Boletín AL 441

Page 1

Boletín No. 441 Bole n No. 349

27 de8Enero del 2017 de enero de 2014

NUESTRA AMERICA CON MAS UNIDAD, INTEGRACION Y JUSTICIA SOCIAL

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

ORGANIZACIONES AFILIADAS A LA FSM EN REPUBLICA DOMINICANA HACEN ENTREGA DE DECLARACION A LOS DIGNATARIOS ASISTENTES A LA V CUMBRE DE LA CELAC Como es ya tradicional, la FSM en “Nuestra América” hizo patente sus consideraciones en esta nueva Declaración que año tras año ha hecho llegar a los participantes en la CELAC desde su creación. A LOS DIGNATARIOS Y JEFES DE DELEGACIONES DE LOS PAISES PARTICIPANTES EN LA II CUMBRE DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC):

La Federacion Sindical Mundial, que desde sus inicios ha apoyado la gestación de la CELAC, se congratula, una vez más, en saludar a los participantes en la Cumbre que se celebra en la Republica dominicana este 25 de enero del 2017. Aspiramos que en esta nueva versión, se continúe ejercitando un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad de este mecanismo de concertación política, económica, social, y de defensa de la soberanía que para el siempre presente líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, constituye el suceso institucional más importante de la región en un siglo. Los sindicatos de “Nuestra América” tenemos que aportar, con nuestras voces, no pocas veces silenciadas, y con nuestra acción, a trazar la ruta transformadora que sane las heridas provocadas por la imposición de injustos sistemas que no han resuelto los problemas que afectan a los trabajadores y pueblos. El agotamiento del paradigma neoliberal de relaciones laborales vigente en nuestro continente nos demanda construir vínculos laborales en los que el trabajo humano sea considerado con criterios que excedan el marco del mercado económico al apoyarse en principios de Justicia Social. Hay declaraciones de la CELAC que alientan a vislumbrar la posibilidad de rescatar derechos laborales perdidos, de fomentar la negociación de convenios justos. Aspiramos se hagan realidad los propósitos acordados de impulsar la equidad e inclusión social, erradicar la discriminación, las desigualdades, la marginación, las violaciones de los derechos humanos y las transgresiones al Estado de Derecho. Queremos aportar a sociedades en las que se fortalezca la democracia realmente inclusiva, en las que se actúe por hacer transitar a nuestros pueblos hacia el desarrollo independiente y sostenible, hacia el bienestar, la calidad de vida para todos con una más equitativa distribución de la riqueza que con nuestro trabajo creamos. Gobiernos que han decidido asumir compromisos en tal sentido, evidencian que es posible avanzar en bien de los pueblos. En La Habana la CELAC aprobó la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, estableciendo los principios rectores que rigen los lazos entre los países de la región, aplicables a sus relaciones con el resto del mundo.Manifestamos la voluntad de defender tales propósitos, así como la soberanía y la independencia de nuestros países y de actuar contra la explotación de las trasnacionales cuyos importantes flujos de inversión, si bien necesarios, deben contribuir, efectivamente, a los procesos de desarrollo de nuestros países sin imposición de condicionalidades, con respeto a su soberanía.

Apoyamos la intención de dotarnos de mecanismos apropiados para la solución de controversias con inversionistas extranjeros y manifestamos nuestra solidaridad con los países de la América Latina y el Caribe que están siendo afectados por reclamaciones que ponen en riesgo el desarrollo de sus pueblos. En la Declaración que adjuntamos, emitida al fundarse este importante espacio integrador, ratificamos las antes mencionadas consideraciones que fortalecen nuestra voluntad de acompañar a la CELAC en correspondencia con los principios que fundamentan las acciones de la FSM desde su creación en 1945. Reiteramos nuestro apoyo al empeño integrador de las naciones latinoamericanas y caribeñas que se impulsa en la CELAC inspirado en los anhelos de reconocidos próceres de la lucha por la emancipación de “Nuestra América” como la calificara José Martí que junto a Simón Bolívar representan las ansias de los pueblos latinoamericanos y caribeños por fraguar su propio destino. Estamos persuadidos de que la integración latinoamericana y caribeña constituye la única alternativa viable para alcanzar tales empeños en la región. Estamos conscientes de que ¡O nos unimos o perecemos!

Ramon Cardona Secretario FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE

SESIONA EN LA HABANA REUNION DEL COMITÈ EJECUTIVO DE LA UNION SINDICAL INTERNACIONAL DE TRABAJADORES AGROALIMENTARIOS. ULISES GUILARTE DE NACIMIENTO, SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA BRINDÓ UNA CONFERECNIA ACERCA DE LA REALIDAD CUBANA Y EL QUEHACER DE LOS TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES SINDICALES

Desarrollada sesión dedicada al examen de la situación del sector en la Región.

Continuación

Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Olga L. Miranda Hdez Colaboración especial: Msc Heriberto González del Valle

Teléfono: (537) 2714345 Email: boletín@fsm.ctc.cu Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org


Continuación…..

LA UISTAACT FORTALECE UNIDAD DE ACCIÓN. Por Orestes Eugellés Mena Luego de un profundo y fructífero debate sobre los temas de prioridad en el mundo del movimiento sindical y afiliados, concluyó en La Habana, Cuba, la Reunión del Secretariado de la Unión Internacional de Sindicatos de la Agricultura, la Alimentación, el Comercio y la Industria Textil (UISTAACT) con una mirada optimista hacia el trabajo futuro de la organización. Los diálogos se basaron en cómo defender los intereses de los trabajadores frente a las nuevas oleadas de acciones del capitalismo neoliberal y de los efectos de las guerras regionales, así como, ante un mundo convulsionado que pone en peligro la paz en el planta, así como el fortalecimiento aún más de las diversas estructuras de dirección de UISTAACT, organización eminentemente clasista, afiliada a la Federación Sindical Mundial. Como anfitrión, Pedro Días Jover, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimentaria y pesca en Cuba, Secretario para América y Vicepresidente de dicha Unión Internacional presentó a otros Sindicatos Nacionales de Cuba que integran a la UIS como el Azucarero y el Agropecuario, Forestal y Tabacalero. El segenalés Aliou Ndiaye, presidente de la UISTAACT, destacó como el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz apoyó al movimiento sindical internacional y al desarrollo de los movimientos progresistas y sociales del orbe en beneficio de los pueblos. Ndiaye agradeció a la Central de Trabajadores de Cuba los esfuerzos realizados para que la reunión se efectúe en La Habana cumpliera sus objetivos que persigue la organización dirigidos a la defensa de los intereses de los trabajadores. Entre los temas abordados en la reunión fueron: la incertidumbre existente entre los trabajadores del mundo por la derrota de varios gobiernos progresistas en América Latina, la necesaria unidad para tomar decisiones conjuntas ante la ofensiva capitalista organizada, las cifras de desempleo y la precaria situación de los campesinos en regiones del orbe como África y dar relevancia al Aniversario del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre por el significado histórico que tiene para la humanidad. En la reunión del Secretariado de la UISTAACT hicieron intervenciones representes de países y organizaciones de América Latina, África, Europa y Asia, miembros de la UIS en invitados, así como Ramón Cardona Nuevo, Secretario para América de la Federación Sindical Mundial. Llevamos 58 años firmes en nuestras convicciones frente a las políticas de los gobiernos norteamericanos, expresó en La Habana, Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político y Secretario General de la Central de Trabajadores al intervenir en la reunión del Secretariado de la Unión Internacional de Sindicatos de la Agricultura, la Alimentación, el Comercio y la Industria Textil. El Secretario General de la CTC explicó a los reunidos la plataforma de acciones que se han implementado para llevar a la práctica el perfeccionamiento y la actualización del modelo económico y social cubano de la cual los trabajadores participan de manera activa en la materialización de los programas de desarrollo estratégico del país que ha identificado como sus prioridades en un año en que se demandó mayor productividad, eficiencia y ahorro en todos los órdenes como fuente para alcanzar el mejoramiento de los ingresos de los trabajadores. Añadió que en las relaciones internacionales, sin perder sus principios, la Central de Trabajadores de Cuba seguirá diversificando sus vínculos con los movimientos sociales y progresistas, favoreciendo la unidad como arma fundamental en el enfrentamiento a los embates de las políticas neoliberales del capitalismo, por lo que este es un desafío al fortalecimiento de los procesos integracionistas del movimiento sindical internacional y particularmente en la región de América Latina y el Caribe.

