Revista AL 105 enero 2017

Page 1

Edición No: 105 Enero/2017

Sumario ¿QUÉ TRAE EL 2017 PARA LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA? Autor: Sergio Alejandro Gómez

NICARAGUA: EPICENTRO DEL PROGRESISMO EN NUESTRA AMÉRICA Por: Patricio Montesinos

VENEZUELA, LOS RETOS DE UNA GUERRA ECONÓMICA Por: Hedelberto López Blanch LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN MÉXICO Por: Hedelberto López Blanch

CARTA DE JULIA AMPARO LOTÁN GARZONA VICEPRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM EL MUNDO DOBLEMENTE AL REVÉS Por: Roberto Regalado

EL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LOS DDHH. Por: Juan Hernández Zubizarreta

EXTRACTO ELABORADO POR LA UNIÓN SINDICAL INTERNACIONAL DE BANCOS, SEGUROS Y COOPERATIVAS FINANCIERAS (UIS BIFU) Y LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

MÉXICO LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO. Por: Luis Langarica Arreola

LA GLOBALIZACIÓN HA MUERTO Por: Álvaro García Linera

CENTRAL NACIONAL DE TRABAJADORES DE PANAMÁ C.N.T.P.EDITORIAL N°1


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

¿QUÉ TRAE EL 2017 PARA LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA? Impulsada por el aumento de los precios de las materias primas y la recuperación del comercio internacional, la economía de América Latina y el Caribe aspira a retomar la senda del crecimiento este 2017 Autor: Sergio Alejandro Gómez Tras dos años consecutivos en números rojos, la economía de América Latina y el Caribe aspira a retomar la senda del crecimiento este 2017, impulsada por el aumento de los precios de las materias primas y la recuperación del comercio internacional. Sin embargo, no son pocos los nubarrones que se divisan en el horizonte, ya sea por la incertidumbre respecto al desempeño de las principales potencias mundiales o la reaparición de las medidas proteccionistas que causaron debacles económicas en el pasado. Según las últimas previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región tendrá un modesto crecimiento del 1,3 % de su Producto Interno Bruto (PIB) general. América Latina y el Caribe cerró el 2016 con una contracción promedio de -1,1%, de acuerdo con el balance anual del organismo de la ONU. América del Sur fue la subregión más afectada, con una caída de -2,4 %, mientras que el Caribe se contrajo -1,7 % y Centroamérica tuvo un crecimiento de 3,6 %. «Estamos en un punto de inflexión. América Latina y el Caribe volverá a crecer pero de manera moderada y sin motores claros que la impulsen. Su recuperación será frágil mientras se mantengan las incertidumbres del contexto económico», señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, durante la presentación del informe en Santiago de Chile. La entrada de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero resulta otro foco rojo para muchos países de la región que son altamente dependientes del flujo comercial con Estados Unidos. Trump prometió durante la campaña presidencial que endurecería la política contra los inmigrantes (muchos de ellos de origen latinoamericano), renegociaría los acuerdos comerciales firmados por Washington y haría regresar a las empresas que han invertido sus recursos fuera de las fronteras nacionales. De llevar a cabo incluso una parte de esos planes, el impacto sin dudas se sentirá al sur del Río Bravo. De hecho, ya se registran los primeros movimientos. El gigante de la fabricación de autos estadounidense, Ford, anunció el martes pasado que cancelaba la inversión de 1 600 millones de dólares para una nueva planta ensambladora en México. Buena parte de ese dinero irá a parar a sus instalaciones en Flat Rock, Michigan. Si bien el presidente de la empresa, Mark Fields, dijo en una entrevista que la decisión no tiene nada que ver con Trump, pocos dudan que las presiones del mandatario electo hayan jugado un papel central en los planes de Ford, que enfrentaba la amenaza directa de pagar mayores aranceles si sus carros eran fabricados fuera de Estados Unidos. GIGANTES EN PROBLEMAS Las finanzas de los mexicanos enfrentan también los embates de la subida de los precios de la gasolina de hasta un 20 % desde comienzos de año, lo cual ha generado tensiones populares. Según estimados oficiales, la economía en general creció este año cerca de 2 %, un punto porcentual menos que lo registrado en el 2015, y desacelerará a 1,9 % en el 2017. Pero México no es el único gigante en problemas en la región. Brasil y Argentina pasan por convulsiones políticas y ajustes económicos que ponen en riesgo sus avances sociales de la última etapa. Estos tres países juntos representan más de tres cuartas partes del PIB latinoamericano y caribeño, de ahí la importancia de su desempeño para las naciones vecinas.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El gigante sudamericano, donde el año pasado la derecha removió del poder a la mandataria electa Dilma Rousseff y aplicó un severo paquete de ajustes, aspira a recuperarse de la recesión y no mostrar números negativos en el 2017. Pero las cifras no son muy halagüeñas. Si bien Brasil cerró el 2016 con un superávit en su cuenta corriente de 47 692 millones de dólares, el mayor desde que empezó la serie histórica en 1989, esa diferencia entre lo que el país vende y compra en el exterior esconde las consecuencias de su desaceleración económica de -3,5 % en el año anterior. Para el 2017, el gobierno de Michel Temer espera un crecimiento del 1 %, pero a muchos analistas internacionales y organismos evaluadores la cifra les parece demasiado optimista. Su vecino Argentina no pasa momentos mejores. Las medidas neoliberales del presidente Mauricio Macri aumentaron el costo de la vida y los recursos básicos, destruyendo el poder de compra de la clase trabajadora, sin que hasta ahora se registren los supuestos beneficios en cuanto a inversión extranjera y confianza de los capitales. El PIB argentino se contrajo 2 % el año pasado, tras haber crecido un 2,5 % en el 2015. BUENAS NOTICIAS La mayoría de los analistas concuerda en que el precio de las principales materias primas repuntará este año, incluido el petróleo del cual dependen muchas economías de la región latinoamericana y caribeña. Aunque nadie apunta a que el crudo retome sus valores pico por encima de 100 dólares el barril, los recientes acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otras dinámicas internacionales promueven su estabilización por encima de los 50 dólares. La caída del valor internacional del crudo, sumado a la guerra interna, provocó una tensa situación en las finanzas venezolanas con su consecuente impacto en la población. A pesar de los embates, el gobierno de Nicolás Maduro preservó los principales indicadores sociales y la nación bolivariana aspira a dar un salto cualitativo. Maduro dijo recientemente que el 2017 será el primero de la nueva historia de la economía venezolana y del nuevo modelo productivo. Recordó que, para lograr ese fin, el Ejecutivo ha puesto en marcha los 15 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y la Gran Misión Abastecimiento Soberano, los cuales se fortalecieron en los momentos más difíciles del pasado año. Los bajos precios del crudo también afectaron a Ecuador, golpeado también por la fuerza de la naturaleza. Pero en su saludo por el nuevo año, el presidente Rafael Correa se mostró optimista respecto al futuro del país. Reiteró las previsiones divulgadas recientemente por el Banco Central ecuatoriano, las cuales indican un crecimiento económico para el 2017 de 1,42 %. «Cruzamos exitosamente la tormenta perfecta —desplome precios del petróleo y apreciación del dólar—; pagos abusivos a Chevron; terremoto de 7.8 grados y casi 3 000 sismos más. Ecuador ya cambió», dijo Correa. Bolivia, otro productor de hidrocarburos, también se vería beneficiado por mejores precios de las materias primas, aunque su economía se ha ido diversificando en el gobierno de Evo Morales y muestra un crecimiento promedio de 4,5 % en los últimos años, de los mejores de la región. El 2017 se muestra como un año esperanzador para los latinoamericanos y caribeños, pero siguen presente tanto las amenazas de convulsiones internacionales como de las fuerzas internas que pujan por deshacer los cambios de la última década.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

NICARAGUA: EPICENTRO DEL PROGRESISMO EN NUESTRA AMÉRICA Por: Patricio Montesinos Tomado de CUBADEBATE

