Boletín AL 433

Page 1

Bole n Bole n No. No. 433 349 8 de enero de del 2014 11 de Noviembre 2016

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL Clasista - unitaria - democrática - moderna – independiente – internacionalista!

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

Atenas, 8 de novembro 2016

DESDE COLOMBIA: BRASIL: A FSM DIZ NÃO À CRIMINALIZAÇÃO DO MST

A Federação Sindical Mundial, representando 92 milhões de trabalhadores e trabalhadoras que estão vivendo e lutando em 126 países do mundo, se solidariza com o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). Desde sua fundação, a FSM foi sempre ao lado dos Trabalhadores Rurais, onde quer que existissem, apoiando suas lutas pela terra. Achamos que a luta do MST é também uma tarefa de todo o movimento sindical. Além disso, condenamos energeticamente a repressão do Estado brasileiro que invasou à Escola Nacional do Florestan Fernandes (ENFF), um espaço que pertence ao MST em Guaranema, São Paulo, em 4 de novembro; 2 pessoas se deixaram feridas pela invasão policial. É claro que estamos vivendo num período de criminalização dos movimentos sociais e de perseguição de cada um(a) que contesta o sistema patrimonial brasileiro. É por esta razão que se suscita a questão de legitimidade de cada organização que não abaixa a cabeça. Pela nossa parte, assinalamos uma vez mais que a terra é para quem a trabalha. Continuaremos firmemente a apoiar as iniciativas de nossos filiados e amigos no Brasil. !Viva a solidariedade internacionalista!

Secretariado

Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Olga L. Miranda Hdez Colaboración especial: Msc Heriberto González del Valle

Néstor Monsalve, presidente de SINTRAEMDES denunció el preocupante avance de la tercerización en TigoUNE No está nada clara la situación laboral en Tigo-UNE. Eso quedó al descubierto en el debate que se realizó el viernes pasado en el Concejo de Medellín, donde se debatió sobre la situación financiera y laboral de esta empresa de telecomunicaciones, que hace parte del Grupo EPM. El pasado 10 de octubre Tigo-UNE tomó la polémica decisión de establecer una alianza estratégica con la multinacional china Huawei, a la que le entregó el mantenimiento de toda la red de telecomunicaciones y, mediante la figura de sustitución patronal, le trasladó los 601 trabajadores que venían haciendo esa tarea. Esta decisión generó fuerte reacción de los sindicatos del Grupo EPM, para los que la alianza con Huawei es un “cuento chino” para disfrazar el despido masivo de trabajadores. Alegan que el negocio no se hizo directamente con Huawei, una multinacional que opera en más de 161 países, sino con Huawei SAS, creada hace un mes en Colombia con un capital de apenas $583 millones.

“Es una empresa de papel, que se creó para hacer ese negocio”, señaló, quien además denuncio el preocupante avance de la tercerización en Tigo-UNE, empresa que en los últimos dos años ha salido de más de 1.200 trabajadores, 550 de ellos mediante planes de retiro “voluntario”, otros por indemnización por retiro sin justa causa, y ahora los 601 que trasladó a Huawei.

Teléfono: (537) 2714345 Email: boletín@fsm.ctc.cu Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org


DESDE REPÚBLICA DOMINICANA:

DESDE REPÚBLICA DOMINICANA:

LOS CAÑEROS, SÍMBOLOS DE LUCHA POR DERECHOS Las convocatorias a protestas de la Unión de Trabajadores Cañeros de los bateyes (UTC) suelen tener recurrente éxito. Marchas numerosas, pancartas y cobertura mediática para sus protagonistas: señores en edad de pensión, paupérrimos, haitiana o descendiente que desde los bateyes llegan a los puntos de concentración y hablan muy poco español. Pero su lucha es una de antaño y lastimosa. Ayer, por ejemplo, se aparecieron al Ministerio de Hacienda poco más de 100 señores que una vez fueron obreros de ingenio. Reclamaban unas pensiones de RD$5,117, algunas de las cuales tienen desde el 1999 en proceso. Ese retiro es el primer reclamo. Un seguro médico y residencia permanente son otras peticiones que se agregan. Jesús Núñez, líder y fundador de la UTC, atribuye el éxito de sus convocatorias tan recurrentes a la independencia y la auto sostenibilidad de la organización, que es parte de la Federación Sindical Mundial y está certificada en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial. “No somos un proyecto económico como son las ONG, que cuando se les acaba el dinero por un tema cogen otro”, dice Núñez. Y a seguida hace anécdotas de cuando el Gobierno le ofreció 27 millones de pesos para que olvidara las reivindicaciones que lo han movido desde la fundación de la UTC el 24 de febrero del 2009. “Si el movimiento tú quieres que se mantenga, tú no puedes estar cogiendo dinero. Eso trae problemas”, cuenta Núñez, precisamente en un pequeño local que tiene la UTC en la avenida Máximo Gómez con Nicolás de Ovando de esta capital, lleno de expedientes, filtraciones y mugre en sus alrededores. En la protesta de ayer, Núñez llevó copias de expedientes de 3,122 solicitud de pensiones. Pero encontrarse con una de estas marchas es adentrarse a peticiones variopintas que solo se saben si se toma el tiempo de preguntar. Jean Luis Rosse llegó a la manifestación desde Sabana Grande de Boya (Monte Plata), porque su pensión está en proceso desde el 2006. Naretta Fist, de 36 años, se trasladó desde San Pedro de Macorís porque aún espera que la embajada de Haití entregue los documentos de identidad que le costaron RD$1,000 y que se suponía eran para aplicar al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros que cerró en junio del 2015. Y Mauricio Pesima, que trabaja de sereno en una escuela de Bayaguana, quiere que le paguen tres meses atrasados de trabajo. Cómo se mantiene Núñez explica que la UTC ha “conseguido” unas 4 mil pensiones a cañeros. Y de esos, 508 trabajadores otorgan RD$300 a la UTC, equivalente al 6% de su cuota mensual que es de RD$5,117. Calculado todo esto, la organización pro derecho de los cañeros recibe una mensualidad de RD$152,400, pero dice Núñez que no siempre llega completa. Con eso paga RD$30 mil de local y se mantienen 11 motores que tiene el movimiento social en los bateyes. “Si un cañero vive en el batey Gallareta (San Pedro de Macorís) y tiene un problema de cualquier índole, ese motor tiene la obligación de llevarlo. Pero también si hay que llevar volantes, comunicaciones, ese promotor jefe de esa área se mueve, hace reuniones todas las semanas”, justifica. La UTC tiene 347coordinadores a nivel nacional, tres empleadas “a las que no se les paga más de RD$5 mil”. En los días de protesta se compra RD$1,000 de papel y pinturas para las pancartas. No hacen convocatorias por teléfono. Dice Núñez que estos aparatos están intervenidos y que el Gobierno si se entera de las movilizaciones pasa por los bateyes a desinformar. “Por ejemplo, en la penúltima actividad fueron guardias en yipetas y camionetas a los bateyes diciendo que la actividad no iba”. También tiene otra norma interna: “Actividad que se convoca no se suspende. Si tiembla la tierra a las 7:00 de la mañana y la actividad es a las 10:00 hay que ir comoquiera”. Actualmente existen cuatro ingenios activos: Central Romana, Consorcio Azucarero Central (ingenio Barahona), Cristóbal Colón y Porvenir, estos dos últimos en San Pedro de Macorís. Solo Porvenir es administrado por el Estado. Núñez calcula que la UTC representa a unos 411 bateyes a nivel nacional con 17 mil personas las que defiende sus derechos, 11 mil de las cuales hoy día trabaja en esos campos. El resto está retirado o en edad de pensión. “Ahora queremos que le den la pensión a más de 5 mil. Solamente tenemos 4 mil cañeros pensionados por vía nuestra”, asegura Núñez. Aún cree en el poder de las protestas sociales Jesús Núñez no es descendiente de haitiano, sí laboró en el ingenio Río Haina. Tiene 58 años y todavía está cargado de esa energía revolucionaria que caracterizaron las luchas antibalagueristas de los 70 y 80. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) solo cursó cuatro semestres de Comunicación Social, la idea de la revolución para ese entonces le conquistó más que los estudios. “Fui militante de izquierda y creía que la revolución era inminente como nos la habían enseñado. La cosa no era así”, dice. En el local de la UTC se guardan los expedientes de obreros del ingenio, incluido actas de nacimiento originales de haitianos, entregados por su embajada. Detrás de Núñez, en el local, hay fotos de protestas de los cañeros, de Nelson Mandela, de Martin Luther King y una frase que reza: “Los problemas sociales se resuelven con luchas sociales”. Sustento 508 cañeros dan de su pensión RD$300 a la UTC, equivalente al 6% de sus ingresos. Es la única entrada de la organización para completar RD$152,400 que nunca llegan completo, según señala Núñez. A cambio la UTC le asegura a esos pensionados algunas facilidades, entre ellas la cobertura de servicios fúnebres.