En su intervención, el francés Julién Huck, Secretario General de la UISTAACT, expresó: Cuba es una gran nación y nosotros confiamos en el pueblo de Cuba y en el movimiento sindical cubano por su ejemplo, solidaridad y en la lucha por alcanzar un nuevo orden económico internacional. El Secretario General de la UISTAACT, señaló que Cuba seguirá siendo un referente internacional donde es posible ampliar nuestra colaboración en proyectos de interés común y construir consensos cuyo posicionamiento en los fórums internacionales aporte argumentos en laNo. denuncia a las deBoletín 440 sigualdades y políticas discriminatorias que prevalecen en 349 el mundo del Bole n No. 20 de Enero del 2017 trabajo.

8 de enero de 2014

Huck destacó que es un deber esencial para la Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Agricultura, la Alimentación, el Comercio y la Industria Textil, a partir de las vivencias tenidas, dar a conocer la realidad cubana y las reformas que llevan a cabo en la nación en beneficio de su pueblo. Los miembros del Secretario de la UISTAACT que cuenta con más de150 organizaciones nacionales afiliadas y amigas que agrupan a alrededor de 70 millones de miembro, visitaron centros de interés económico como el central Héctor Molina y la fábrica de ron Habana Club Internacional de la provincia de Mayabeque y otros colectivos obreros de La Habana. Reunión de la UIS Regional - Por la unidad de acción en América y el Caribe En el marco de la Reunión del Secretariado de la Unión Internacional de Sindicatos de la Agricultura, la Alimentación, el Comercio y la Industria Textil, efectuado en La Habana, la Oficina Regional de esa organización brindó un amplio informe sobre la situación actual en el orden político, económico y social de América Latina y el Caribe, con la presencia de Alou Ndiaye, Presidente de la UISTAACT y su Secretario General Julién Huck, así como Ramón Cardona, Secretario para América de la Federación Sindical Mundial (FSM). El cubano Pedro Díaz Jover, Vicepresidente de la UISTAACT y Secretario de la Región América, se refirió a las causas que originan el hambre, la desnutrición, pobreza y las desigualdades por lo que puso énfasis en las políticas neoliberales en el sector agroalimentario que se traducen por el retroceso en las reformas agrarias, con legislaciones anti-campesinas, destinadas a lanzar en el mercado miles de hectáreas de tierra y facilitar sus procesos de reconcentración. Díaz Jover señaló que la propiedad de la tierra permanece en manos de la minoría, de la burguesía nativa y de los capitales extranjero, al igual que el agua, que constituye un elemento vital para la supervivencia del hombre y todas las formas de vida. Un tema ampliamente debatido en la reunión fue el sectarismo entre las organizaciones obreras que impide la unidad de acción para el cumplimiento de la misión común de defender los intereses de los trabajadores, que en estos momentos, más que nunca, son afectados por la nueva avalancha capitalista fortalecida para enfrentar los movimientos de integración para el desarrollo que desarrollan los gobiernos progresistas y pueblos del área. Representantes de la UIS regionales estuvieron de acuerdo en trabajar por eliminar el sectarismo y se pronunciaron por más interacción entre las organizaciones, por ganar en la formación y capacitación de los dirigentes sindicales sobre de las nuevas tecnologías de la comunicación. En su intervención, Ramón Cardona Nuevo, Secretario para América de la FSM, se refirió a la agudización de las contradicciones en la región por la pretensión del imperialismo de imponer sus intereses y menguar la batalla en área por alcanzar una América de los pueblos y trabajadores que brinde cobijo no a unos pocos, sino a todos, con justicia social. Cardona subrayó que se han agudizado las luchas por la defensa de los derechos laborales y sindicales oponiéndose a la brutal explotación que impone el modelo neoliberal y las Empresas Transnacionales han comenzado, a través de articulaciones desde su interior un trabajo depredador contra los trabajadores, pueblo y naciones. Dio a conocer que en los últimos once años han aumentado las organizaciones afiliadas a la FSM en la región lo que evidencia el interés por contribuir a hacer avanzar las posiciones clasistas de esta organización sindical internacional. El Secretario General de la UISTAAC Julién Huck, señaló que en el contexto histórico en que estamos, hay que construir nuevos movimientos de fuerza que destruyan el sectarismo que es un gran peligro ante las amenazas del imperialismo articulado. Destacó que la unión debe fortalecerse basada en el trabajo de la protección social, especialmente en la rama agrícola que es la más fragmentada Huck se pronunció por que se festeje por todo lo alto y con objetivos concretos el aniversario del Triunfo de la Revolución Socialista de Octubre por la importancia que tiene para el movimiento sindical internacional y los trabajadores del mundo ese hecho histórico


PRIMERA CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ALIMENTACIÓN. 14, 15 Y 16 DE JUNIO DEL 2017, Ciudad de Panamá.

UISTAACT

CONVOCATORIA PRIMERA CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LA ALIMENTACIÓN. LA Unión Internacional de Trabajadores de la Agricultura y la Alimentación, UISTAACT, ha venido trabajando de manera acuciosa con las organizaciones del sector con el obje vo de, además de analizar la situación por la cual atraviesan nuestros países, producto de la presión de las grandes centros del poder, que a través de las grandes corporaciones mundiales de la alimentación y el control en la producción de alimentos mediante el control de las semillas e insumos, amenazan con generar una verdadera crisis agroalimentaria. En la subregión centroamericana, quizás la que presenta mayor atraso en materia de seguridad alimentaria en el con nente Americano, la situación se presenta con mayor crudeza, poniendo en peligro a miles de personas, al no tener absceso a polí cas que favorezcan la producción de alimentos y les aseguren los alimentos necesarios para subsis r; aunado al papel que juegan las empresas transnacionales en el control de semillas, insumos y el control en la producción de alimentos. Es sobre esta base que CONVOCAMOS REALIZAR ESTA primera conferencia subregional DE TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN, la cual tendrá lugar en la ciudad de Panamá, República de Panamá, los días 14, 15 y 16 de junio de 2017, teniendo como temas principales los siguientes:

PROGRAMA: (propuesta tenta*va). 14 de junio: Arribo de delegados. 1:00 p.m. Almuerzo con delegados e intercambio de obje vos. 4:00 pm. Inscripción de delegaciones. 6:00 pm. Acto inaugural del encuentro. 15 de junio: 8:00 a.m. Orientaciones generales sobre la conferencia. 9:00 a.m. Primera Conferencia: Panorama general sobre los trabajadores con énfasis en el sector. 10:30 a.m. Receso/ café. 11:00 a.m. Segunda Conferencia: Avances de UISTACC en el sector Agrícola/ alimentario. 1:00 p.m. Almuerzo. 2:30 p.m Instalación de mesas de trabajo: Mesa # 1; Temas ejes: ♦ Diagnós*co acerca del impacto de las polí*cas neoliberales en el sector agroalimentario en la subregión centroamericana. ♦

Necesidad de organización y lucha de los trabajadores agroalimentarios a través de una ar*culación subregional y regional contra la influencia de las transnacionales y la criminalización de las protestas.