. La Nicaragua Sandinista deberá convertirse en epicentro del progresismo contra la actual arremetida derechista en la América Nuestra, cuando el venidero 10 de enero tome posesión para otro mandato de cinco años su presidente Daniel Ortega Managua, su capital, será seguramente punto de encuentro de Jefes de Estado, dignatarios y representantes de partidos políticos y movimientos sociales de Latinoamérica y el Caribe que abogan por la unidad, la soberanía y la paz en la región, anhelos que desean obstruir, como siempre han pretendido hacer, poderosas y corruptas oligarquías nacionales en contubernio con Estados Unidos. Ortega asumirá nuevamente la presidencia de Nicaragua, tras imponerse con amplísimo margen en los comicios generales celebrados en esa nación centroamericana el pasado 6 de noviembre. El más reciente triunfo del Sandinismo, pese a campañas mediáticas y acciones desestabilizadoras durante la contienda electoral, rompió una cadena de reveses de las fuerzas revolucionarias en Nuestra América, que incluyó el ascenso al poder del conservadurismo en Argentina, la victoria pírrica de la derecha violenta en la consulta legislativa en Venezuela, y el golpe de Estado parlamentario perpetrado en Brasil contra la mandataria Dilma Rousseff. En Bolivia también la oligarquía logró, a base de patrañas y engaños, que el No se impusiera sobre el Sí en un referendo convocado para la re postulación en el 2020 del presidente Evo Morales. Todos esos hechos, precedidos por otras dos acciones golpistas en Paraguay y Honduras, envalentonaron a la derecha que, alentada y financiada por Washington, insiste en revertir los procesos progresistas en Latinoamérica a cualquier precio, incluida la guerra sucia y sin cuartel que hoy desata contra la Venezuela Bolivariana. Pero, la “buena racha” del conservadurismo ya tuvo su primer y contundente freno en Nicaragua, y lo debe tener similar en Ecuador, en las elecciones de febrero venidero, no obstante los planes subversivos orquestados por Washington para recuperar el terreno perdido y recolonizar otra vez a una región que en la última década ganó importantes márgenes de soberanía, unidad y equidad social, y que se autoproclamó Zona de Paz en la II cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), efectuada en La Habana, Cuba. Managua, en ocasión de la toma de posesión de Ortega, puede ser el escenario y el momento oportuno para que las fuerzas revolucionarias de la región perfilen concertaciones, basadas en la unidad y la defensa de la independencia, que den al traste con la actual arremetida conservadora.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Lo que está sucediendo en Argentina y Brasil con la aplicación del neoliberalismo salvaje, además de en Paraguay, México y Honduras, por citar otros ejemplos, no puede propagarse desde el sur del Río Bravo hasta la Patagonia. A Nicaragua le toca, como bien lo hizo con el triunfo del Sandinismo en las elecciones de noviembre pasado, convertirse en el epicentro del progresismo en la Patria Grande, y evitar así a toda costa una nueva reconquista por Estados Unidos de Nuestra América.

VENEZUELA, LOS RETOS DE UNA GUERRA ECONÓMICA Por: Hedelberto López Blanch La guerra económico-financiera lanzada contra Venezuela por parte de las fuerzas de derecha no se detiene, pero contra cada acción, el gobierno de Nicolás Maduro ha respondido con otras medidas que le han permitido salvar las conquistas sociales puestas a disposición del pueblo en los 17 años de Revolución Bolivariana. No ha existido ni un momento de respiro para Venezuela desde que en 1999 el presidente Hugo Chávez llegó al poder y que después esos retos se intensificaron tras la toma de posición de Nicolás Maduro en 2013. Muchos analistas se preguntan cómo Venezuela ha podido resistir los violentos sabotajes económicos contra el gobierno, los cuales en América Latina solo tienen como antecedentes a Cuba que ha soportado 57 años de bloqueo económico-financiero impuesto por Estados Unidos. Con el apoyo de la oligarquía criolla y de los poderosos medios de comunicación occidentales, la Revolución Bolivariana ha sufrido numerosos ataques que van desde intentos de golpes de Estado, atentados contra la producción petrolera, acaparamiento de alimentos y medicinas, contrabando de mercancías hacia las fronteras y violentas campañas de desinformación. En una comparecencia televisiva a principios del presente mes de enero, Maduro señaló: "Mantenemos a un país funcionando más allá de los sabotajes, por eso Venezuela no se somete más nunca al Fondo Monetario Internacional. Somos un país libre y cada vez debemos ser más libres con el desarrollo de las fuerzas productivas y económicas del país". Las presiones contra el gobierno tomaron fuerza tras el triunfo de la derecha venezolana obtenido en las elecciones de diciembre de 2015 que le dio mayoría en el Parlamento. El resultado parlamentario se debió a la ofensiva desestabilizadora de la derecha nacional e internacional dirigidas desde Estados Unidos y Europa Occidental, lo cual motivo que capas populares dieron la espalda al gobierno con la ingenua creencia de que esas fuerzas integradas en el Movimiento de Unidad Democrática (MUD) le podrían resolver la pérdida de la estabilidad alimentaria. Como manifiestan algunos analistas, muchas personas pensaron en ese momento con el estómago y no con la cabeza lo que hubiera podido eliminar todos los avances sociales alcanzados por el pueblo a partir de 1999. Durante el año 2016 dos grandes planes de desestabilización fueron puestos en acción por las fuerzas opositoras de derecha de la llamada MUD. El primero fue continuar y mantener el constante desabastecimiento de alimentos, útiles del hogar, productos de primera necesidad y hasta de combustible, con la complicidad de numerosos productores privados y dueños de almacenes, cuya finalidad es la de crear incertidumbre y hambre entre la población y echarle la culpa al gobierno. Como las grandes distribuidoras se encuentran en manos de la oligarquía se impulsó el contrabando de bienes de primera necesidad, de producción nacional o importada, hacia Colombia con la colaboración de narcotraficantes que operan en la frontera. Esta operación recibió una respuesta del Estado y de las Fuerzas Armadas que lograron neutralizarla. Para contrarrestar las carestías provocadas, se crearon los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) que abastecen con productos de primera necesidad a 4 000 000 de núcleos familiares, y se estima que en el transcurso del año se beneficiarán cerca de 24 000 000 de personas. La otra táctica fue buscar un golpe financiero que primero comenzó desde el exterior al cortar los países occidentales (siempre encabezados por Washington) las inversiones y préstamos al país sudamericano.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En días recientes, Maduro informó que neutralizaron una extensa operación protagonizada por “banqueros, dirigentes políticos de la MUD y mafias de Cúcuta y Maicao (municipios colombianos) que trasladaron enormes cantidades de billetes de 100 bolívares hacia Colombia donde se “lavaban”, entre otros motivos para falsificar dólares. Se lograron recuperar más de 4 300 millones de bolívares. El gobierno ha tenido que invertir grandes divisas convertibles para fabricar nuevos pesos de diferentes denominaciones en el exterior que llegaron con atrasos al país debido a “un sabotaje internacional” El último acontecimiento de la oposición parlamentaria fue declarar al presidente Maduro, en abandono de funciones para sacarlo del puesto, lo que resultó rechazado por el Tribunal Supremo por inconstitucional. La intentona tenía los mismos visos de los golpes parlamentarios que se han realizado en los últimos tiempos con los presidentes Fernando Lugo, de Paraguay y Dilma Rouseff, de Brasil. La razón de la ofensiva desatada por las minorías adineradas de América Latina con el respaldo de las potencias occidentales es que han encaminado políticas sociales y económicas a favor de los pueblos lo cual está en plena contradicción con el neoliberalismo y el sistema capitalista. En los 17 años transcurridos, la Revolución Bolivariana ha salvado gratuitamente la visión a miles de ciudadanos; ofrece servicios de salud a toda la población; logró alfabetizar a millones de habitantes los que pueden continuar estudios hasta la universidad; ha entregado más de 1 300 000 viviendas completamente amuebladas a miles de familias que ya no viven en condiciones infrahumanas. Hasta ahora, tanto el gobierno de Hugo Chávez como el de Nicolás Maduro, con el apoyo del pueblo, han logrado salvar los constantes ataques económicos y financieros que les impusieron pero no cabe dudas de que en futuro persistirán los desafíos.

LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS EN MÉXICO Por Hedelberto López Blanch Contrariamente a lo que algunos especialistas auguraban para el año 2106, la economía mexicana no ha crecido lo esperado, solo 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la pobreza y la desigualdad tomaron nuevos impulsos. El año 2017 se ha iniciado con mayores incertidumbres para los pobladores pues se decretó un denominado tarifazo en el combustible que eleva el precio de la gasolina entre 14 y 20 %. Ante esa medida, aumentará el valor de todos los productos, tanto del agro como de la industria lo cual será catastrófico para la gran mayoría pobre de la población. Al analizar los datos, no solo se puede medir el PIB de la nación, sino lo que ha significado abrir al capital privado todos los sectores productivos y de servicio, como lo exige el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El TLCAN acordado en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá, lejos de beneficiar al país azteca, le ha llevado a ser aun más dependiente económica y políticamente del gigante del norte. Si en el año que entró en vigor el acuerdo, México según el Fondo Monetario Internacional (FMI), aparecía en el noveno lugar entre las naciones con mayor Producto Interno Bruto, hoy ese país se encuentra en el 15, después de sobrepasarlo Rusia, India, España, Australia y Corea del Sur. Una de las pocas empresas estatales que aun quedan en el país es Petróleos Mexicanos (PEMEX) pues las compañías transnacionales con sede en diferentes países y en especial de Estados Unidos, se han adueñado de la economía, y en la práctica dirigen comercio, producción y servicio, a la par que extraen los beneficios obtenidos de la nación azteca. Varios acápites del Tratado impiden a los mexicanos acudir a tribunales nacionales cuando se presenten diferencias, mientras en los internacionales las disputas son inapelables, las audiencias casi siempre son secretas y Estados Unidos puede ser demandado pero sin reclamos a los inversionistas. Además, cualquier gobierno que llegue al poder esta invalidado de


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

promulgar leyes que atenten contra los intereses de esas compañías, so pena de tener que acudir a los tribunales. Un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que el 54 % de los habitantes, unos 60 millones de personas, viven en situación de pobreza y el 10 % (unos 12 millones) en pobreza extrema. El 48 % de las escuelas públicas carecen de acceso a drenaje, 31 % no tienen a agua potable, 12.8 % no cuenta con baños sanitarios y 11.2 % no poseen energía eléctrica. A lo que se suma que debido a la necesidad de ayudar económicamente a sus familiares, los niños trabajan a edades tempranas y no concurren a las aulas. Las políticas neoliberales se hicieron más fuertes tras aprobar en diciembre de 1992 el ex presidente Carlos Salinas de Gortari el TLCAN, (entró en vigor en enero de 1994) y consecuentemente el hambre y la pobreza se convirtieron en males mayores de los aztecas, unido a la enorme violencia de los carteles de la droga que envían los estupefacientes hacia el país más consumidor del mundo: el vecino Estados Unidos. Con el TLCAN se provocó que millones de campesinos, junto a sus familiares, abandonaran las tierras al no poder competir con la inundación de productos agrícolas y alimenticios provenientes de Canadá y Estados Unidos. Los campesinos emigran en masa hacia las grandes ciudades donde les resulta sumamente difícil hallar trabajo y pasan a engrosar las filas de los vagabundos, o los más jóvenes tratan de cruzar las custodiadas fronteras norteamericanas en un vía crucis de inmigrantes clandestinos. Con el gobierno actual, la situación ha empeorado ya que entre el 2012 y 2015, la pobreza abrazó a otros 2 000 000 de mexicanos. En enero de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto firmó la ley de reforma energética que abrió a las empresas extranjeras las grandes reservas petroleras del país con lo cual se cierra el cerco de privatizaciones y neoliberalismo iniciado con el TLCAN. De esa forma, se eliminó el artículo 27 de la Constitución aprobado desde 1938 por el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que establece: “tratándose del petróleo… o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos”. Innegablemente que la decisión tomada por el actual Senado azteca, ha sido otro fuerte golpe a la soberanía e independencia de la nación. Nuevamente con el denominado tarifazo, la situación económica de los mexicanos se deteriora aún más al elevarse todos los precios de la canasta básica, el transporte y los insumos. Otro denigrante dato aportado por la Organización No Gubernamental Oxfan denuncia que el 1 % de la población concentra el 21 % de los ingresos totales del país, o sea, más de 3.4 billones de pesos (3.4 millones de millones). Agrega la Organización que la suma de las fortunas de los cuatro mexicanos más ricos; Carlos Slim (77 000 millones de dólares), Alberto Bailleres (10 400 millones de dólares); Germán Larrea (13 900 millones de dólares) y Ricardo Salinas Pliego (8 000 millones de dólares), ascendió al 10,5 % del PIB en el 2015, mientras que en el 2002, representaban sólo el 2 % del PIB. En ese tiempo han aumentado su patrimonio en 480 %. Con inequidades, pobreza y desaliento se fue el año 2016, y al parecer, el 2017 no traerá mejorías económicas para decena de millones de mexicanos.

CARTA DE JULIA AMPARO LOTÁN GARZONA VICEPRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM

Guatemala, enero del 2017

SEÑOR JUEZ USTED NO HIZO LO CORRECTO!!!!


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Lo correcto Señor Juez Carlos Ruano Pineda era que el día 2 de septiembre de 2016 (día en que se llevó a cabo audiencia para revisión de medida de coerción) usted presentara su excusa de seguir formando parte del Tribunal Noveno de Sentencia Penal y con ello no entrar ni siquiera a conocer la solicitud de medida sustitutiva de varias personas que estamos procesadas en el caso IGSS-PISA. Usted nos defraudó porque ese día era el momento idóneo para hacerlo, no después de 33 audiencias que llevaba el debate público penal, no después de 2 meses y 12 días que diera inicio el debate, ni después de 4 meses 10 días en que ocurrieran las “amenazas”. No es justo lo que usted nos hizo, como tampoco lo es la actitud de la Magistrada Banca Aida Stalling, pues ambos con su actuar dañaron a muchas personas inocentes, que por situaciones de la vida nos encontramos procesadas en este caso. El daño no es solo a nosotras las personas procesadas, es a nuestras familias, a nuestra situación económica, al mismo sistema. Sabe usted que los 33 días en que se llevó a cabo las audiencias de debate, las mujeres que estábamos en el Centro de Detención Preventiva para Mujeres “Santa Teresa” solamente dormíamos 2 horas diarias, pues teníamos que acostarnos a las 12 de la noche porque hasta esa hora las autoridades del Centro Preventivo nos informaban que iríamos a Tribunales y nos levantábamos a bañarnos a las 2 de la mañana porque a las 3 de la mañana se hace limpieza en los sectores en donde estamos encarceladas? Sabe usted que a las 4 de la mañana sin tomar un trago de café, en medio del frío intenso de los meses de noviembre, diciembre y enero debíamos salir de nuestros sectores, para esperar en la parte administrativa del Centro; 1 hora y media para ser trasladadas a torre de tribunales, en donde no nos permitían ingresar una galleta para mitigar el hambre? Sabía usted señor juez que durante 33 días en que se llevo a cabo el debate muchas veces aguantamos hambre y frío, porque luego de que finalizaran las audiencias cerca de las 13:30 horas, éramos trasladadas al área de carceleta que está en el sótano del edificio, en donde teníamos que esperar cerca de 7 horas y salir hasta las 20:30 horas o 21:00 horas? Asistíamos de lunes a jueves a audiencia de debate y había días en que ya no teníamos fuerzas para hacerlo, pero estábamos entusiasmada que en unos cuantos días todo terminara, pues estábamos seguras que el tribunal con las pruebas ya diligenciadas, tenía cierta claridad de nuestra inocencia. Ya habíamos esperado 19 meses, ¡qué más daba esperar otro mes o dos o tres, para que finalizara nuestra pesadilla! Todo eso se vino al suelo. Usted señor juez, destruyó nuestra confianza en la justicia, porque no tuvo el valor suficiente para renunciar antes de que iniciara el debate, ¿por qué nos hizo pasar por ese calvario? ¿Por qué hizo que nuestras familias incurrieran en gastos durante esas 33 audiencias de debate? Sabe que solo en gastos de alimentación de cada uno de los procesados se gastaron cerca de Q.150.00 a 200.00 cada día. Tiene usted conciencia que las personas que pagamos abogado, nuestras familias hicieron grandes sacrificios económicos para cubrir sus honorarios? No señor juez, usted NO hizo lo correcto, NO actuó con ética y hoy es responsable de que incluso dudemos de los demás miembros del tribunal, pues tenemos serias dudas de que se actuó maliciosamente para dañarnos. En cuanto a la independencia judicial eso nunca ha existido en el trámite de nuestro caso, pues los jueces siempre han actuado con temor hacia lo que pueda hacer la CICIG y lo que puedan


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

decir los medios de comunicación, con lo cual también es reprochable pues los jueces deben actuar apegados a derecho, por ello cualquier injerencia es reprochable. Me duele mucho esta burla, este engaño del que USTED es responsable, me duele la muerte de una persona inocente, de un valioso profesional de la medicina, Dr. Edwin Castañeda, quien falleció por la indolencia de Sistema de Justicia, quien precisamente el 2 de septiembre de 2016 en la audiencia de revisión de medida suplicara por su libertad para poder ser tratado de cáncer que le aquejaba. Entiendo hoy por qué se le denegó esa medida humanitaria, pues de hacerlo el tribunal hubiera sido cuestionado. Su renuncia hasta el 11 de enero de 2017 es tardía señor juez, el daño ya está hecho, solo espero que las autoridades responsables del sistema de justicia tomen las medidas necesarias para garantizarnos una justicia pronta y cumplida, que no se nos siga afectando por el manipuleo político de la justicia, que se nombre un tribunal idóneo, que en base a derecho resuelva nuestra situación jurídica y que el debate sea lo más pronto posible para que no sigamos purgando una pena de cárcel inmerecida. Y usted señor juez Carlos Ruano Pineda, que Dios le perdone por todo el daño hecho a nosotras y a nuestras familias.