EL GOBIERNO DEBE RESOLVER ESO

Celebración de la jornada por la Democracia y contra el Neoliberalismo en República Dominicana.

RECIBIDO DEL BOLETÍN DIGITAL MEXICANO "EL COMBATIENTE" RESCATEMOS PEMEX Y DEMÁS INDUSTRIAS NACIONALES Algunas décadas atrás los “tecnócratas y neoliberales” de dentro y fuera del gobierno nos quisieron vender la idea de que las empresas públicas solo generaban pérdidas; los hombres de negocios de las grandes empresas privadas, alegaban de que se tenía un Estado obeso. Estos argumentos, entre otros, sirvieron para que los gobiernos de derecha empezaran a privatizar o vender las principales empresas paraestatales que se tenían. Lo que había detrás de estas maniobras era desaparecer el sector estatal de la economía, para traspasársela al sector privado transnacional o extranjero, desdibujando la economía mixta que generaba cierto equilibrio entre los sectores económicos mexicanos. En el caso de Pemex el problema estriba en una mala administración; mucho se comenta que la recaudación fiscal estaría perjudicando a la empresa; de ahí que a partir del 2014, cuando los precios del petróleo bajaron, México implementó una reforma tributaria que mejoraría la recaudación, no sólo del sector privado sino también en cuanto a Pemex, reduciéndole gradualmente la tasa fiscal según El Financiero, del 70% en el 2015; 69.75% en el 2016; 67.5% para el 2017; 66.25% para el 2018 y 65% para el año 2019. Se dice también que Pemex, desde varios años atrás viene operando con números rojos, es decir pérdidas. La pregunta sería, ¿es función de las empresas públicas de producción o de servicios, generar máximas ganancias?, ¿O la función principal sigue siendo la de generar servicios? Y no ser solamente una empresa exageradamente lucrativa, función que cumplen las empresas privadas pero, bajo dos vertientes: el superávit o ganancia es alta y por la tributación menor. Los beneficios sólo son para la pequeña burguesía que disminuye en mucho, el usufructo o la renta para generar crecimiento y desarrollo que se refleje en el vivir bien de las mayorías. La tributación de los impuestos de Pemex así como de otras empresas o industrias es de acuerdo a las ganancias netas, ya descontando el pago de salarios y la reserva legal. Las reformas estructurales vinieron a privatizar parte substancial del sector energético (Pemex y la CFE) por lo que del año 2013 para acá, los trabajadores de Pemex han sufrido constantes despidos, algunos con jubilaciones muy bajas e ilegales. El golpeteo hacia los trabajadores viene del propio Romero Deschamps y de las patronales. Los trabajadores del sindicato petrolero deben unificarse en todos los sectores para afrontar los conflictos laborales, defender los empleos y prestaciones de ley. La solidaridad del sindicalismo mexicano no debe hacerse esperar más, para rescatar y defender la industria nacional, oponerse a toda costa al desmantelamiento, privatizaciones y extranjerización de la economía. La lucha en el seno del sindicato de Pemex, por la unidad y la democracia sindical no debe esperar más tiempo.


