas dificultades para la Argentina, lo mismo que el eventual ingreso al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés), habida cuenta de que ambas iniciativas fueron diseñadas por Washington con un claro propósito geopolítico: contener y, de ser posible, revertir la creciente gravitación de China en la economía y la escena internacionales. Pero el gigante asiático es uno de los dos principales socios comerciales y financieros de la Argentina, por lo cual asociar este país a acuerdos concebidos con tal objetivo difícilmente puede servir para mejorar los vínculos entre Beijing y Buenos Aires. Tampoco servirá para robustecer las relaciones con Rusia, un importante foco de poder en el cambiante sistema internacional. Por otra parte, a nadie se le escapa que el TPP, que es el proyecto más ambicioso, ha despertado crecientes resistencias en buena parte del mundo. Y que la Alianza del Pacífico es una inverosímil creación estadounidense que congrega a cuatro países: México, Colombia, Perú y Chile que mantienen tenues vínculos comerciales entre sí, con lo cual sus motivaciones geopolíticas “anti-chinas” afloran con inusitada transparencia y no han pasado desapercibidas para los gobernantes de la China. Países, además, en donde dos de ellos, México y Colombia, han sido devastados por el narcotráfico que ha infestado todos los estamentos de la vida estatal. No parece una buena opción para la Argentina subirse a un vehículo tripulado por semejantes actores. Pese a estos antecedentes, subsiste en el gobierno la ilusoria y suicida creencia de que con la sumisión al imperio este país se verá favorecido por una lluvia de inversiones externas. El abandono de una política exterior independiente -que por serlo ha generado la permanente animosidad de los Estados Unidos desde la época del Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826- sólo puede traer nuevos infortunios a la Argentina. Para los muchos y muy diversos enemigos que Washington tiene en los cinco continentes el nuevo e indefenso aliado sudamericano será un blanco fácil de atacar, mientras que la burguesía imperial jamás estará dispuesta a recompensar a su voluntario peón con la magnanimidad que el ocupante de la Casa Rosada imagina. No lo hizo con México ni con los otros integrantes de la Alianza del Pacífico, y menos lo hará con la lejana e impredecible Argentina. Para concluir, este doble tránsito hacia el semi-autoritarismo y la semi-colonia nada bueno augura para el futuro de este país.

ECONOMÍA EN MIAMI PARA UNOS, HAMBRE PARA OTROS Por Hedelberto López Blanch. Pese a las grandes campañas informativas donde se enaltecen las bondades de la ciudad estadounidense de Miami, la realidad se va abriendo paso hasta en los mismos diarios de esa comunidad en los que, en pequeñas ocasiones, publican la verdadera situación de pobreza e inseguridad de miles de sus habitantes, muchos de ellos niños y personas de la tercera edad. Sabía usted que un estudio realizado por Feeding South Florida, denominado “Mapa de la brecha alimenticia 2016”, muestra que 784 110 personas en los


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

cuatro condados de Miami, un 13,4 % de la población, a veces no saben como van a asegurar su próxima comida. Lo que es más, indica que de esa población, por lo menos 264 280 menores, se van a dormir con hambre. Artículos publicados en los periódicos El Nuevo Herald y Diario de las Américas (ambos controlados por la ultraderecha cubanoamericana, especializados en publicar informaciones peyorativas y mendaces contra Venezuela, Cuba y muchos de los gobiernos progresistas de América Latina) y otro en la revista La Nueva Réplica, señalan los enormes problemas que padecen miles de ciudadanos en ese Estado del llamado primer mundo, que cada día ve aparecer por sus calles a personas que se unen al ejército de los pobres. A los diarios en cuestión, no les ha quedado más remedio que señalar las graves circunstancias existentes en las ciudades miamenses. En una zona turística, indica el artículo del Herald publicado el 18 de mayo, donde vienen visitantes de todo el mundo para disfrutar del sol, el mar y la buena comida en restaurantes de alta categoría, permanecen cientos de miles de personas, incluso niños, que todas las noches se van a la cama con hambre. Significa que eso es