Julia Amparo Lotán Garzona Vicepresidenta de la Federación Sindical Mundial (FSM) Ex integrante Junta Directiva del IGGS

EL MUNDO DOBLEMENTE AL REVÉS Por: Roberto Regalado A mediados de 1998, transcurridas más de tres décadas de globalización imperialista, dos de apogeo del neoliberalismo y casi una del derrumbe del bloque socialista europeo, el insigne escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015, publicó el libro: Patas arriba. La escuela del mundo al revés. En sus páginas introductorias, Galeano escribió una nota titulada, «Si Alicia volviera», en referencia al conocido cuento infantil Alicia en el país de las maravillas. Esa nota dice: Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. Al fin del milenio, el mundo al revés está a la vista […]. En el capítulo titulado «Los modelos del éxito», Galeano sentenciaba:


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian la naturaleza: la injusticia, dicen, es la ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de «la tasa natural de desempleo». Por ley natural, comprueban Richard Herrstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles; y más de un siglo después, muchos dueños del mundo siguen creyendo que Charles Darwin escribió sus libros para anunciarles la gloria. A dieciocho años de la publicación de la citada obra de Galeano, el mundo sigue estando al revés, pero eso ya no está tan a la vista. Digamos que durante esos más de tres lustros, quienes pusieron el mundo al revés, y lo siguen manteniendo al revés, desataron una campaña de saturación ideológica y mediática para ocultarlo. El neoliberalismo es una doctrina concebida para imponer y legitimar la desigualdad social extrema. En los años setenta, ochenta y noventa del siglo XX, los ideólogos neoliberales decían públicamente lo que pensaban, entre otras cosas, que la desigualdad social, llevada a sus extremos más atroces, era buena y necesaria y, por tanto, debía ser fomentada por el Estado. Así repetían lo que habían aprendido de su maestro: en el pequeño libro considerado como obra fundacional del neoliberalismo, Camino de Servidumbre, impreso en 1944, el padre de esa doctrina, Friedrich Hayek, afirmaba: «toda política directamente dirigida a un ideal sustantivo de justicia distributiva tiene que conducir a la destrucción del Estado de Derecho».[1] Repárese en que Hayek planteaba que la justa distribución de la riqueza conduce a la destrucción del Estado de Derecho, es decir, que la justicia social es incompatible con la democracia liberal burguesa o, dicho a la inversa, que la democracia liberal burguesa es incompatible con la justicia social. En esa misma línea de pensamiento, el autor del capítulo sobre los Estados Unidos del Informe de la Comisión Trilateral, publicado en 1975, el profesor Samuel Huntington, decía: La operación efectiva del sistema político democrático usualmente requiere mayor medida de apatía y no participación de parte de algunos individuos y grupos. En el pasado, toda sociedad democrática ha tenido una población marginal, de mayor o menor tamaño, que no ha participado activamente en la política. En sí misma, esta marginalidad de parte de algunos grupos es inherentemente no democrática, pero es también uno de los factores que ha permitido a la democracia funcionar efectivamente. [2] Huntington no lo menciona de manera explícita, pero queda bien claro que, para él, el funcionamiento de la democracia requiere que los sectores populares sean apáticos, que no se organicen, que no postulen a sus propios candidatos y candidatas, y que no voten por ellos. Para Huntington, el problema del mundo era una exacerbación de lo que él llamaba «igualitarismo democrático» de incontables «grupos de interés» que asediaban al Estado con demandas que este no estaba en condiciones de satisfacer. Con otras palabras, para él, el problema del mundo eran las reivindicaciones socioeconómicas de los sectores populares que el Estado burgués no puede ni quiere atender, porque su función es defender los intereses del imperialismo y la oligarquía. Para combatir a esos sectores populares, la Comisión Trilateral, integrada por oligarcas e intelectuales de derecha de los Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, abogaba, en forma totalmente pública, a viva voz, por fomentar el gobierno de las élites, promover la apatía de las mayorías, limitar las expectativas de las capas sociales bajas y medias, aumentar el poder

[1]

Friedrich Hayek: Camino de Servidumbre, Alianza Editorial, Madrid, 1976, p. 111.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

presidencial (es decir, el presidencialismo), fortalecer el apoyo del Estado al sector privado y reprimir a los sectores radicalizados del movimiento sindical, entre muchas otras medidas y acciones de igual corte antidemocrático, elitista, excluyente y discriminatorio. Sirvan estas menciones a Hayek y Huntington para fundamentar la afirmación de que, entre las décadas de 1970 y 1990, los ideólogos neoconservadores y neoliberales decían abiertamente lo que pensaban. Lo hacían con el objetivo de que los estratos más favorecidos de la sociedad lo asumieran como propio y lo practicaran, y de que los estratos más desfavorecidos lo aceptaran con resignación, por ser supuestamente inevitable. El imperialismo mundial y las oligarquías de Asia, África y América Latina, siguen pensando y actuando exactamente igual. La diferencia es que hoy, no solo no lo dicen, sino que mienten con impudicia. En los dieciocho años transcurridos desde que Galeano denunciara que el mundo está al revés, los ideólogos de la derecha aprendieron a esconder su verdadero pensamiento y a asumir, de modo hipócrita, por una parte, los principios y valores de la democracia liberal burguesa emanados de la Ilustración y la Gran Revolución Francesa del 1789, principios y valores de los cuales Hayek, Huntington y todos los de su clase, renegaron y execraron y, por la otra, se han apropiado y han profanado principios y valores de los movimientos populares y las fuerzas políticas de la izquierda del siglo XX, como la defensa de los derechos humanos. ¿Por qué ese cambio? Debido a que pocos meses después de la publicación de esta obra de Galeano, a finales del propio año 1998, el comandante Hugo Chávez Frías abrió en América Latina una larga cadena de elecciones y reelecciones de gobiernos de izquierda y progresistas; debido a que, en virtud del acumulado de lucha de los pueblos, del rechazo universal a los métodos represivos históricamente empleados por las clases dominantes, y a las atroces consecuencias de las políticas neoliberales, movimientos populares y fuerzas políticas de izquierda y progresistas han sido electas y reelectas al gobierno en un considerable número de países de América Latina, por los medios y métodos de la democracia liberal burguesa. De modo que el cambio se debe a que los movimientos populares y fuerzas de izquierda de América Latina crearon las condiciones para utilizar, a su favor, los medios y métodos de un sistema político que había sido concebido para excluirlos del poder, para excluirlos del gobierno, para excluirlos del Estado, para excluirlos de toda participación política efectiva. Por este motivo, los ideólogos de la derecha ya no pueden decir públicamente que la justicia social es incompatible con la democracia liberal burguesa o, vuelvo a decirlo a la inversa, porque se entiende mejor, que la democracia liberal burguesa es incompatible con la justicia social. Tampoco pueden decir públicamente que la exclusión de los sectores populares es una premisa del funcionamiento efectivo de ese sistema político democrático burgués. En los países donde la izquierda ejerce el gobierno, las oligarquías, sus centros de propaganda, sus medios de comunicación y sus jueces y demás instrumentos, junto a las embajadas de los Estados Unidos y demás potencias imperialistas, se lavan las manos, como Poncio Pilatos, y culpan a la izquierda de todas las lacras, vicios y deformaciones inherentes al sistema político imperante: enlodan las palabras democracia, transparencia, probidad, derechos humanos, ciudadanía, libertad de expresión, división de poderes, Estado de Derecho, y muchas otras. Pero, en los países donde la derecha sigue gobernando, esos temas ni los mencionan. Los ideólogos de la derecha no dicen que sus antepasados del siglo XVIII fueron enemigos a muerte de la construcción del sistema político democrático liberal burgués, enemigos a muerte del concepto de ciudadanía y del sistema de partidos políticos. Tampoco dicen que durante toda la segunda mitad del siglo XIX se opusieron al voto para todos los hombres, y que, hasta ya adentrado el siglo XX, se siguieron oponiendo al voto para las mujeres; no dicen que sus antepasados fueron enemigos jurados de que las mujeres y los hombres del pueblo, las ciudadanas y los ciudadanos, se organizaran en partidos políticos para conquistar y defender sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. No dicen una palabra de Hayek o de Huntington, ni de Friedman, de Herrstein, de Murray o de Rockefeller. No mencionan a Ronald Reagan ni a Margaret Thatcher, los principales promotores de la universalización del neoliberalismo en la década de 1980. Tampoco mencionan a los gobernantes latinoamericanos