Mesa # 2; Temas ejes

Diagnós*co acerca del impacto de las polí*cas neoliberales en el sector agro-alimentario en la subregión centroamericana.

Estrategia de las empresas transnacionales para el control de la producción de alimentos.

La producción de agro-combus*bles, los transgénicos, y la soberanía alimentaria.

Estrategia de las empresas transnacionales para el control de la producción de alimentos.

Necesidad de organización y lucha de los trabajadores agroalimentarios a través de una ar*culación subregional y regional contra la influencia de las transnacionales y la criminalización de las protestas.

La producción de agro-combus*ble, los transgénicos, y la soberanía alimentaria.

Agricultura familiar con desarrollo sostenible como respuesta a la lucha contra el hambre, la pobreza y la exclusión social.

16 de junio de 2017

Agricultura familiar con desarrollo sostenible como respuesta a la lucha contra el hambre, la pobreza y la exclusión social.

Mesa # 3; Temas ejes:

INVITAMOS a todas y cada una de las organizaciones ubicadas dentro del sector de la agricultura y la alimentación a par cipar en esta primera conferencia subregional. En fechas posteriores estaremos haciendo llegar el programa, así como otros detalles de la logís ca para garan zar la asistencia. Por la comisión organizadora. (Panamá) Por la UISTAACT.

Comisión Organizadora

PRIMERA CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE TRABAJADORES DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. 14,15 Y 16 DE JUNIO DEL 2017. Ciudad de Panamá República de Panamá. FICHA DE INSCRIPCIÓN Enviar antes del 20/03/17 para:federacionfatpanama@gmail.com FAX: (507) 214- 6982/ Tel: (507) 214-7463 Apellido: Nombre: Organización: Cargo: Dirección: E-mail: Información de vuelo: Llegada Fecha: Par*da: Fecha:

8:00a.m Conclusión del trabajo de las mesas. 10:30 a.m Receso/ café. 11:00 a.m Plenaria sobre el producto de las mesas. 12:30 p.m ALMUERZO. 1:30 p.m Conclusiones finales de la conferencia. 2:30 p.m Lectura de acuerdos emanados de la conferencia. 3:30p.m Acto clausura de la conferencia. Listados de las organizaciones a proponerles a la UIS. 1. Colombia 2. Nicaragua 3. Costa Rica 4. México 5. Honduras 6. Guatemala 7. El Salvador 8. Brasil 9. Chile 10. Cuba 11. Dominicana 12. Panamá 13. Uruguay (Sindicato Coca Cola). 14. Argen na (Industria Lechera).

DECLARACIÓN DE SANTO DOMINGO LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL EN “NUESTRA AMÉRICA” LA SUSCRIBIÓ.


Los movimientos sociales y las organizaciones políticas de América Latina y el Caribe, reunidos los días 23 y 24 de enero del 2017 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, suscribimos el presente documento de ferviente apoyo a la V Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC-, junto a la esperanza de que contribuya aún más a la consolidación y el fortalecimiento de ese importante mecanismo de concertación y acción mancomunada de nuestros países, en defensa de los intereses y derechos de las naciones y los pueblos. La CELAC representa un rayo de esperanza para los países latinoamericanos y caribeños que debemos coordinar esfuerzos para juntos combatir los grandes males que nos aquejan, como son: la pobreza, el hambre, el desempleo, la falta de acceso a servicios de salud, educación y a viviendas dignas, la desigualdad de género y violencia contra las niñas y mujeres, la violación de los derechos más elementales, la guerra cultural y mediática, la inseguridad ciudadana, el flagelo de las drogas, las políticas neoliberales, las acciones ilegales y depredadoras de las empresas multinacionales, la destrucción del medio ambiente, el intercambio desigual y los obstáculos para una comunicación contra hegemónica, entre otros males. Sumamos nuestro esfuerzo militante a la lucha común por la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo sostenible y la garantía de todos los derechos humanos para todos nuestros ciudadanos. Esto se torna más indispensable cuando la ofensiva de la derecha en el continente y el reciente ascenso al poder del presidente estadounidense, aumenta el riesgo de que, junto a sus prédicas hegemonistas, misóginas, racistas, xenófobas e imperialistas, se multipliquen y ejecuten las amenazas de agresión características de la vieja política del gran garrote y el intervencionismo, que tantas tragedias han causado a nuestros pueblos a lo largo de la historia. Denunciamos militantemente esas graves amenazas, llamamos a la alerta, la solidaridad más decidida y la unidad de nuestros pueblos, y reclamamos espacios de diálogo entre los gobiernos y los movimientos sociales para enfrentar esos y otros desafíos. Respaldamos la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, como fuera acordado en 2014 por los Jefes de Estado y Gobierno en la Segunda Cumbre de la CELAC. Rechazamos la implantación de bases militares por países y organizaciones ajenos a la región, la reactivación de la IV Flota, la implementación de un nuevo Plan Cóndor, los ejercicios militares conjuntos con potencias y organizaciones extranjeras, como la OTAN, y demandamos el retiro de la MINUSTAH de Haití, primer país en alzarse contra la dominación colonial y con el cual nos solidarizamos permanentemente. Condenamos la criminalización de la protesta social y la persecución por grupos paramilitares contra gobiernos, organizaciones y líderes progresistas. En ese sentido, exigimos la libertad de la diputada Milagro Salas y del luchador político Simón Trinidad, y reclamamos justicia para el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Apoyamos la resistencia y la lucha de Puerto Rico por su independencia, aún ausente de la CELAC, y celebramos el indulto de Oscar López Rivera, fruto de la batalla de su pueblo y de la solidaridad internacional por su liberación. Respaldamos firmemente la soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Nos unimos al reclamo mundial por el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la hermana República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo. Expresamos nuestro apoyo incondicional a la Revolución Bolivariana y al legítimo gobierno liderado por el presidente Nicolás Maduro. Exigimos la derogación de la injerencista Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que califica a Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional. Saludamos la reciente victoria electoral del Frente Sandinista en Nicaragua y la reelección del Presidente Daniel Ortega. Alertamos sobre el intento de socavar la estabilidad del gobierno de El Salvador. Reclamamos la urgente necesidad de erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social, para construir sociedades justas e inclusivas, que garanticen el acceso para todos a la salud, la educación pública, gratuita y de calidad, a una vivienda digna sin desalojos forzosos, el trabajo digno y el respeto a las conquistas y derechos laborales, el fomento de la cultura y la identidad, las oportunidades para los jóvenes y estudiantes, y la participación efectiva del pueblo. Nos solidarizamos con las luchas de los maestros y los estudiantes en toda la región, incluyendo las reformas educativas. Apoyamos los esfuerzos del pueblo colombiano por alcanzar la paz con justicia social, luego de cinco décadas de cruenta guerra, en el marco de los acuerdos logrados entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, y del inicio del diálogo con el Ejército de Liberación de Nacional. La paz de Colombia es la paz del continente. Nos guía la convicción inequívoca de que el más efectivo recurso es la unidad de las naciones y los pueblos, y en ese ánimo reiteramos nuestro compromiso militante de hacer cuantos esfuerzos sean precisos para poner esa fuerza popular en pie, y así formar una barrera infranqueable contra las pretensiones del imperialismo estadounidense y sus aliados. Avanzar hacia la conquista de nuestra definitiva liberación nacional y social, que desde la inmortalidad nos siguen señalando los guías y precursores de esa causa, nos anima a adoptar la presente Declaración y suscribrirla con el más alto espíritu de solidaridad latinoamericana y caribeña, con eterno compromiso al legado de los invictos Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez e inspirados en la heroica resistencia de mujeres como Mamá Tingó, las Hermanas Mirabal y todos nuestros héroes y mártires de la Patria Grande.