exactamente lo que pasa en los cuatro condados (Palm Beach, Broward, Miami-Dade y Monroe) que componen el sur de la Florida, y según el estudio del Feeding South muestra que las peores condiciones de “inseguridad alimenticia”, como el documento califica la situación, están en Palm Beach, considerado como de los condados más acaudalados de la Florida. Aunque muchos pasan hambre, el grado de problemas varía de condado a condado y afecta en alto número a los niños pues el estudio asegura que bajo la denominada inseguridad alimentaria se halla el 22,5 % de los menores en Palm Beach; el 21,8 % en el condado Miami Dade; el 20,6 % en el condado Broward y el 20,2 en el condado Monroe. Los individuos mencionados en el estudio como afectados por la sofisticada denominación de “deficiencias alimenticias” incluyen a los que reciben cupones del gobierno para comprar alimentos y a los que no califican para cupones, pero que dependen de programas de emergencia como comedores para los que no tienen hogar o sitios al aire libre donde sirven comida gratis a los que no pueden comprar alimentos. El Diario de las Américas, se refiere a las penurias de muchos ciudadanos, y cataloga de escalofriante para una ciudad del llamado primer mundo que el 24,5 % de los hispanos de la tercera edad en Miami-Dade viven en la pobreza. Según la organización Miami Matters, que valora los índices del nivel de vida, la salud y otros pormenores, asegura que casi un cuarto de la población hispana que sobrepasa los 65 años de vida, cerca de 50,000 personas, vive, o trata de sobrevivir, por debajo del índice de 11,500 dólares al año estipulado por el Gobierno federal. “Los mayores de edad, que viven por debajo del nivel de pobreza, conforman un grupo muy vulnerable, dadas las limitaciones físicas, las necesidades médicas y el aislamiento social de que son objetos”, manifiesta el comunicado emitido por el grupo independiente, que cuenta con el apoyo de The Health Council of South Florida y un equipo de analistas que estudia las características del nivel de vida de la sociedad. “Quienes arriban a la tercera edad viven prácticamente sujetos a las entradas económicas que provienen de la jubilación, los planes especiales de retiro o la ayuda suplementaria de la seguridad social”, subrayó el documento.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El informe, asegura el periódico, no es capaz de reflejar las penurias económicas que cada uno de esos 50,000 seres humanos afronta a diario, porque no les alcanza el dinero para pagar un pequeño apartamento que cuesta de 700 a 900 dólares al mes, la electricidad y el seguro del medicare, entre otros gastos. A esas penurias se suma una que atenta aún más contra la salud de sus habitantes pues existen en La Florida 850 000 personas pobres que no tienen acceso al Medicaid (ayuda del gobierno a personas enfermas y de bajo nivel adquisitivo). Ellos deben cortan las pastillas a la mitad, piden prestado dinero o sacan sus fondos de retiro para los copagos, y esperan meses o a veces un año para ver al médico. Es una manera agotadora y azarosa de recibir atención médica, especialmente cuando las personas están en su momento más vulnerable: cuando están enfermas, dice un artículo de la versión en inglés de The Miami Herald. En un extenso reportaje gráfico firmado por Max Lesnik, la revista La Nueva Réplica explica que a Miami le llaman la capital del sol por las aguas claras y calientes de sus playas de arena fina que atraen a sus entornos millones de turistas todos los años. También, dice, es la ciudad de los sueños derrumbados de varios miles de hombres y mujeres que andan sin hogar ni destino, convirtiéndose en lo que las estadísticas del censo poblacional clasifican como “desemparados”. Son los “homeless” de los que tanto se habla con palabras de compasión pero a quienes son pocos los que de verdad les prestan atención. La Nueva Réplica cita numerosos casos, entre ellos el de Ramón Fonseca, cubano que arribo a Estados Unidos en 1980 por el “puente” de Mariel y esta desempleado y sin hogar, vive “donde lo agarre la noche” en una calle cualquiera del centro de la ciudad. Come lo que consigue y se baña cuando llueve. En diez gráficas aparecidas en la revista, se muestran las penurias de miles de inmigrantes que no han podido hallar el llamado “sueño americano”.