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de inicios de los años noventa, causantes de la exclusión y la marginación de millones de latinoamericanos y latinoamericanas, como Carlos Andrés Pérez, Carlos Salinas de Gortari, Carlos Saúl Menem o Alberto Fujimori. Parafraseando a Galeano, hoy podemos decir que el mundo está doblemente al revés, porque no solo siguen reinando los antivalores que él denunció, sino que, además, se justifica y defiende ese reinado con la mentira grosera. Hoy vienen a los países gobernados por partidos de izquierda y progresistas los heraldos de las internacionales de derecha (liberales, conservadores, demócrata cristianos y socialdemócratas, entre otros), y sus ONG’s financiadas con dinero de los monopolios transnacionales, a embaucar a nuestra juventud y a nuestro pueblo en general con las ideas fundacionales más avanzadas del pensamiento político liberal de los siglos XVIII y XIX, sin decirles que no fueron graciosas dádivas de sus antepasados oligarcas, sino conquistas arrancadas a ellos por nuestros antepasados, es decir, por los movimientos obreros, socialistas y femeninos de aquella época. Hoy vienen a embaucar a nuestra juventud y a nuestro pueblo en general, como si aquellas ideas fundacionales de la democracia liberal burguesa todavía fuesen puras, inmaculadas, respetadas y vigentes, como si el pensamiento neoconservador y neoliberal del siglo XX no hubiese renegado y abjurado de ellas. Hoy vienen a embaucar a nuestra juventud y a nuestro pueblo en general, como si no hubiesen sido las luchas de los movimientos populares y las fuerzas políticas de izquierda y progresistas las que les arrancaron a ellos los espacios democráticos existentes en la actualidad. Ahora bien, esa manipulación hipócrita de los principios fundacionales de la democracia liberal burguesa y de algunas banderas de la izquierda solo impera en los países gobernados por fuerzas de izquierda y progresistas, mientras dichas fuerzas se mantienen en el gobierno. Cuando la derecha neoliberal logra recuperar el control del Poder Ejecutivo del Estado, como sucedió en Argentina y Brasil, de inmediato renacen los espectros de Hayek, Huntington, Friedman, Herrstein, Murray, Rockefeller, los espectros de Reagan y Thatcher, los espectros de Pérez, Salinas de Gortari, Menem, Fujimori y otros. De inmediato cesa la verborrea contra la supuesta partidocracia, desaparecen de escena las organizaciones pretendidamente defensoras de la ciudadanía, y los magistrados venales pasan, de la judicialización de la política, a la criminalización de las lideresas y los líderes de izquierda y progresistas, como hacen hoy en Argentina contra la expresidenta Cristina Fernández y muchas figuras de su gabinete y del Frente para la Victoria, y como hacen hoy en Brasil contra los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff y muchas figuras de sus gabinetes y del Partido de los Trabajadores. Y, también de inmediato regresan las privatizaciones, la negación de los derechos sindicales, los despidos masivos, las reducciones salariales, los incrementos de precios, la entrega del país a los monopolios transnacionales, y todo lo demás que ya conocimos y sufrimos. Esos son los objetivos que la derecha persigue hoy con su campaña desestabilizadora contra los gobiernos de los presidentes Nicolás Maduro en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, y Salvador Sánchez Cerén en El Salvador. A raíz de la reciente reelección del presidente Daniel Ortega, ahora están recrudeciendo esa campaña en Nicaragua.

- Roberto Regalado es Doctor en Ciencias Filosóficas, Licenciado en Periodismo, miembro de la Sección de Literatura socio-histórica de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

EL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA EL CONTROL DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LOS DDHH Por: Juan Hernández Zubizarreta La impunidad con la que actúan las Empresas Transnacionales (ETNs) a lo largo del planeta responde, desde una perspectiva jurídica, a la falta de normas vinculantes sobre las actividades


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de las empresas transnacionales y a la ausencia de mecanismos internacionales de control y aplicación de las mismas. Ante esta situación, la Campaña Mundial Desmantelando el Poder Corporativo ha propuesto la creación de un Tribunal Internacional sobre Empresas Transnacionales y los Derechos Humanos que tenga las siguientes funciones: 1. Complementar los mecanismos universales, regionales y nacionales de protección de los derechos humanos. 2. Respaldar que las personas y comunidades afectadas tengan acceso a una instancia judicial internacional independiente para la obtención de justicia por las violaciones de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y medioambientales y que el Tribunal Internacional sea el encargado de investigar las mismas. 3. Garantizar la plena reparación de las víctimas y el castigo a las empresas transnacionales y sus responsables. 4. Juzgar las denuncias interpuestas contra las empresas transnacionales, Estados e Instituciones Internacionales Económico-Financieras por violaciones de derechos humanos y por la responsabilidad civil y penal de crímenes económicos, corporativos y ecológicos internacionales. El Tribunal Internacional dispondrá de una organización y funcionamiento autónomo e independiente en el marco de las Naciones Unidas y de sus Estados miembros y las sentencias y sanciones serán ejecutivas y de obligado cumplimiento. Asimetría normativa:Las normas de comercio e inversiones de carácter internacional protegen los intereses de las empresas transnacionales con normas exigibles y justiciables, lo que provoca una fuerte asimetría entre los derechos y las obligaciones de las ETNs en materia de derechos humanos. Los derechos de las empresas transnacionales se tutelan por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa (RSC) voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica. En el actual contexto histórico los pueblos y los movimientos sociales reclaman que el nuevo Tratado Internacional contenga normas de obligado cumplimiento -plena exigibilidad- y por tanto se superen las nomas de soft law o derecho blando. No obstante, esta premisa resulta insuficiente si no se acompaña de un Tribunal Internacional que transforme las normas exigibles en plenamente justiciables. El Tribunal Internacional para el control de ETNs y los DD.HH. debe articularse en torno a diversas propuestas y tribunales ya existentes. Una de las referencias puede ser el Tribunal Internacional del Derecho del Mar que es un órgano judicial establecido en 1982 en Jamaica y que funciona de conformidad con las disposiciones de la Convención del Mar (básicamente, Parte XV y la Sección 5 de la Parte XI) y de su Estatuto, que figura en el Anexo VI de la Convención, desde 1996. El Estatuto mencionado contiene disposiciones generales, organización del tribunal, competencia, procedimiento, diversas salas y enmiendas. Además, pueden acceder al Tribunal, los Estados y entidades distintas a los Estados. Otra referencia a tener en cuenta es la propuesta presentada por encargo de la Iniciativa Suiza – proyecto dirigido por Mary Robinson (ex Alta Comisionada) e impulsado por los gobiernos suizo, noruego y austriaco con motivo del 60º aniversario (en 2008) de la Declaración Universal de los Derechos Humanos- y elaborada por el relator de Naciones Unidas para los derechos humanos Martin Scheinin, el relator para la tortura, Manfred Nowak, Paulo Sérgio Pinhero, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de los Estados Americanos, así como Hina Jilani, cofundadora de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En cualquier caso, no podemos olvidar que la idea del Tribunal Mundial de Derechos Humanos se remonta a los años 40. En la época, se imaginaron tres instituciones protectoras: un Tribunal Penal Internacional, un Alto Comisionado de los Derechos y un Tribunal Internacional de Derechos Humanos. Tribunales de Arbitraje frente al Tribunal Internacional para el control de Empresas Transnacionales y los Derechos Humanos: Los tribunales internacionales de arbitraje tienen una función fundamental en la arquitectura jurídica de la impunidad: dotar de plena seguridad jurídica a las inversiones realizadas por las multinacionales frente a los Estados. Este es el concepto dominante de “seguridad jurídica”, basado en las normas de los tratados y acuerdos de comercio e inversiones bilaterales, multilaterales y regionales y en las normas de la OMC, el FMI y el Banco Mundial, que tienen como único fundamento la protección de los contratos y la defensa de los intereses comerciales de las grandes compañías. De esta manera, se deja de lado lo que debiera ser la verdadera seguridad jurídica —la que sitúa el Derecho Internacional de los Derechos Humanos por encima de la lex mercatoria— y al no existir instrumentos efectivos a nivel internacional para el control de las empresas transnacionales, los laudos de los tribunales arbitrales se convierten en “sentencias” de obligado cumplimiento, ya que sus implicaciones económicas resultan muy difíciles de sostener para los países periféricos. Un ejemplo. La expulsión de Repsol por el gobierno de Argentina en el 2012 puso en marcha la arquitectura de la impunidad; la petrolera pudo alegar el contrato firmado con Argentina y ejercer acciones legales ante los tribunales nacionales; pudo interponer un recurso ante el tribunal internacional de arbitraje del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) en base al Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones entre Argentina y España; el grupo petrolero español pudo presentar junto a una firma financiera estadounidense, Texas Yale Capital, una demanda colectiva contra la República Argentina ante un juzgado de Nueva York por la expropiación; pudo interponer una demanda ante el juzgado de lo Mercantil nº 1 de Madrid por competencia desleal y, además, se benefició de toda la presión política, económica, mediática y diplomática ejercida por España y la Unión Europea. Los mapuches argentinos únicamente pueden defender su vida y su integridad como pueblo ante los tribunales argentinos. No pueden demandar directamente a Repsol ante ningún tribunal internacional. ¿Por qué ellos y sus aliados ecologistas europeos no pueden demandar a las empresas energéticas ante el nuevo tribunal de inversiones propuesto por la Comisión Europea, y éstas si pueden demandar a los Estados? Es una justicia al servicio de los poderosos. La creación del Tribunal Internacional para el control de las ETNs y los DD.HH. tiene como función esencial neutralizar el poder de los tribunales de arbitraje y permitir que las personas y comunidades afectadas tengan acceso a una instancia judicial internacional independiente. Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento: Transnacionales y Derechos Humanos 08/12/2016