Santo Domingo, 24 de enero de 2017 Firmado: Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba – CDSC; Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana; Articulación Nacional Campesina – ANC; Comisión Nacional de los Derechos Humanos – CNDH; Confederación Nacional Unidad Sindical – CNUS; Federación de Transporte la Nueva Opción – FENATRANO; Unión de Trabajadores Cañeros – UTC; Confederación Nacional de Mujeres del Campo – CONAMUCA; Asociación Nacional de Enfermería – ASONAEN; Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer – CE MUJER; Cooperativa de Producción Social de la Vivienda – COOPHABITAT; Justicia Climática; Frente Estudiantil Flavio Suero – FEFLAS; Movimiento de Mujeres Trabajadoras – MMT; Movimiento de Trabajadores Independientes – MTI; La Multitud; Juventud Caribe; Fundación Francisco Alberto Caamaño; Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte Universidad Autónoma de Santo Domingo – UASD; Asamblea de los Pueblos del Caribe – APC; Federación Sindical Mundial, América Latina y el Caribe – FSM; ALBA Movimientos; Cloc – Vía Campesina; Grito de los Excluidos/as Caribe; Campaña Cero Desalojos – AIH; Partido Comunista del Trabajo – PCT; Movimiento Patria para Todos – MPT; Movimiento Rebelde – MR; Fuerza de la Revolución – FR; Círculos Caameñistas; Camina RDFuerza Juvenil Dominicana – FJD; Ligas Populares – LP; Unión del Barrio; Marcha Patriótica; Unión de los Trabajadores de Trinidad y Tobago; Comité de Solidaridad con Cuba de Guyana; Sindicato Petrolero de Trinidad y Tobago Otros movimientos y fuerzas políticas y sociales de República Dominicana, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Haití, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Guyana, Colombia, Ecuador, Argentina, Bolivia y Estados Unidos

EL SECRETARIO GENERAL DE LA FSM G. MAVRIKOS SE REUNIÓ CON EL EX SECRETARIO GENERAL PIERRE GENSOUS EN EL SUR DE FRANCIA. 23 Jan 2017 FRANCIA Un encuentro cordial, conmovedor y de camaradería tuvo lugar el sabado pasado. El Secretario General de la FSM George Mavrikos se reunió con el ex Secretario de la FSM, camarada Pierre Gensous. El obrero metalúrgico Pierre Gensous fue elegido Secretario General de la FSM en su 7o Congreso en 1965. Fue un encuentro interesante con un significado simbólico especial. Pierre Gensous actualmente vive en un pueblo en la ciudad de Labenne, en el Sur de Francia, que es su ciudad natal y donde se celebró el encuentro. G. Mavrikos le ha invitado a visitar las Oficinas Centrales de la FSM tan pronto como su estado de salud le permita viajar.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

PUEBLOS DE AMÉRICA APRUEBAN DECLARACIÓN EN APOYO A LA CELAC Participantes manifestaron su determinación de sumarse a la lucha común por la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo sostenible y la garantía de los derechos humanos a los habitantes de Nuestra América La denuncia de los intentos de militarización e injerencia por parte de Estados Unidos, el derecho a la independencia de Puerto Rico, el levantamiento del bloqueo a Cuba y la devolución del territorio ocupado por la Base Naval de Guantánamo, así como el apoyo a Venezuela ante la Orden Ejecutiva estadounidense que la califica como una amenaza, fueron puntos claves de la Declaración aprobada por el Encuentro de movimientos sociales y fuerzas políticas que se celebró en República Dominicana. En apoyo a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac), mecanismo de concertación política y acción mancomunada en la región, alrededor de 400 participantes llegados de 15 naciones del continente hasta la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), manifestaron su determinación de sumarse a la lucha común por la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo sostenible y la garantía de los derechos humanos a los habitantes de Nuestra América. La Declaración, que respalda las medidas asumidas por los gobiernos progresistas para enfrentar las graves amenazas que significa esta nueva ofensiva de la derecha sobre la región, será entregada a los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la V Cumbre de la Celac El documento recoge el respaldo rotundo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz; y apoya el esfuerzo de Colombia por alcanzar la paz con justicia social tras cinco décadas de guerra. Igualmente, recoge el deseo compartido de que se refuerce la integración cultural entre las naciones. Como parte del Encuentro, el 23 de enero se realizaron dos paneles, uno sobre la soberanía, la paz, la unidad y la integración latinoamericana y caribeña; y el otro acerca de la realidad de los Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. Los panelistas fueron de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Venezuela. Piedad Córdoba, quien lanzó su candidatura a la presidencia de Colombia desde la tumba del Comandante en Jefe Fidel Castro, cerró con una valoración sobre la importancia de la unidad regional y recordó el camino independentista abierto por Martí, Fidel y Chávez. Como otros delegados, celebró la liberación de Oscar López Rivera, denunció la manipulación de la gran prensa al referirse a los procesos integracionistas e independentistas y expresó la necesidad de «un acuartelamiento de primer grado» de quienes trabajan para los seres humanos.


EDITORIAL DE INFORMATIVO DA FEDERAÇÃO LATINOAMERICANA DE TRABALHADORES DA CONSTRUÇÃO, MADEIRA E MATERIAIS

JORNADA CONTINENTAL PELA DEMOCRACIA

No dia 04/11 a FLEMACON se reuniu com outras entidades, SINTRACOMBA, FETRACOMBASE, CTB, CONTRICOM, DIEESE e UITBB, para realizar em Salvador, Bahia, Brasil, a Jornada Continental pela Democracia e Contra o Neoliberalismo, convocada pelo Encontro Sindical Nossa América – ESNA e Federação Sindical Mundial – FSM, e realizada em diversos países.

LUTAR E RESISTIR PARA BARRAR A DIREITA CONSERVADORA Por LÚCIA MAIA, Presidente da FLEMACON O ano de 2016 vai ficar marcado na história, como o ano de tentativas de retrocesso rpolítico na região da América Latina e Caribe. Os conservadores tiraram a máscara do falso neoliberalismo e com pretexto do combate à corrupção (a maioria envolvida em corrupção), deram uma guinada para a extrema direita e regurgitaram simpatia ao fascismo. Sob as ordens do império estadunidense, que tenta retomar o poder na região, a direita se sentiu confortável e respaldada para aplicar no Brasil o golpe jurídicoparlamentar, que resultou na deposição da presidenta Dilma Rousseff, eleita democraticamente com 54 milhões de votos, sem que tenha cometido nenhum crime. Interrompeu-se um projeto democrático e desenvolvimentista, liderado desde 2002, pelo ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Aconteceu no Brasil, em Honduras, Paraguai, Argentina e com assédio ininterrupto ao governo de Nicolás Maduro, na Venezuela, e agora na eleição do Equador, que acontece em fevereiro, o objetivo do imperio é lançar o seu veneno em toda a região, para manter a submissão dos povos sob as rédeas do sistema financiero internacional, usurpar as riquezas dos países e retirar direitos trabalhistas e sociais já conquistados. O ano de 2017 apresenta-se com grandes desafíos para o movimento sindical e as forças opulares da América Latina e Caribe. É preciso buscar a unidade, para o enfrentamento dos conservadores. Não podemos permitir que o futuro da região seja o retorno ao atraso. Temos que lutar para garantir o emprego e os direitos trabalhistas. Nenhum direito a menos. Convocamos os dirigentes sindicais à luta, junto com os trabalhadores (as) da cidade e do campo. A luta vai ser dura, mas temos uma tarefa a cumprir: unir os movimentos populares, resistir e lutar. Em defesa da democracia, da soberania dos povos e dos direitos sociais e trabalhistas. Avante, camaradas!