NICARAGUA ¿DE QUÉ HABLAN QUIENES DESPOTRICAN CONTRA EL PROCESO DE CAMBIO NICARAGÜENSE? Por: Ollantay Itzamná El legítimo proceso electoral de Nicaragua, realizado el domingo 06 de noviembre reciente, derrotó no sólo a la fragmentada y debilitada oposición política que por todos los medios llamó al abstencionismo electoral, sino también evidenció y venció las mentiras del pelotón de medios masivos de desinformación nacional e internacional en pie de guerra en contra de este atrevido país centroamericano que emprende su historia. Diarios españoles, guatemaltecos, hondureños, etc., antes y durante la campaña electoral, repitieron consignas como: “Nicaragua, el país más pobre, bajo la dictadura de Ortega”, “Nicaragua en descomposición sociopolítica”, “Nicaragua en el abismo con el binomio Ortega-Murillo”… Los argumentos que utilizaron y utilizan para desprestigiar el reciente proceso electoral nicaragüense fueron: “La ausencia de la alternancia electoral”, “el parentesco existente entre Daniel Ortega (candidato a la presidencia) y su esposa Rosario Murillo (candidata a la vicepresidencia)”, “ausencia de una fuerza política opositora unificada”, entre otros. Diarios como El País de España dedicaron páginas enteras para desinformar y hablar de lo “malo y dictatorial” que era el gobierno de Daniel Ortega, pero sin mencionar ni una sola palabra de los logros de la reciente década del gobierno de éste. Mucho menos, las razones del por qué este “dictador”, que gana elecciones consecutivas, tiene tanto respaldo y legitimidad en el pueblo nicaragüense. Las editoriales y contenidos de los diarios de Guatemala y Honduras, incluso se atrevieron a convocar al abstencionismo electoral, a desconocer, por anticipado, los resultados de las urnas si ganaba por tercera vez consecutivo Daniel Ortega. ¿En qué se diferencia Nicaragua actual de sus hermanas siamesas de Guatemala y Honduras? Hace 10 años atrás, Nicaragua era el país más empobrecido y atrasado de Centroamérica. Por debajo de Honduras y Guatemala. Con porcentajes de desnutrición infantil y analfabetismo por encima de estos dos países centroamericanos. El pueblo nicaragüense, en 2006, decidió dar el quiebre histórico (dejar de ser el patito feo de la región). Eligió por segunda vez al ex comandante guerrillero, Daniel Ortega, como su Presidente. Y éste vilipendiado y “resentido social”, lidiando con toda la guerra mediática en su contra, logró sacar a flote a la Nicaragua predestinada a un “eterno” nefasto destino. En la década del gobierno de Ortega, la pobreza en Nicaragua retrocedió del 48% que era en 2006, al 29.6% para el 2015. Según informes oficiales, en Guatemala y Honduras, la pobreza, para el 2015, bordea el 60% del total de la población en cada uno de estos dos países. En otras palabras, mientras la década de la “dictadura” de Daniel Ortega convertía a más de un millón de nicaragüenses pobres en nuevos miembros de la clase media, los “democráticos” gobiernos corruptos neoliberales de Honduras y Guatemala hundían a cerca de dos millones de hondureños y guatemaltecos en situación de nuevos pobres. De la pestilente situación de empobrecimiento, desempleo y miseria que carcome a la actual España neoliberal, ¡ni hablar!. El “dictador” Ortega no sólo hizo retroceder el nivel de pobreza de su país. También abrió los ojos a cientos de miles de nicaragüenses analfabetos y liberó de la desnutrición a los niños “millonarios de lombrices”. ¿Será que por lo menos hicieron algo de esto los gobiernos “democráticos” de Honduras y Guatemala, cuyos infantes, en más del 60%, sufren desnutrición crónica en la actualidad? Mientras Honduras y Guatemala subsisten en una sangrienta descomposición social, bajo la tiranía de la violencia, Nicaragua es declarada por estudios internacionales como uno de los países más seguro de la región. Mientras para el 2015, en Honduras se cometían 60 asesinatos violentos por cada cien mil habitantes, y en Guatemala 30; en Nicaragua se registraba apenas 8 asesinatos por cada cien mil habitantes. Honduras y Guatemala, junto a México neoliberal, están catalogados como estados fallidos, con unidades territoriales bajo el control total del narcotráfico y crimen organizado. Asesinatos impunes de defensores de derechos humanos y periodistas, son cotidianos. ¿Ocurre algo parecido en la actual “dictadura” de Nicaragua? Las oligarquías hondureñas y guatemaltecas, quienes tanto critican al envidiable proceso de cambio nicaragüense, bajo el gobierno de Ortega, convirtieron a aquellos dos países en pordioseros de la cooperación norteamericana, campeonas y subcampeonas en la corrupción pública, en territorios libres para el tráfico de drogas y blanqueo de dinero. ¿Será que no tienen vergüenza de criticar el pujante proceso de cambio nicaragüense? El camino que emprende Nicaragua no es perfecto. Pero, de allí, que los ventrílocuos de las oligarquías en España, Honduras o Guatemala quieran desmerecer los logros de este país centroamericano, en la última década, es como que intenten tratarnos de idiotas los estúpidos.