EXTRACTO ELABORADO POR LA UNIÓN SINDICAL INTERNACIONAL DE BANCOS, SEGUROS Y COOPERATIVAS FINANCIERAS (UIS BIFU) Y LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL – Las negociaciones son, raramente, puras situaciones beneficiosas para todos o situaciones de ganar o perder. Se deben entonces enfocar con estrategias integradas imparciales. – Incertidumbre y ambigüedad son inevitables en una negociación, y las partes deben estar listos para aprender, e incluso cambiar sus propias percepciones dentro del proceso de la negociación, para alcanzar un acuerdo. – La mayoría de las controversias se pueden remontar a algunos conflictos pre-existentes del


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

pasado, pero frecuentemente hay también algunas otras causas inexpresivas, no aparentes y generosas que obligan a los negociadores a mediar en el conflicto pre-existente y a tratar de abordar las causas no expresadas. – Las interacciones son en general caóticas, y no siguen una línea recta. Los negociadores deben no sólo tener eso en cuenta, sino también utilizarlo para influir el proceso. – A pesar de su apariencia caótica, las negociaciones tienen similitudes en su estructura, incluyendo elementos como asuntos, informaciones, un programa, procesos, conexiones etc, que un bueno negociador debe reconocer. Debe ser capaz de reconstruirlos y formar una estrategia ad hoc. – Las negociaciones son frecuentemente interconectadas, y afectadas por otras negociaciones que han tenido lugar anteriormente, o están teniendo lugar actualmente, o quizás tengan lugar en el futuro. Negociadores deben ser capaces de reconocerlos, para hacer hincapié en ellas, o desviar la atención de ellas, cuando es necesario, durante el proceso. – Las negociaciones se producen en la forma de olas a lo largo del tiempo. Un bueno negociador debe ser capaz de crear y mantener un momento adecuado, para que pueda aprovecharse de las varias fases y plazos para alcanzar un acuerdo. – Las personas que participan en una negociación juegan un doble papel importante: Son negociadores y líderes que deben presionar hacia sus servicios y soluciones, pero al mismo tiempo deben demostrar su propia credibilidad y de esa manera influir el proceso mediante el cual ambos partes alcanzan una solución. – Negociadores experimentados no sólo utilizan, sino también fortalecen su conocimiento colectivo organizacional, para facilitar procedimientos y procesos de participación, intentando consolidar experiencias aisladas y cristalizar informaciones utiles de acontecimientos complejos y caóticos. – Finalmente, capacidades de negociación se pueden entender y enseñar a través del reconocimiento de los motivos de la otra parte, simulando escenarios, razonando en el curso de la acción, y manejando el proceso efectivamente. Obstáculos Comunes y Dificultades Las negociaciones algunas veces fracasan porque las personas participando en ellas carecen de conocimiento y no son bien preparados para las negociaciones. Se basan en soluciones complementarias alternativas que pueden ayudarlos enfrentar su problema más efectivamente. Algunos problemas serios que impiden el resultado exitoso de las negociaciones son los siguientes: – – – – – – – – – – –

Falta de comprensión del proceso de negociación Falta de conocimiento de técnicas básicas de negociación. Falta de competencias básicas de negociación Precipitación y falta de preparación para la apertura de las discusiones. Teniendo muchas prisas para encontrar una solución al conflicto. Falta de confianza desde el principio en una posible solución al estancamiento. Convicción que la otra parte intransigente o deshonesto. Conflictos de personalidad y conflictos subyacentes del pasado durante la negociación. Falta de capacidad de manejar tensiones, decepción, ira y agresividad. Sentimiento de ser atrapado por la manera de procedimiento de las negociaciones Defensa de prejuicios personales o de grupo y estereotipos.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

MÉXICO LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO. Por: Luis Langarica Arreola Muy claro quedó expresado por el Maestro Vicente Lombardo Toledano: “no es posible saber sin luchar, no es posible luchar sin saber”, ello indica que todo revolucionario debe prepararse en el conocimiento de las diversas etapas de la historia de México, su desarrollo y su cultura. Entrando al conocimiento de los pueblos originarios de México antes, durante y después de la colonización han sido despojados de sus tierras, saqueados en sus riquezas materiales y recursos naturales; sin duda alguna el hecho de haberles despojado de su cultura y la extensa historia que tenían significó un golpe sicológico demasiado duro, el ignorante colonizador destruyó monumentos arquitectónicos, templos, documentos o códices que reflejaban una brillante cultura que ya traían desde sus ancestros. La imposición del idioma y de la religión fue un cambio brusco, a través de la espada y la cruz. 524 años transcurridos desde aquel 1492, puede decirse que la justicia y la reivindicación de sus derechos fueron y han sido truncados, excluyéndolos del resto de la población. Siguen siendo socialmente discriminados, por cuestiones de raza, género y clase social, lo que los coloca de manera visible o elocuente con perfiles de muy bajo nivel de vida; la justicia, la salud y la no discriminación les son negados, disminuyendo los anhelos de aspiración a una mejor vida. Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo”, según resolución 49/214. Esta fecha se constituyó según el organismo internacional, para que cada país reconozca “el valor que tiene la diversidad de las culturas y formas de organización social de las poblaciones indígenas del mundo”, así como para mejorar su situación de vida, respetando sus características y sus propias formas de organización proyectando programas gubernamentales para ello. La población indígena en México, es aproximadamente de 15 millones de personas, es decir, (12% del total nacional); según la Coneval (Consejo Nacional de Evaluación) la Política de desarrollo social, la pobreza de los pueblos mexicanos es aún más grave que en el resto de la población general, situación que los ubica en pobreza extrema, a unos más que a otros, es decir, los que hablan español emigran a las ciudades en busca de trabajo o para ejercer algún comercio, pero no así para los que no hablan el idioma, la situación de pobreza se acentúa más. Los pueblos originarios de México, en su mayoría ubicados en los municipios de los estados de la federación, muchos estados están pasando por una crisis económica y política, fruto de las políticas neoliberales aplicadas por los gobernadores y demás autoridades municipales, por lo que no se garantiza que los servicios y el desarrollo de bienestar hacia estos pueblos sean satisfactoria y oportuna. Las fuerzas progresistas y organizaciones sociales deben luchar por el establecimiento de programas sociales sustentables, que resuelvan lo siguiente: 1.

La alimentación debe ser prioridad a la que deben tener acceso; por lo que cada municipio debe contar con un centro o cooperativa que surtan los alimentos básicos a precios preferenciales, incluyéndolos a todos en los apoyos de proyectos productivos; los pueblos originarios podrían apoquinar o contribuir en la producción de alimentos nutritivos, en cantidad y calidad; se combatiría el hambre, contribuyendo además, en cierto sentido encaminarse para lograr soberanía alimentaria.

2.

La vivienda también debe ser considerada prioritaria, ya que muchos de ellos no cuentan con un lugar decoroso y salubre donde vivir con su familia.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

3.

La educación, según estudios en este rubro, los habitantes de pueblos originarios que carecen de este servicio fundamental es del 50%. La educación debe ser impartida por maestros bilingües, es decir, en español y en la lengua madre, para la preservación de su cultura y enriquecerla aún más.

4.

En la salud, existe un alto porcentaje de ciudadanos de este sector étnico que no cuenta con este servicio, por lo que las enfermedades aumentan considerablemente, siendo las mujeres en estado de embarazo, que no cuentan con hospital público apropiado para que nazcan los hijos, dándose situaciones donde el nacimiento se ha dado fuera de las clínicas hospitalarias, por razones de desatención o prejuicios discriminatorios del personal médico.