Houve mobilizações na Reitoria da Universidade Federal da Bahia – UFBA; na Universidade Estadual – UNEB, visita às ocupações dos estudantes contra a política do governo ilegítimo de Michel Temer, de congelamento por 20 anos dos recursos para educação e saúde, no Brasil. À noite, no Largo de São Bento, teve ato da Jornada, com os trabalhadores da construção, SINTRACOM-BA, FETRACOM-BASE e CTB Bahia. Há mais de uma década, em Mar del Plata, Argentina, durante a III Cúpula dos Povos, dissemos “não” à vontade do então presidente dos EUA, George W. Bush, em reinstalar a ALCA na agenda de debates das cúpulas presidenciais das Américas, que excluíam Cuba. Desde então, os povos de Nossa América lutam por mudanças políticas para a integração da região, sem subordinação ao império.

PROTESTAS EN EE.UU. CONTRA LA CONSTRUCCIÓN DE OLEODUCTOS Grupos de ecologistas se reunieron durante la tarde y noche de este martes en Washington para manifestar su rechazo a la construcción de los oleoductos Keystone XL y Dakota Access. Más de mil manifestantes se congregaron este martes frente a la Casa Blanca para protestar contra la reactivación del proyecto para construir los oleoductos Keystone XL y Dakota Access. De acuerdo con el portal digital de la cadena Fox News, el mandatario estadounidense manifestó que los proyectos de reactivación estarán sujetos a una renegociación de términos, pero dejó claro que el Gobierno está reanudando su consideración. Las órdenes tendrían impacto inmediato en Dakota del Norte, donde la compañía Energy Transfer Partners quiere completar un tramo del oleoducto valorado en tres mil 800 millones de dólares, que transportaría petróleo desde ese estado hasta las refinerías y redes de Illinois. Este proyecto se detuvo en diciembre último, después de que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos negara el permiso para que cruzara bajo un embalse del río Misuri y llamara a buscar rutas alternativas. Tal medida se tomó tras meses de protestas de ecologistas y grupos nativos del territorio como la tribu originaria Sioux de Standing Rock. Los opositores al Dakota Access consideran que el oleoducto contribuirá a la destrucción de terrenos culturalmente significativos de los nativos americanos y tendrá serios impactos ambientales, incluida la contaminación potencial del agua. En tanto, el Keystone XL fue rechazado por el gobierno de Obama en noviembre de 2015 debido a su incidencia en el cambio climático, pues transportaría crudo de arenas bituminosas que son especialmente intensivas en la emisión de gases de efecto invernadero. Movimientos ecologistas de Estados Unidos advirtieron con generar una movilización masiva y una desobediencia civil sin precedentes para revertir la decisión del presidente Donald Trump, de revivir la construcción de los controversiales oleoductos "Keystone XL y "Dakota Access Pipeline". "Si Trump no retrocede en la implementación de estas órdenes, sólo resultará en una movilización masiva y una desobediencia civil a una escala nunca vista por el recién asentado presidente de Estados Unidos", señaló Tom BK Goldtooth, director ejecutivo de la Red Ambiental Indígena, (IEN, por sus siglas en inglés). La IEN agrupa a diversas etnias para luchar por justicia ambiental y junto con la tribu Standing Rock Sioux, desempeñó un importante papel en la oposición al Dakota Acces Pipeline. Goldtooth, calificó las acciones emprendidas por Trump este martes como "insanas y extremas".


EL ESTADO COLOMBIANO ELIMINA EL DERECHO A HUELGA Y CONTRATACION COLECTIVA EN EL TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA JUSTICIA A ILEGALIZADO 12 HUELGAS Y PAROS EN EL SECTOR MINERO, SIDERÚRGICO Y DEL VIDRIO, EN DEFENSA DEL CAPITAL TRANSNACIONAL. Desde que se suspendió por la vía administrativa (Ministerio del Trabajo) la ilegalización de las huelgas, dándose esta facultad a la Justicia, ésta con muy pocas excepciones, a ilegalizado la mayoría de las huelgas o paros que realizan los trabajadores sindicalizados, violando flagrantemente las normas Constitucionales y los Convenios Internacionales del Trabajo, suscritos por Colombia. Lo grave de esta política antiobrera, además de que el Gobierno no respeta ningún derecho, la OIT no hace nada para hacer respetar los Convenios Internacionales, en cumplimiento de las directrices patronales y capitalistas de acabar con el derecho de contratación y huelga a nivel internacional, ofensiva que se agudizó, al nombrar al exsecretario general de la Confederación Sindical Internacional “C.S.I.” GUY RYDER, como Director Internacional de la OIT en el año 2012, en esa perspectiva, los patronos en la 104 Conferencia Internacional de este Organismo, quisieron borrar estos derechos en dichos convenios, es decir, El Gobierno y los patronos Colombianos, se adelantaron a volver a la política de hierro y mano dura del capital contra el trabajo, ejercida en los siglos XVIII, XIX e inicios del siglo XX en todo el mundo, que había sido contrarrestada con la revolución Bolchevique - Rusa de 1917 y con la derrota del fascismo hitleriano, por el ejército Rojo Soviético, en la segunda guerra mundial que termino en 1945. Las huelgas ilegalizadas son: 2 en Drummond en 2009 y 2013, 2 en Fenoco en 2009 y 2013, 2 en Dimantec – Tratecol (Gecolsa) en 2013 y 2015, 1 en Caipa Guajira Cerrejón en 2012, 1 en Carbones de la Jagua CDJ (Glencore) en 2013, 1 en Cerromatoso (BHP Billinton) en 2015, 1 Paro en Acerías Paz del Rio en 2016, 1 huelga en Vidricol en 2016, en ninguna de estas huelgas hay pruebas de violencia o desacato a la ley por parte de los huelguistas, como lo argumentan los diligentes patronos, pero para la Justicia (Tribunales y la Corte Suprema de Justicia) la palabra del patrón es sagrada, así mientan. Estas ilegalizaciones traen nuevas ilegalizaciones y es que los empresarios en su afán de golpear los trabajadores, despiden sin verificación, ni autorización del Ministerio del Trabajo a los huelguistas que se le antoje, sin ningún control, ni amonestación por el Gobierno, ni la Justicia, es la ley del más fuerte y protegido por el Estado inhumano capitalista. En la actualidad Paz del Rio, Vidricol y Dimantec, despiden ilegalmente a Dirigentes y activistas sindicales, sin compasión alguna. Como si las ilegalizaciones y despidos fueran poco, Drummond, Dimantec (Gecolsa), ha demandado ante la justicia a uno de los sindicatos implicados en los conflictos, en este caso, SINTRAIME por más de 6 millones de dólares ($12.092´403.000) por daños y perjuicios, es decir, los dirigentes sindicales de ser condenados por la justicia, pagarían cadena perpetua de cárcel, por no tener dinero para darle a las “pobres” trasnacionales. No podemos perder de vista que los capitalistas industriales, coordinan sus acciones temerarias contra los trabajadores y sus organizaciones sindicales, con el leonino propósito de eliminar los sindicatos que luchan por la igualdad, contra la explotación inhumana, el derecho de asociación y huelga, y mediante esta coordinación en contubernio con el Estado, ilegalizan cualquier movimiento de masas que los trabajadores hagan, en su legítima defensa. En cambio, los sindicatos quedamos cortos para la coordinación de nuestras acciones. En la actualidad se negocian pliegos de peticiones, en las siguientes empresas: MINERA EL ROBLE en el Carmen De Atrato, MINEROS NACIONALES En Marmato Caldas, PROMIGAS en Barranquilla y MINESA en California - Santander y muchas otras, del Sector Minero Energético y Metalúrgico, conflictos que debemos Coordinar. Exigimos al gobierno nacional y entes de control del Estado a que hagan cumplir la Ley y se respete el derecho de contratación y huelga, el debido proceso, que le ha sido vulnerado a la gran cantidad de trabajadores despedidos ilegalmente. Solicitamos del movimiento sindical Nacional e Internacional nos brinden la más amplia solidaridad con los sindicatos afectados y sus afiliados despedidos, exigiendo al Estado Colombiano el respeto al Derecho a organización, contratación, huelga y el debido proceso. Enviar notas de protesta y exigencia a la Corte Suprema de Justicia Calle 12 Nº 7 – 65 email: @cortesuprema.ramajudicial.gov.co, al Presidente de la Republica Cl. 7 # 6 - 54, Bogotá, al Fiscal General de Nación Diagonal 22B No. 52-01 (Ciudad Salitre) / Conmutador: 57(1) 570 20 00 - a la OIT - Av. 82 No. 12-18 of. 504 -