¿DONALD O HILLARY, HILLARY O DONALD? (Por Atilio A. Boron) Estos días, después de la nominación de Donald Trump como candidato por el partido republicano, varios medios me preguntaron quién sería más conveniente para América Latina, si él o Hillary Clinton. Mi respuesta: ninguno de los dos, porque lo que importan no son tanto las personas como la alianza social a quien ellos representan. Y esta alianza es la “burguesía imperial” o el “complejo militar-industrial-financiero”, al cual ambos responden si bien con características idiosincráticas propias. Por eso creo que la pregunta está mal formulada. Ningún presidente de Estados Unidos se ha apartado, desde George Washington hasta aquí, de las premisas fundantes que guían las relaciones hemisféricas y que condenan a nuestros países a la condición de inertes satélites del centro


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

imperial: (a) mantener América Latina y el Caribe como el “patio trasero” de Estados Unidos que no admite la intromisión de terceras potencias (Doctrina Monroe, 1823); (b) fomentar la desunión y la discordia entre los países del área y oponerse con total intransigencia ante cualquier proceso de integración o unificación. Por eso, Washington sabotea a la UNASUR, a la CELAC, mismo al MERCOSUR, ni hablemos del ALBA-TCP, Petrocaribe, Banco del Sur o Telesur. Esta política arranca desde los tiempos del Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 y continúa hasta hoy. (c) el tristemente célebre “corolario de (Theodore) Roosevelt”, de 1904, en el que Estados Unidos se arroga el derecho a intervenir en los países del área sus gobiernos sean “incapaces de mantener el orden dentro de sus fronteras y se comporten con una justa consideración hacia sus obligaciones con el extranjero.” Y más adelante prosigue diciendo que: “siempre es posible que las acciones ofensivas hacia esta nación (Estados Unidos) o hacia los ciudadanos de esta nación (eufemismo por empresas norteamericanas) de algunos Estados incapaces de mantener el orden entre su gente, incapaces de asegurar la justicia hacia los extranjeros que la tratan bien, pudieran llevarnos a adoptar acciones para proteger nuestros derechos; pero tales acciones no se adoptarían con miras a una agresión territorial y serían adoptadas sólo con una extrema aversión y cuando se haya hecho evidente que cualquier otro recurso ha sido agotado.” Fieles a estas premisas no tiene sentido alguno preguntarse si Trump ni Clinton serían más convenientes para América Latina. Quizás podríamos especular sobre quien sería menos malo. En tal caso creo que entre estas dos malas personas, inmorales y corruptas, tal vez la menos dañina podría ser Hillary, pero nada más que eso. Ella y Trump representan, con ligeros matices, lo mismo: la dictadura "legal" del gran capital en Estados Unidos. Trump es más impredecible y esto no necesariamente sería malo. Hasta podría despegarse ocasionalmente del “complejo militar-industrial-financiero”, pero su compañero de fórmula –un cristiano evangélico de ultraderecha- es un troglodita impresentable. Hillary es muy predecible, pero su record como Secretaria de Estado en la administración Obama es terrible. Recuérdese, entre muchas otras cosas, la carcajada con que recibió la noticia del linchamiento de Muammar El Gadaffi, gesto moralmente inmundo si los hay. Como senadora se consagró como una descarada lobbista de Wall Street, del complejo militar-industrial y del Estado de Israel. América Latina no puede esperar nada bueno de ningún gobierno de Estados Unidos, como lo ha demostrado la historia a lo largo de más de dos siglos. Puede, ocasionalmente, aparecer algún presidente que marginalmente pueda producir situaciones puntualmente favorables para nuestros países, como ha sido el caso de James Carter y su política de Derechos Humanos, concebida para hostigar a la Unión Soviética e Irán pero que, indirectamente, sirvió para debilitar las dictaduras genocidas de los años setentas. Pero nada más que eso. Nosotros tenemos que forjar la unidad de


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

nuestros pueblos, como lo querían Artigas, Bolívar y San Martín en los albores de las luchas por nuestra independencia. No tenemos nada bueno que esperar de los ocupantes de la Casa Blanca cualquiera sea el color de su piel o su procedencia partidaria.