5.

Justicia. Cuanto alguien de este sector enfrenta o tiene un problema legal y no cuenta con un proceso judicial adecuado y apegado a las leyes; son presas fáciles de que se cometan injusticias; la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH informa que muchos de ellos están cubriendo pena carcelaria sin que haya habido un defensor de oficio o intérprete que les ayude.

6.

La Discriminación por parte de otros sectores de la sociedad no ha sido erradicada, al contrario, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) anuncia que en recientes encuestas, una mayoría afirmaron que en México, no se respetan los derechos humanos de los pueblos originarios.

7.

Estos sectores, como todo mexicano, deben ser tomados en cuenta, a través de consultas, para que se apruebe o se rechacen los mega-proyectos gubernamentales, privados o extranjeros que tengan que ver con la afectación de sus comunidades territoriales y aguas; podrían además, contribuir o coadyuvar en avances para detener el calentamiento global en su percepción que tiene de la naturaleza y la biodiversidad a lo largo y ancho de la república mexicana.

8.

Alentar y preservar la conservación de las culturas, garantizar sus derechos en cuanto a la participación política. Las radios comunitarias deben servir para la difusión política, cultural y educativa, es decir, implementar temas en lo noticioso del ámbito -regional nacional e internacional en lengua madre y en español, con ello se estaría cubriendo el derecho a la información imparcial y verídica.

Los beneficios del progreso material y social se miden por los alcances que deben tener en la vida de los pueblos, o dicho de otra manera, el crecimiento y desarrollo económico debe reflejarse en la elevación de los niveles de vida de las masas populares, pero esto se logra reorientando la política económica, impidiendo la concentración excesiva de la riqueza, en pocas manos. La política social debe cumplir con la Constitución de la República de 1917, satisfaciendo las necesidades de alimentación, salud, vivienda, trabajo, educación, cultura y deporte; incluyendo a los pueblos originarios, respetando la diversidad cultural, ampliando aún más la personalidad de México.

LA GLOBALIZACIÓN HA MUERTO Por: Álvaro García Linera El desenfreno por un inminente mundo sin fronteras, la algarabía por la constante jibarización de los estados-nacionales en nombre de la libertad de empresa y la cuasi religiosa certidumbre de que la sociedad mundial terminaría de cohesionarse como un único espacio económico,


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

financiero y cultural integrado, acaban de derrumbarse ante el enmudecido estupor de las élites globalófilas del planeta. La renuncia de Gran Bretaña a continuar en la Unión Europea el proyecto más importante de unificación estatal de los cien años recientes y la victoria electoral de Trump que enarboló las banderas de un regreso al proteccionismo económico, anunció la renuncia a tratados de libre comercio y prometió la construcción de mesopotámicas murallas fronterizas, han aniquilado la mayor y más exitosa ilusión liberal de nuestros tiempos. Y que todo esto provenga de las dos naciones que hace 35 años atrás, enfundadas en sus corazas de guerra, anunciaran el advenimiento del libre comercio y la globalización como la inevitable redención de la humanidad, habla de un mundo que se ha invertido o, peor aún, que ha agotado las ilusiones que lo mantuvieron despierto durante un siglo. La globalización como meta-relato, esto es, como horizonte político ideológico capaz de encauzar las esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos. Y hoy no existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes. Lo que se tiene es un repliegue atemorizado al interior de las fronteras y el retorno a un tipo de tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo que ya no es el mundo de nadie. La medida geopolítica del capitalismo Quien inició el estudio de la dimensión geográfica del capitalismo fue Karl Marx. Su debate con el economista Friedrich List sobre el capitalismo nacional, en 1847, y sus reflexiones sobre el impacto del descubrimiento de las minas de oro de California en el comercio transpacífico con Asia, lo ubican como el primero y más acucioso investigador de los procesos de globalización económica del régimen capitalista. De hecho, su aporte no radica en la comprensión del carácter mundializado del comercio que comienza con la invasión europea a América, sino en la naturaleza planetariamente expansiva de la propia producción capitalista. Las categorías de subsunción formal y subsunción real del proceso de trabajo al capital con las que Marx devela el automovimiento infinito del modo de producción capitalista, suponen la creciente subsunción de la fuerza de trabajo, el intelecto social y la tierra, a la lógica de la acumulación empresarial; es decir, la supeditación de las condiciones de existencia de todo el planeta a la valorización del capital. De ahí que en los primeros 350 años de su existencia, la medida geopolítica del capitalismo haya avanzado de las ciudades Estado a la dimensión continental y haya pasado, en los pasados 150 años, a la medida geopolítica planetaria. La globalización económica (material) es pues inherente al capitalismo. Su inicio se puede fechar 500 años atrás, a partir del cual habrá de tupirse, de manera fragmentada y contradictoria, aún mucho más. Si seguimos los esquemas de Giovanni Arrighi, en su propuesta de ciclos sistémicos de acumulación capitalista a la cabeza de un Estado hegemónico: Génova (siglos XV-XVI), Países Bajos (siglo XVIII), Inglaterra (siglo XIX) y Estados Unidos (siglo XX), cada uno de estos hegemones vino acompañado de un nuevo tupimiento de la globalización (primero comercial, luego productiva, tecnológica, cognitiva y, finalmente, medio ambiental) y de una expansión territorial de las relaciones capitalistas. Sin embargo, lo que sí constituye un acontecimiento reciente al interior de esta globalización económica es su construcción como proyecto político-ideológico, esperanza o sentido común; es decir, como horizonte de época capaz de unificar las creencias políticas y expectativas morales de hombres y mujeres pertenecientes a todas las naciones del mundo. El “fin de la historia”


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La globalización como relato o ideología de época no tiene más de 35 años. Fue iniciada por los presidentes Ronald Reagan y Margaret Thatcher, liquidando el Estado de bienestar, privatizando las empresas estatales, anulando la fuerza sindical obrera y sustituyendo el proteccionismo del mercado interno por el libre mercado, elementos que habían caracterizado las relaciones económicas desde la crisis de 1929. Cierto, fue un retorno amplificado a las reglas del liberalismo económico del siglo XIX, incluida la conexión en tiempo real de los mercados, el crecimiento del comercio en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial y la importancia de los mercados financieros, que ya estuvieron presentes en ese entonces. Sin embargo, lo que sí diferenció esta fase del ciclo sistémico de la que prevaleció en el siglo XIX fue la ilusión colectiva de la globalización, su función ideológica legitimadora y su encumbramiento como supuesto destino natural y final de la humanidad. Y aquellos que se afiliaron emotivamente a esa creencia del libre mercado como salvación final no fueron simplemente los gobernantes y partidos políticos conservadores, sino también los medios de comunicación, los centros universitarios, comentaristas y líderes sociales. El derrumbe de la Unión Soviética y el proceso de lo que Antonio Gramsci llamó transformismo ideológico de ex socialistas devenidos furibundos neoliberales, cerró el círculo de la victoria definitiva del neoliberalismo globalizador. ¡Claro! Si ante los ojos del mundo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), que era considerada hasta entonces el referente alternativo al capitalismo de libre empresa, abdica de la pelea y se rinde ante la furia del libre mercado y encima los combatientes por un mundo distinto, públicamente y de hinojos, abjuran de sus anteriores convicciones para proclamar la superioridad de la globalización frente al socialismo de Estado–, nos encontramos ante la constitución de una narrativa perfecta del destino natural e irreversible del mundo: el triunfo planetario de la libre empresa. El enunciado del fin de la historia hegeliano con el que Francis Fukuyama caracterizó el espíritu del mundo, tenía todos los ingredientes de una ideología de época, de una profecía bíblica: su formulación como proyecto universal, su enfrentamiento contra otro proyecto universal demonizado (el comunismo), la victoria heroica (fin de la guerra fría) y la reconversión de los infieles. La historia había llegado a su meta: la globalización neoliberal. Y, a partir de ese momento, sin adversarios antagónicos a enfrentar, la cuestión ya no era luchar por un mundo nuevo, sino simplemente ajustar, administrar y perfeccionar el mundo actual, pues no había alternativa frente a él. Por ello, ninguna lucha valía la pena estratégicamente, pues todo lo que se intentara hacer por cambiar de mundo terminaría finalmente rendido ante el destino inamovible de la humanidad, que era la globalización. Surgió entonces un conformismo pasivo que se apoderó de todas las sociedades, no sólo de las élites políticas y empresariales, sino también de amplios sectores sociales que se adhirieron moralmente a la narrativa dominante. La historia sin fin ni destino Hoy, cuando aún retumban los últimos petardos de la larga fiesta del fin de la historia, resulta que quien salió vencedor, la globalización neoliberal, ha fallecido dejando al mundo sin final ni horizonte victorioso; es decir, sin horizonte alguno. Donald Trump no es el verdugo de la ideología triunfalista de la libre empresa, sino el forense al que le toca oficializar un deceso clandestino.