SINTRAIME SINTRAMIENERGETICA FUNTRAMIEXCO SINTRAGMCOL FSM

Central Nacional de Trabajadores de Panamá C.N.T.P. Fundada el 17 de mayo de 1970 Afiliada a la FSM y CPUSTAL Editorial N°3 El ascenso a la Presidencia de EEUU del multimillonario Donald Trump, va más allá de las posiciones xenofóbicas que ha manifestado, pues las mismas deben verse en un contexto histórico más general, determinado por la influencia del puritanismo en la sociedad norteamericana, desde su establecimiento en el siglo XVIII hasta la actualidad. La perspectiva del sistema-mundo que expresa, entran en franca contradicción con las tradicionales posturas del unilateralismo globalizante y su correlación en términos doctrinarios, manifestados en el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNSA), pero parecen coincidir en el denominado “destino manifiesto” de grandeza de los EEUU, que desde los tiempos de los llamados “padres fundadores “ (1776) ha impulsado las intenciones de convertirse en un “imperio-mundo”, que ejerza control sobre el todo planetario, mediante la hegemonía militar y el control económico. Para Trump, la estrategia de “dominio total” (full sectrum dominance), que plantea que bien con apoyo de sus aliados o sin ellos, los EEUU deben dominar el mundo, ha sido un total fracaso. No significa, que llame a un repliegue del sentido guerrerista que ha caracterizado al coloso del norte y que lo ha llevado a tener responsabilidad en más de 20 millones de muertos, en 37 naciones En el caso de Latino América, aunque no hubo grandes anuncios durante la campaña, es de esperar que su tesis de “hacer grande a América de nuevo”, lo lleve a replantearse acciones de recuperación de la influencia en lo que consideran su “patio trasero” y ello puede significar, tanto el apoyo o continuidad de sanciones contra Venezuela o los intentos de desestabilización a través de la Fundación Nacional para la Educación (NED), de los sistemas políticos que no responden a los “supremos intereses de EEUU”. La Central Nacional de Trabajadores de Panamá, considera que como sea, seremos testigos de un proceso político que tendrá mucho de controversial y que generará enormes debates en el sistema-mundo. Los roces de Trump con el sistema de poder interno en los EEUU, se evidenciarán a cada momento o la otra opción, es que ese complejo militar-industrial, someta a Trump, como ha sucedido con otros presidentes. ¡Ya veremos!

Panamá, 20 de enero de 2017.


TRUMP PRESIDENTE: LAS PALABRAS Y LOS HECHOS Por Atilio A. Boron Este viernes Donald Trump se convertirá en el 45ª presidente de Estados Unidos. El consenso entre los analistas, salvo pocas excepciones, es que durante su gestión “veremos cosas terribles”, como asegura Immanuel Wallerstein refiriéndose al primer año de su gestión. También dice, y lo subraya con razón el especialista panameño en asuntos estadounidenses, Marco Gandásegui, que el magnate neoyorquino es un personaje “totalmente impredecible”. De ningún presidente estadounidense podemos esperar nada bueno. No porque sean malvados sino porque su condición de jefes del imperio les impone ciertas decisiones que en la soledad de su escritorio probablemente no tomarían. Jimmy Carter es un ejemplo de ello; un buen hombre, como tantas veces lo recordara Fidel. Y Raúl más de una vez se encargó de decir que el bloqueo contra Cuba y la invasión de Bahía Cochinos comenzaron cuando Obama ni había nacido, y apenas contaba un año cuando se produjo la crisis de lo s misiles en Octubre de 1962. ¿Adónde voy con esta reflexión? A señalar que no sería para nada extraño que bien pronto la inflamada retórica de DT deje de tener un correlato concreto en el plano más proteico de los hechos políticos, económicos y militares. Trump es lo que en la jerga popular norteamericana se llama “un bocón”. Por eso habrá que ver qué es lo que logra concretar de sus flamígeras amenazas una vez que deje de vociferar desde el llano y se inserte en los gigantescos y complicadísimos engranajes administrativos del imperio. No cabe la menor duda de que el personaje es un hábil demagogo, que agita con maestría un discurso reaccionario, racista, homófono, belicista, transgresor y “políticamente incorrecto” por designio propio. Pero su irresistible ascenso no sólo es un efecto de su habilidad como publicista y la eficacia de su interpelación demagógica. Es síntoma de dos procesos de fondo que están socavando la primacía de Estados Unidos en el sistema internacional: uno, la ruptura en la unidad política-programática de la “burguesía imperial” norteamericana, dividida por primera vez en más de medio siglo en torno a cuál debería ser la estrategia más apropiada para salvaguardar la primacía norteamericana. Dos, los devastadores efectos de las políticas neoliberales con sus secuelas de exclusión social, explotación económica y analfabetismo político inducido por las elites dominantes y que arrojó a grandes sectores de la población en brazos de un outsider político como Trump que en épocas más felices para el imperio hubiera sido barrido de la escena pública en las primarias de New Hampshire. Trump dijo, e hizo, antes de entrar a la Casa Blanca, cosas terribles: desde acusar a los mexicanos (y por extensión a todos los “latinos”) de ser violadores seriales, narcotraficantes y asesinos hasta declarar públicamente, para horror de los alemanes, que era “germano fóbico”. O de provocar al dragón chino llamando por teléfono a la presidenta de Taiwán, lo que motivó una inusualmente dura protesta de Beijing; decirles a los europeos que la OTAN es una organización obsoleta y que lo del Brexit fue una buena decisión. Pero como aseguran los más incisivos analistas de la vida política norteamericana, por debajo de la figura presidencial (o, según se lo mire, por encima de ella) está aquello que Peter Dale Scott denominó como “estado profundo”: el entramado de agencias federales, comisiones del Congreso, lobbies multimillonarios que por años y años han financiado a políticos, jueces y periodistas, el complejo militar-industrial-financiero, las dieciséis agencias que conforman la “comunidad de inteligencia” , tanques de pensamiento del establishment y las distintas ramas de las fuerzas armadas, todas las cuales son las que tendrán que llevar a la práctica o “vender” política o diplomáticamente- las bravuconadas de Trump. Pero esos actores, a quienes nadie elige y que ante nadie deben rendir cuentas, tienen una agenda de largo plazo que sólo en parte coincide con la de los presidentes. Ocurrió con Kennedy, después con Carter y Obama, y seguramente volverá a pasar ahora. Dos ejemplos: el jefe del Pentágono James “Perro Rabioso” Mattis puede hacer honor a su apodo pero difícilmente sea un idiota y por buenas razones desde el punto de vista de la seguridad del imperio no quiere saber nada con debilitar a la OTAN. Y va a ser difícil que Stephen Mnuchin, el Secretario del Tesoro designado, un hombre surgido de las entrañas de Goldman Sachs, vaya a presidir una cruzada proteccionista y auspiciar el “populismo económico” contra el cual combatió sin resuello durante décadas desde Wall Street. ¿Significa esto que deben tenernos sin cuidado los exabruptos verbales de Trump? De ninguna manera. Será preciso, más que nunca, estar alertas ante cualquier tropelía que pretenda hacer en Nuestra América. Sin duda continuará con la agenda de Obama: desestabilizar a Venezuela, promover el “cambio de régimen” (vulgo: contrarrevolución) en Cuba, acabar con los gobiernos de Bolivia y Ecuador y encuadrar, una vez más, a los países del área como obedientes satélites de Washington. Para lograr este objetivo, ¿irá a escalar esta agresión, que Obama no quiso, o no pudo, detener? Es muy poco probable. Ronald Reagan, con quienes a veces torpemente se lo compara, intervino abiertamente en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Granada y en la Guerra de las Malvinas. Pero era otro contexto internacional: había un fenomenal tridente reaccionario formado por el propio Reagan con Margaret Thatcher y Juan Pablo II empeñado en demoler los restos del Estado de Bienestar y los proyectos socialistas; el Muro de Berlín estaba agrietado y la URSS venía cayendo en picada, sepultando a Rusia; y China no era ni remotamente lo que es hoy. Estados Unidos estaba llegando al apogeo de su poderío internacional. Hoy, en cambio, ya comenzó su irreversible declinación y el equilibrio geopolítico mundial es mucho menos favorable para Washington. Difícil, por no decir imposible, que el descarado intervencionismo reaganiano pueda ser replicado por DT en esta parte del mundo. Y si lo hiciera tropezaría con una generalizada repulsa popular que, como lo advirtiera Rafael Correa, movilizaría en contra de Washington a grandes masas en toda la región. Conclusión: el personaje es voluble, caprichoso e impredecible, pero el “estado profundo” que administra los negocios del imperio a largo plazo lo es mucho menos. Y en estos pasados quince años los pueblos de Nuestra América aprendieron varias lecciones.