MERCOSUR, EN PELIGRO LA INTEGRACIÓN Por Hedelberto López Blanch El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) esta sufriendo en la actualidad uno de los ataques más fuertes contra su funcionamiento y contra el programa de integración regional, al no reconocer tres de sus miembros, los plenos derechos de Venezuela a ocupar la presidencia pro témpore del presente período. En poco menos de un año, la situación del MERCOSUR se ha revertido completamente, pues si en julio de 2015 había logrado acoger en su seno a seis países que abogaban por fortalecer los intercambios comerciales, la integración regional y los programas sociales, ahora su entorno se enrarece al pretender Paraguay, Argentina y Brasil, impulsar medidas neoliberales auspiciadas desde Washington y los organismos financieros internacionales. La guerra política intestina se ha desatado, primero por la ya tradicional postura del gobierno paraguayo (después del derrocamiento del gobierno legítimo de Alejandro Lugo) de tratar de impedir la entrada de Caracas a la institución. A esa actitud se unen ahora Argentina, presidido por el neoliberal Mauricio Macri y de Brasil, encabezado por Michel Temer tras el golpe institucional en curso contra la presidente Dilma Rousseff. Estos tres países se han opuesto a que Venezuela asuma la presidencia pro témpore que oficialmente le corresponde por orden alfabético, según la reglamentación de la organización. Son tres gobiernos muy ligados a las orientaciones provenientes de Washington, que optan por sistemas neoliberales, aplican extremas medidas de privatizaciones a favor de las transnacionales en detrimento de las empresas públicas y minimizan las políticas sociales. El MERCOSUR se fundó el 26 de marzo de 1991 en Asunción, Paraguay, y entró en vigencia el 29 de noviembre de ese año. Los cuatro primeros socios (Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina) buscaron la ampliación de los mercados nacionales mediante la unión, lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Tres años más tarde, en diciembre de 1994, durante la Cumbre de Ouro Prieto se firmó el Tratado de Asunción con el objetivo de buscar la integración de los Estados miembros, mediante la circulación de bienes, servicios y factores productivos; aranceles externos y adopción de políticas comerciales comunes; coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. Al parecer tres de estos cuatro Estados, con la exclusión de Uruguay, se han olvidado de las directrices signadas en Ouro Prieto.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El MERCOSUR continuó creciendo y en julio de 2012, tras una fuerte oposición del Parlamento paraguayo que se había opuesto desde 2006 a la entrada de Caracas en el organismo, éste país fue aceptado. El hecho ocurrió al producirse en junio de 2012 el golpe de Estado parlamentario de las fuerzas de derecha contra el presidente Lugo, lo que provocó la suspensión momentánea de Asunción en el organismo y facilitó la entrada de Venezuela, aprobada por Argentina, Brasil y Uruguay. Se producía así, un despegue geopolítico de la institución al incorporar (con criterios de soberanía latinoamericana) zonas amazónicas, andina y caribeña, extender el bloque económico desde el extremo sur hasta el norte del continente, y contar con las tres grandes cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y La Plata. En una región donde habían ocurrido violentas dictaduras militares (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay) y años después sufrido esos países políticas neoliberales, la integración de Caracas aportaba potencial energético y sobre todo, las experiencias llevadas a cabo sobre desarrollo integral en los sectores de salud, educación, vivienda, alimentación a favor de la población. Bolivia, que participaba como país asociado, logró en julio de 2015 que se aceptara su entrada oficial durante la XLVIII Cumbre del grupo efectuada en Brasilia, lo cual reforzaba en esos momentos el sentido de unión sudamericana y de fortaleza integracionista, económica y política de la región. La nación andina, por su ubicación geográfica en el centro de la región, aporta al organismo facilidades comerciales, a la par que fortalecía la integración