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Los primeros traspiés de la ideología de la globalización se hacen sentir a inicios de siglo XXI en América Latina, cuando obreros, plebeyos urbanos y rebeldes indígenas desoyen el mandato del fin de la lucha de clases y se coligan para tomar el poder del Estado. Combinan do mayorías parlamentarias con acción de masas, los gobiernos progresistas y revolucionarios implementan una variedad de opciones posneoliberales, mostrando que el libre mercado es una perversión económica susceptible de ser remplazada por modos de gestión económica mucho más eficientes para reducir la pobreza, generar igualdad e impulsar crecimiento económico. Con ello, el fin de la historia comienza a mostrarse como una singular estafa planetaria y de nuevo la rueda de la historia con sus inagotables contradicciones y opciones abiertas se pone en marcha. Posteriormente, en 2009, en Estados Unidos, el hasta entonces vilipendiado Estado, que había sido objeto de escarnio por ser considerado una traba a la libre empresa, es jalado de la manga por Barack Obama para estatizar parcialmente la banca y sacar de la quiebra a los banqueros privados. El eficienticismo empresarial, columna vertebral del desmantelamiento estatal neoliberal, queda así reducido a polvo frente a su incompetencia para administrar los ahorros de los ciudadanos. Luego viene la ralentización de la economía mundial, pero en particular del comercio de exportaciones. Durante los 20 años recientes, éste crece al doble del producto interno bruto (PIB) anual mundial, pero a partir de 2012 apenas alcanza a igualar el crecimiento de este último, y ya en 2015 es incluso menor, con lo que la liberalización de los mercados ya no se constituye más en el motor de la economía planetaria ni en la prueba de la irresistibilidad de la utopía neoliberal. Por último, los votantes ingleses y estadunideneses inclinan la balanza electoral en favor de un repliegue a estados proteccionistas si es posible amurallados, además de visibilizar un malestar ya planetario contra la devastación de las economías obreras y de clase media, ocasionado por el libre mercado planetario. Hoy, la globalización ya no representa más el paraíso deseado en el cual se depositan las esperanzas populares ni la realización del bienestar familiar anhelado. Los mismos países y bases sociales que la enarbolaron décadas atrás, se han convertido en sus mayores detractores. Nos encontramos ante la muerte de una de las mayores estafas ideológicas de los siglos recientes. Sin embargo, ninguna frustración social queda impune. Existe un costo moral que, en este momento, no alumbra alternativas inmediatas sino que es el camino tortuoso de las cosas las cierra, al menos temporalmente. Y es que a la muerte de la globalización como ilusión colectiva no se le contrapone la emergencia de una opción capaz de cautivar y encauzar la voluntad deseante y la esperanza movilizadora de los pueblos golpeados. La globalización, como ideología política, triunfó sobre la derrota de la alternativa del socialismo de Estado; esto es, de la estatización de los medios de producción, el partido único y la economía planificada desde arriba. La caída del muro de Berlín, en 1989, escenifica esta capitulación. Entonces, en el imaginario planetario quedó una sola ruta, un solo destino mundial. Lo que ahora está pasando es que ese único destino triunfante también fallece. Es decir, la humanidad se queda sin destino, sin rumbo, sin certidumbre. Pero no es el fin de la historia como pregonaban los neoliberales, sino el fin del fin de la historia. Es la nada de la historia. Lo que hoy queda en los países capitalistas es una inercia sin convicción que no seduce, un manojo decrépito de ilusiones marchitas y, en la pluma de los escribanos fosilizados, la añoranza de una globalización fallida que no alumbra más los destinos. Entonces, con el socialismo de Estado derrotado y el neoliberalismo fallecido por suicidio, el mundo se queda sin horizonte, sin futuro, sin esperanza movilizadora. Es un tiempo de incertidumbre absoluta en el que, como bien intuía William Shakespeare, todo lo sólido se desvanece en el aire. Pero también por ello es un tiempo más fértil, porque no se tienen certezas


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

heredadas a las cuales asirse para ordenar el mundo. Esas certezas hay que construirlas con las partículas caóticas de esta nube cósmica que deja tras suyo la muerte de las narrativas pasadas. ¿Cuál será el nuevo futuro movilizador de las pasiones sociales? Imposible saberlo. Todos los futuros son posibles a partir de la nada heredada. Lo común, lo comunitario, lo comunista es una de esas posibilidades que está anidada en la acción concreta de los seres humanos y en su imprescindible relación metabólica con la naturaleza. En cualquier caso, no existe sociedad humana capaz de desprenderse de la esperanza. No existe ser humano que pueda prescindir de un horizonte, y hoy estamos compelidos a construir uno. Eso es lo común de los humanos y ese común es el que puede llevarnos a diseñar un nuevo destino distinto de este emergente capitalismo errático que acaba de perder la fe en sí mismo. (Tomado de La Jornada)

Central Nacional de Trabajadores de Panamá C.N.T.P. Fundada el 17 de mayo de 1970 Afiliada a la FSM y CPUSTAL

EDITORIAL N°1 La gesta heroica del 9 de enero de 1964 llega a los 53años, cuando un grupo de estudiantes del Instituto Nacional marcharon a la antigua Zona del Canal para reclamar la izada de la bandera panameña. Muchos de esto jóvenes estudiantes, mártires de la patria ofrendaron su valiosa vida en busca de la anhelada soberanía nacional, misma que hoy tambalea por la injerencia de los Estados Unidos en los asuntos internos del país donde no existe gobierno con la suficiente dignidad y coraza para frenarlo y denunciarlo en los espacios internacionales. La Zona del Canal convertida en una colonia de dominio militar por parte de los norteamericanos, era la franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedida a Estados Unidos a través del Tratado Hay-Bunau Varilla. El hecho registrado aquel 9 de enero se convirtió en un detonante para exigir la abolición de aquel nefasto Tratado, cuyo accionar fomentó la conciencia cívica y patriótica de muchos panameños hasta llegar a los niveles revolucionarios, situación que no se proyectó, por la falta del sujeto revolucionario, y todo lo logrado fue destruido con la invasión militar el 20 de diciembre de 1989, remontando a la vieja y nueva oligarquía e imponiendo un modelo económico totalmente neoliberal a la fecha. Los patriotas y los demócratas revolucionarios, aún seguimos con nuestro puño de soberanía e independencia en alto, y jamás arrearemos esa bandera en memoria a los mártires que han caído por esa bandera. El 9 de enero es un día de meditación, porque aquí tenemos que venir todos los años a recordar a los muertos de la patria, a los muertos de la lucha por la descolonización y la soberanía de nuestro territorio. Sin embargo, para nosotros, comprometidos con la soberanía e independencia de nuestro país, tiene que ser como un examen de conciencia y de la conducta de cada uno de nosotros. Tenemos que evaluar históricamente lo que se ha hecho; porque la antorcha de la lucha, consecuente y moral, de pureza, que encendió la gesta del 9 de enero que estamos en la obligación de mantenerla viva, limpia y encendida, puesto que no podemos permitir que se


ÓRGANO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL REGIÓN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

apague jamás, ésa llama de las virtudes morales de nuestros mártires, y héroes de nuestro pueblo. La Central Nacional de Trabajadores de Panamá, tiene el compromiso ineludible de avivar y atizar esa llama moral de la memoria de los mártires, de hablar claro y de reprochar cualquier desviación patriótica revolucionaria, de combatir cualquier adormecimiento del espíritu revolucionario y patriótico, no solo en el pueblo, sino de todos los hombres mujeres sindicalistas que están al frente dirigiendo la CNTP. En este aniversario 53 de nuestros mártires del 9 de enero de 1964, que representan el símbolo de toda la generación que se sacrificaron para tener un país soberano, digno y noble, que no se diga en el día de mañana que nuestro pueblo y los revolucionarios patriotas se han olvidado de sus mártires.

Panamá, 5 de enero de 2017

Federación Sindical Mundial -Región AméricaConsejo Editorial: Olga Lydia Miranda Hernández y la colaboración especial de Heriberto González del Valle. Dirección: Ramón Cardona. Estamos situados en: Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba. Teléfonos: (537) – 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921. E-mails: Ramón Cardona: ramon@fsm.ctc.cu, Secretaria Ejecutiva: secretaria@fsm.ctc.cu Exprésenos su opinión y sugerencias acerca de este trabajo: secretaria@fsm.ctc.cu Puede acceder a través del sitio: www.fsmamerica.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.