LANZAN CARNET 2017: FEDERACIÓN DE CAMBISTAS - CTCP - FNT La Federación de Cambistas organizados con la Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia del FNT, hicieron oficial el lanzamiento del nuevo carnet que portaran este año las personas que se dedican al cambio de dólares en todo el país. A nivel nacional hay unos 800 cambistas organizados con la CTCP que ya cuentan con el nuevo carnet de identificación. Orlando Mercado, Secretario General de la Federación de Cambistas de Managua, explica que el carnet es de color amarillo, contiene el mapa de Nicaragua y los datos de identidad del portador. Así como numero de cedula de identidad ciudadana. El propósito es garantizar seguridad a las personas que necesiten realizar cambio de dólares, de tal manera que se sientan seguros. Solo en Managua hay 17 puntos donde se ubican los cambistas organizados con la CTCP.

hJps://www.youtube.com/watch?v=0vlXd1TrE9Y

Tomado de: FNT Informa -19 de enero 2017


DESDE COSTA RICA:

OWTU PROTESTS OVER T&TEC PLAN TO SEND HOME WORKERS * Published on Jan 19, 2017, 9:00 pm AST by Camille Hunte Mere days after a threatened strike at State-owned oil company Petrotrin was averted, the Oilfields Workers' Trade Union (OWTU) is threatening to take “appropriate action” against another State company. This time the union is protesting what it says is a move by the Trinidad and Tobago Electricity Commission (T&TEC) to dismiss 208 temporary workers to reduce costs. OWTU vice-president Peter Burke said on Tuesday 50 temporary workers had been notified of their termination. Their last day of employment was to be today but after discussions with T&TEC management, the date of termination was extended by one week, he added. However, Burke said this was unsatisfactory and the union would be “taking appropriate action”. Pressed to reveal what this action would be and if it ould have an impact on the country's electricity supply, Burke said the union was not in the habit of revealing its plans to its “enemies”.

UNDECA DEMANDA QUE SE ANULE AUMENTO EN PENSIONES Junta Directiva debe derogar aumento del 1%. La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Junta Directiva se anule el acuerdo tomado días atrás para incrementar en un 1% adicional el porcentaje de cotización de los trabajadores al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). En este sentido, UNDECA considera que este acuerdo se dio en medio del mayor secretismo, con total falta de transparencia, de forma sorpresiva, invisibilizando a los 1.5 millones de personas trabajadoras, se aumentando un 1% adicional, de forma que al completar la reforma del 2005 los trabajadores del país estarán pagando un 2% más al régimen de IVM. Contrario al compromiso que manifestó la Presidencia Ejecutiva, incluso en forma escrita al BUSSCO, donde indicó que una vez que se concluyera el estudio realizado por los tres funcionarios de la UCR, se convocaría a diversos sectores sociales, para que en un proceso de diálogo nacional se discutiera el futuro del régimen. “Desde nuestro punto de vista, este acuerdo no está sustentado en argumentos legítimos primero porque lo carga exclusivamente sobre las espaldas de la clase trabajadora y adicionalmente, es ilegítimo porque no se realizó una consulta previa. Asuntos de esta envergadura exigen la consulta, al menos, de los representantes de los sectores afectados en resguardo de los derechos legítimos de las y los trabajadores”, detalló Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de UNDECA. El incremento se cargó exclusivamente, como se dijo, a la clase trabajadora del país, lo que evidencia la complacencia a las exigencias del sector político empresarial y ocultando la continua injerencia política y la falta de transparencia de los altos mandos en el manejo de los fondos. Por último, pareciera que el gobierno no tiene interés alguno en iniciar un proceso de dialogo en esta materia, sino que se obstaculiza con esta arbitraria y prematura medida, que debe dejarse sin efecto en forma inmediata, si se quiere evitar la confrontación y en aras del diálogo social.

DESDE NICARAGUA: FNT Informa -23 de enero 2017 Esta semana se esperan propuesta para Salario Mínimo Esta semana se realizará la cuarta reunión de la Comisión Nacional de Salario Mínimo siguiendo el modelo de Diálogo, Alianza y Consenso, promovido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. La semana pasada la Ministra del Trabajo Dra. Alba Luz Torres Briones llamó a las partes a presentar sus propuestas que permita avanzar en la mesa de negociación Luis Barbosa, representante de la Confederación de Trabajadores, José Benito Escobar, dijo que están trabajando la propuesta que presentaran este jueves de tal manera que se puedan afinar un acuerdo consensuado. Rodrigo Caldera, representante del Consejo Superior de la Empresa Privada COSEP explica que el sector privado sigue apostando al tripartimos, pero llama al gobierno y a los sindicatos a ser conscientes para establecer un reajuste salarial que no afecte el empleo formal. Ya fueron presentadas las siguientes propuestas: La Central sandinista de Trabajadores CST – Nacional propuso un 10% de aumento para todos los sectores de la economía nacional, la Central de Trabajadores de Nicaragua CTN (Autónoma) propuso un 12% al año que debe aplicarse un 6% cada semestre y en el caso de la Cámara Nacional de la Mediana, Pequeña Industria y Artesanía CONAPI propuso un 9% para dividirse un 4.5 por semestre.