DESDE NICARAGUA RECIBIMOS MENSAJE DE FREDY FRANCO, SECRETARIO GENERAL DE FEPDES: Profesores (as) Compartimos Informe de la Misión de Expertos Electorales Internacionales, invitados a las elecciones de Nicaragua 2016, que brindan unas observaciones y recomendaciones técnicas. En su informe dicen "felicitamos los niveles de participación electoral... superiores a la media latinoamericana", de las elecciones generales en Nicaragua este 6 de noviembre en la que el FSLN alcanzó el 72.5% de los votos. Contrario a ciertas posiciones y opiniones injerencistas, dichos Expertos Internacionales señalan que brindan este informe en el Marco de los principios de solidaridad internacional y la no injerencia en asuntos internos, y confirman lo altamente organizado, participativo y confiable de las elecciones nacionales, y las recomendaciones que ellos proponen para continuarlas mejorando.

EN EL PERÙ:

La FSM Presente Junto a la Lucha de los Trabajadores de Servicios Publicos del Perú 08 Nov 2016 La Confederación de Trabajadores Estatales del Perú -CTE-que representa a 900 mil trabajadores de los sectores de servicios públicos realizaron gran movilización nacional en todas las regiones y en la capital del país Lima. Para exigir: 1-Respeto al derecho a la negociación colectiva 2- Contra la privatización de los servicios públicos 3- Solución inmediata a las demandas de los trabajadores estatales aumento de sueldos y salarios. 4- Solidaridad con la lucha de los trabajadores de los demás sectores privados y públicos La movilización de protesta estuvo presidida con el consejo ejecutivo de la CTE bajo la conducción de su Secretario General compañero Domingo Cabrera y la compañera Perpetua Mejía, Vice presidente de la UIS-SERVICIOS PUBLICOS y con la activa participación del compañero Valentin Pacho; Vice Presidente de la Federacion Sindical Mundial FSM quien transmitió la solidaridad militante de la FSM.


PONEN NUEVAS TRABAS A FINANZAS DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR. Recibido en la sede de la FSM Boletín Nro. 399 de “LA BARRENA”

Visita el si o web del Semanarios “Trabajadores” de la CTC de Cuba www.trabajadores.cu

Recibido en la sede de la FSM Boletín Digital “EL COMBATIENTE” de México

San Salvador.- La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador admitió una demanda contra una reforma al artículo 3 de la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales y decretó medida cautelar. La decisión de la Sala asesta un nuevo golpe a las finanzas públicas, actualmente en crisis, lo que al decir de analistas se suma al bloqueo económico que la derecha le impone al gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.