económica y social entre esos países. La Paz pone a disposición del MERCOSUR sus grandes recursos gasíferos y de petróleo, madera, oro, plata, caucho, estaño, litio, hierro, a la vez que puede recibir inversiones para su desarrollo productivo y social que las naciones miembros le pueden ofrecer. Pero toda esta integración regional esta completamente en peligro pues Argentina, Brasil y Paraguay apuestan por llevar al organismo hacia políticas neoliberales que no tienen nada que ver con los postulados acordados en Ouro Prieto durante la creación del MERCOSUR. No se puede obviar que la mayor obsesión de esos gobiernos de derecha, con apoyo y asesoría de Estados Unidos, es continuar cerrando el cerco contra la República Bolivariana que ha sido el eje fundamental de la unión latinoamericana por la política de independencia soberana llevada a cabo desde 1999 por Hugo Chávez y continuada después por Nicolás Maduro. No cabe la menor duda que el MERCOSUR está en peligro y esas amenazas se extienden a la integración latinoamericana y a los gobiernos progresistas de la región.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ECUADOR, CHEVRON Y LOS PELIGROS DEL TPP Por Hedelberto López Blanch Los gobiernos del mundo deberán comprender las enormes desventajas de soberanía económica y política que le conllevará suscribir el llamado Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP) tras la sentencia dictada por tribunales internacionales contra Ecuador que obligó a la nación andina pagar una indemnización a la multimillonaria transnacional Chevron, por supuestos e injustificados daños ocasionados a esa compañía. A finales de julio pasado, el gerente del Banco Central del Ecuador, Diego Martínez, anunció, que se pagaron 112 millones de dólares (incluidos intereses) a la petrolera estadounidense Chevron, (antes Texaco) por un litigio que ganó la compañía ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, y ratificado después por una Corte Federal y por el Tribunal Superior de Estados Unidos, respectivamente. Decisiones catalogadas como abuso de poder internacional. Con un enorme capital que en 2015 ascendió a 129 000 millones de dólares solo en ingresos operativos y ventas con los que puede comprar a jueces y políticos corruptos así como mantener influencias políticas en los centros financieros occidentales la compañía pretendía además, imponer un embargo de bienes ecuatorianos si no se abonaba la cifra exigida, lo que hubiera sido funesto para el país. Martínez explicó que “no estamos de acuerdo en la forma que funcionan estos instrumentos internacionales pues es el resultado de todas las arbitrariedades que se firmaron en los años 90, que ponían al país en condiciones de ser demandados. Ahora el TPP redobla esas prebendas a las trasnacionales. El caso es conocido como Chevron II y se trata de una demanda interpuesta por la petrolera estadounidense contra ese Estado andino en 2006 que aduce falta de celeridad de la justicia ecuatoriana en procesos presentados en el período en el que la compañía operó en la Amazonía, hace más de 20 años. Esa fue la táctica utilizada por Chevron para contrarrestar la demanda contra la compañía interpuesta por los pobladores de la localidad de Sucumbios y Orellana en noviembre de 1993, (no tiene nada que ver con Chevron II) para que se les indemnizaran por los graves daños ambientales y humanos que provocó. Tras numerosas batallas en tribunales nacionales e internacionales en 2012, la Corte Superior de Sucumbíos, en la Amazonía halló culpable a la transnacional por el daño ambiental causado y le ordenó pagar 9 500 millones de dólares como indemnización a los pobladores y gasto de limpieza, pero la transnacional se ha negado a abonarlo e impuso otra contra demanda. En 1964 la compañía Texaco comenzó a buscar petróleo en la provincia de Sucumbíos junto con la también trasnacional Gula. En 1967, la Texaco encontró el primer yacimiento conocido como Lago Agrio 1, y años después, el Estado ecuatoriano, que por esos años seguía todas las directivas provenientes de Washington, formó parte del consorcio. Para 1990, la compañía dejó de operar, aunque continuó siendo parte de la asociación. Durante los años de indiscriminada explotación, Texaco derramó más de 64 340 000 de litros de petróleo crudo además de 68 130 000 litros de aguas de formación, las que brotan de la tierra con petróleo, contaminadas con hidrocarburos tóxicos. En 2008 una comisión estableció que los daños ocasionados fueron del orden de los 27 000 millones de dólares y que en esa región ocurrió una de las peores catástrofes ambientales en la historia de la humanidad. La contaminación recayó sobre la población, que ha presentado en sus demandas, numerosos casos de cáncer, malformaciones congénitas, y enfermedades de la piel.