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

El Salvador ANIVERSARIO OLVIDADO En medio de la celebración del 25 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz y del debate sobre la necesidad de nuevos acuerdos de país, pasa desapercibida la conmemoración de otro aniversario estrechamente relacionado y que -por tanto- no debe quedar en el olvido: el 85 aniversario del genocidio de 1932. Las causas económicas, sociales y políticas de la rebelión indígena-campesina de enero de 1932 son las mismas que provocaron la guerra civil de los años ochenta; y sobre los cadáveres de los 30 mil masacrados se instaló la dictadura militar que terminó con el fin de la guerra en enero de 1992. Por tanto, no se puede hablar de los Acuerdos de Paz sin mencionar lo sucedido hace 85 años. Los autores intelectuales de la masacre del 1932 fueron los terratenientes que se negaban a pagar más de 0.25 centavos la jornada en el campo y sus descendientes ahora no quieren pagar el aumento al salario mínimo, sabotean financieramente al gobierno y no quieren suscribir acuerdos nacionales. Por eso, no se puede hablar de nuevos acuerdos olvidando los hechos de 1932. La insurrección indígenacampesina se debió -en primer lugar- al despojo histórico de la tierra, pues los terratenientes se apropiaron primero de las tierras bajas para cultivar añil y después de las montañas para sembrar el café; y -en segundo lugara las precarias condiciones económicas y sociales en que vivía la mayoría de la población, en contraste con la opulencia de la minoría de ricos explotadores. La oligarquía de hoy basa su riqueza en esa herencia histórica y en su modus operandi actual que incluye evasión y elusión tributaria, pago de salarios bajos, irrespeto al medioambiente y un Estado corporativo para su beneficio exclusivo (lo hicieron hasta 2009 y pretenden retomar en 2019). Así que por toda esa conexión histórica con el genocidio de 1932, no debe pasar desapercibido este 85 aniversario. La memoria de las personas que murieron luchando por sus derechos y mejores condiciones de vida, debe motivar a las organizaciones progresistas y sectores democráticos a presionar por un “nuevo acuerdo de paz” para un país más justo e incluyente. Este acuerdo debe abordar fundamentalmente aspectos económicos relacionados con el modelo de desarrollo, esquema tributario, inversión social y financiamiento de la seguridad. Como acto de contrición por los crímenes de sus padres y abuelos, los actuales oligarcas deberían mostrar voluntad política para lograr acuerdos nacionales orientados a reducir la exclusión y desigualdad causantes de la pobreza, violencia, migración, etc. Ojala, pues, que el 85 aniversario del genocidio indígena y campesino de enero de 1932 no pase desapercibido hoy que celebramos los 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz. Esto, porque más allá de las actividades realizadas por comunidades indígenas en Tacuba el pasado fin de semana, pareciera que muy pocos se han acordado. Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS)


INVITACIÓN 5ª REUNION DE COORDINACIÓN DE LA FSM PARA EL CONO SUR CONTEXTO POLÍTICO La inestable situación política internacional continúa espejando el desarrollo desigual de las naciones. El predominio del sector financiero en el capitalismo contemporáneo alcanza niveles incontrolables y es por ello que ésta hegemonía corroe el ya débil patrón civilizacional actual. La crisis capitalista en curso acelera esas contradicciones. El declive relativo pero progresivo de EUA hace que aumente aún más su agresividad imperialista. Por esto mismo invaden directamente a los países, financian movimientos militaresterroristas que segregan a las naciones y conspiran contra cualquier alternativa que pueda amenazarlos. El ciclo político progresista conquistado recientemente en América Latina y el Caribe y las articulaciones inter-regionales como el BRICS, regionales como el ALBA, la CELAC y la UNASUR componen estos importantes esfuerzos contra hegemónicos. Como parte de estas tensiones geopolítica América Latina sufre una nueva contraofensiva imperialista estadounidense. Aplican aquí los llamados golpes “blandos”, una sofisticada fachada mediática que propaga desestabilizaciones políticas, terrorismo económico y la criminalización de las luchas sociales en la región. Luego de los experimentos contra Honduras y Paraguay, avanzaron en Argentina, exacerban la violencia contra Venezuela y en Brasil, deponen una presidenta legítimamente electa. Dentro de este complejo cuadro político, económico y social es que se desarrollan las luchas de la clase trabajadora en nuestra región. Como en todas las crisis las trabajadoras y los trabajadores son los primeros a ser golpeados. Son aplicadas medidas liberales recesivas que aumentan el desempleo, interrumpen los presupuestos públicos destinados a lo social, desregulan el mercado de trabajo con la tercerización y la flexibilización de las modalidades contractuales. La FSM, en lo que concierne a los desafíos, comprende estos fenómenos sociales como ciclos y no como realidades inmutables. Por eso, reafirma la lucha sin treguas y el camino al socialismo como perspectiva estratégica. Frente a este cuadro la FSM para el Cono Sur debe definir una estrategia unitaria que tenga como foco derrotar esta contraofensiva reaccionaria y, con tal fin, el protagonismo político de la clase trabajadora adquiere un sentido estratégico. Sin embargo, esa condición exige nuestro crecimiento y nuestra consolidación política sindical. Esta 5ª reunión de la FSM del Cono Sur, ya convocada, debe centrarse en ello, remover los obstáculos y actualizar un plan de acción concreto para nuestra región. Local: Montevideo, Uruguay. Día: 09.02.17 (jueves) Logística: La FSM de Uruguay ha quedado a cargo del local de la reunión. La alimentación, el hospedaje y el transporte serán responsabilidad de cada miembro de la coordinación. Programación: 09:00 – Exposición política y balance de la FSM del Cono Sur 10:00 - Debates 12:00 - Almuerzo 14:00 –Presentación de las Resoluciones del 17º Congreso de la FSM 14:30 - Actualización del plan de acción 2017 17:00 – Agenda 18:00 – Cierre Divanilton Pereira Coordinador de la FSM para el Cono Sur y miembro del Secretariado de la FSM

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

A LOS COMPAÑEROS DEL SINDICATO DE LA EMPRESA PÚBLICA Y PRIVADA (SITEPP): Con dolor hemos recibido la lamentable noticia del fallecimiento del querido compañero Luis Serrano, su Secretario General. El compañero Serranito, un combativo dirigente sindical con quien la Federacion Sindical Mundial mantuvo provechosos intercambios, se distinguió por su inquebrantable defensa de los trabajadores que representaba a través de SITEPP. En particular los trabajadores bananeros conocieron muy de cerca de sus desvelos en favor de sus intereses. Con su perdida, el movimiento sindical de lucha costarricense dejará de contar con un digno militante pero su ejemplo continuará alimentando sus nuevas batallas. Reciban, compañeros, nuestro más sentido pésame y les pedimos trasmitan a sus familiares nuestro pesar y acompañamiento en esta hora de dolor. La Habana, enero 24 del 2017

Ramon Cardona Secretario FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE ---------------------------------------

Recibido en la sede de la FSM BOLETÍN MEXICANO COMBATIENTE en su edición Nro. 113

Recibido en la sede de la FSM BOLETÍN LA BARRENA en su edición Nro. 410

Recibido en la sede de la FSM BOLETÍN Jornal FLEMACON en su edición Nro. 20

Visita el si*o web del Semanarios “Trabajadores” de la CTC de Cuba www.trabajadores.cu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.