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La Chevron, mediante diferentes artimañas, se ha negado a pagar a los habitantes de esa zona las indemnizaciones establecidas por varios tribunales. Este es uno de los ejemplos más fehacientes de lo que significará para los países menos desarrollados, llevar adelante el Tratado Transpacífico, que hoy reúne a Estados Unidos (principal promotor), Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, México, Perú, Singapur y Vietnam. El pacto, (conveniado durante seis años en forma completamente secreta) pone fin a aranceles de 18 000 productos norteamericanos, entre estos, automóviles, maquinaria, tecnología de la información, productos de consumo, el acceso a Internet, la protección a los inversionistas, la propiedad intelectual, los farmacéuticos y la producción digital. La mayor gravedad consiste en que las transnacionales obtendrían amplios poderes para desafiar las regulaciones, acciones y decisiones de gobiernos soberanos ante tribunales organizados por mecanismos internacionales controlados por el gran capital. No es casual que entre las poderosas compañías transnacionales que han estado laborando en la confección del acuerdo, aparecen Chevron (petrolera), Monsanto (afroindustrial) y Barrick Gold (minera), según informó la organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York. El sistema pactado permite a las corporaciones multinacionales demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones si éstos no obedecen las prerrogativas obtenidas en los convenios. El portal digital Wikileak, destapó recientemente algunos de los secretos que han estado ocultos durante años, y publicó el Capítulo sobre los derechos de propiedad intelectual del texto final del TPP. En ese documento se prescribe que sólo las corporaciones pueden demandar a los gobiernos y estos últimos apenas pueden defenderse, en medio de pleitos que no son independientes, ni transparentes y cuyos procedimientos no son claros. Ejercen gran influencia en la selección de los árbitros, en la sede de los litigios y otros elementos que optimizan las condiciones para la obtención de reiterados resultados ventajosos. Aceptar las cláusulas sobre medioambiente e inversiones, significa que los Estados no tendrán ningún derecho a cuestionar el accionar de las empresas que se establezcan en sus territorios y además se les brindarán facilidades para explotar la flora y la fauna. Por tanto, no podrán imponerles legislaciones estatales para el control de pesticidas, medidas de protección ecológica, seguridad alimentaria ni sanciones fiscales. Por si todo esto fuera poco, también se establece que las empresas pueden demandar a los gobiernos ante paneles de arbitraje integrados por abogados corporativos que eviten los tribunales nacionales si las ganancias esperadas en los convenios no son logradas. O sea, si la rentabilidad de una inversión se establece en 15 % y por cualquier motivo no se llega a esa cantidad, el Estado deberá restituirle la diferencia. El Tratado Transpacífico cercena la soberanía económica y política de las naciones, las cuales quedan en manos de los países poderosos y de las grandes transnacionales. No existe mejor ejemplo para tomar conciencia, que lo ocurrido a Ecuador, pues los acápites establecidos en el TPP son mucho más lesivos que los de hace más de 20 años.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Olga L. Miranda Hernández y la colaboración especial de Heriberto González del Valle. Dirección: Ramón Cardona Nuevo. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Secretaria Ejecutival: secretaria@fsm.ctc.cu Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.