Boletín AL 426

Page 1

Bole n Bole n No. No. 426 349 8 de enero de 2014 16 de Sep embre de 2016

DESDE BRASIL (PL). Inducido a error por cálculos políticos a todas luces fallidos, el nuevo gobierno brasileño resultante de un golpe parlamentario-judicial y encabezado por Michel Temer enfrenta hoy en las calles un desafío creciente, cuya real magnitud trata de minimizar. Primero como interino, y desde el 31 de agosto último bajo juramento constitucional, las continuas y cada vez más nutridas manifestaciones populares reclamando "Fuera Temer" no dejaron al flamante mandatario otra alternativa que actuar como un presidente en las sombras y de pocas palabras. Así lo hizo la víspera en los dos primeros actos públicos a los cuales asistió una semana después de tomar posesión, y en los que, pese a evitar por todos los medios exponerse, no pudo escapar a los gritos de desaprobación de quienes no dudan en tildarlo de golpista. Primero contrarió la tradición, y llegó hasta su palco para presenciar el desfile cívico-militar por el Día de la Independencia en un vehículo cerrado y no en el descapotable utilizado siempre para esta especial ocasión, y además sin lucir la banda presidencial; mas, incluso así, no pudo escapar del clamor de parte del público, que interrumpió el ceremonial para exigir "Fuera Temer". Solo dos palabras pronunció el mandatario en la ceremonia: "autorización concedida", y lo hizo para poner en marcha el vistoso desfile, que abrieron representantes del Programa de Atletas de Alto Rendimiento de las Fuerzas Armadas, de sobresaliente desempeño en los Juegos Olímpicos Río 2016. De Brasilia voló a la Ciudad Maravillosa, donde le aguardaría otro trago amargo: la repulsa sufrida en un abarrotado estadio Maracaná, que antes y durante la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos estallaría en un desafiante grito de "Fuera Temer", que ni la música ni los fuegos de artificio pudieron apagar. Desafiante, porque en su viaje a China, apenas posesionado, el gobernante había manifestado a periodistas que lo acompañaban que quienes se sublevan en pequeñas protestas suelen ser un grupo muy reducido de personas. No son los que representan a la mayoría de los brasileños, dijo. "Parece que son grupos mínimos, ¿no? No tengo datos numéricos, pero son 40, 50, 100 personas. Nada más. Ahora, en el conjunto de los 204 millones de brasileños es una cantidad insignificante", comentó. También el canciller José Serra intentó desde allá restar importancia a las protestas, las cuales consideró "de pequeña expresividad". Mini, mini, mini, mini, mini, mini, afirmó, mientras la emblemática Avenida Paulista era colmada por decenas de miles de personas dispersadas por la Policía Militar con gas pimienta, balas de goma y chorros de agua. En otra peculiar interpretación, el ministro de Economía, Henrique Meirelles, reconoció que se trataba de una cifra sustancial, pero alegó que "los desempleados son muchos más que estas 100 mil personas que se manifestaron". De cualquier modo, y pese a los esfuerzos gubernamentales por aminorar el alcance de las protestas, solo la víspera y convocados a participar de la 22 edición del Grito de los Excluidos más de 200 mil brasileños salieron a las calles para demandar respeto a la democracia, elecciones directas y la salida de Temer del gobierno. "Ningún derecho menos", exigieron también los manifestantes, que según medios alternativos de prensa sumaron unos 20 mil en Río de Janeiro, 10 mil en Belo Horizonte, cinco mil en Maceió, 10 mil en Brasilia y 15 mil en Sao Paulo, por mencionar solo algunos. La resistencia al golpe será intensificada; se continuará en las calles, y el día 22 habrá una gran paralización que servirá para preparar al país para una huelga general, anticiparon dirigentes sindicales.

Dirección: Ramón Cardona Nuevo Edición y diseño: Olga l. Miranda Hdez. Colaboración especial: Msc Heriberto González del Valle

MÁXIMOS DIRIGENTES DE UNDECA MANIFIESTAN: A 75 AÑOS DE LA CREACION DE LA CCSS: CUESTION DE VIDA O MUERTE Al acercarse el 75 aniversario de la creación de la CCSS, el país se enfrente a una de las situaciones más graves en materia de salud -las largas listas de espera- por lo cual UNDECA y BUSSCO, en razón de la Mesa de Salud que se instauró entre el gobierno y el BUSSCO, ha realizado un análisis y planteamos una serie de propuestas para atender las listas, por una parte un plan de contingencia y por otra una propuesta integral de mediano plazo. Esas listas , ya incluyen a unas 600.000 pacientes, que incluye desde la cirugía hasta la consulta especializada o las pruebas diagnósticas como TAC, ultrasonidos, citologías, resonancias magnéticas, biopsias, mamografías, entre otras; de forma que hay centros de salud donde se debe esperar hasta 4 años para ser atendidos por un especialista. Por ese motivo no es aceptable que las autoridades le quieran llamar ¨listas de prioridades” cuando en realidad se trata de pacientes en espera de atención, lo que pone en riesgo su calidad de vida y lo más grave puede enfrentar la muerte. Por ejemplo, hemos detectado que solo entre tres hospitales nacionales hay una lista de espera de 10.430 personas esperando un TAC. “De manera reiterada hemos venido denunciando que la situación de las listas de espera es multifactorial: falta de personal especializado, técnico y de apoyo, infraestructura y equipos, así como conflictos de interés y mecanismos burocráticos que obstaculizan el acceso oportuno a los servicios”, explicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA y miembro del BUSSCO. Pese a la alarmante situación, denunciamos que las cifras oficiales están siendo ocultadas, y hemos recibido denuncias incluso de intimidaciones y amenazas a funcionarios para que no divulguen la verdadera situación de las listas de espera. Prueba de ello es el caso de la Dra. Sofía Bogantes, especialista en Cardiología y Medicina Interna, que denunció la grave situación de las listas de espera en el servicio de Cardiología del Hospital México y la muerte de muchos pacientes. Ella ha sido perseguida laboral y psicológicamente. Además el “blanqueo” de las listas de espera, mediante el cierre de agendas en las clínicas y hospitales, o se le solicita al paciente que regrese en otro momento a sacar la cita sin que quede ninguna constancia de la gestión, a su vez han encontrado una forma fácil de disminuir las “estadísticas” mediante llamadas telefónicas que si no son atendidas lo sacan de la lista. Propuestas para atender las lista de espera. UNDECA y el BUSSCO presentaremos, en reunión del día miércoles 14 de setiembre, un folleto que contiene un diagnóstico y las propuestas al Presidente Luis Guillermo Solís y autoridades de la CCSS y el Ministerio de Salud una propuesta de plan de contingencia para solucionarla en el corto y mediano plazo. En lo inmediato debe realizarse una clasificación y priorización de consultas de especialistas, procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticos de acuerdo a la urgencia de cada uno, habilitar segundos turnos, jornadas vespertinas y fines de semana, así como la cobertura efectiva del recurso humano. “También consideramos vital que se ejecute una auditoría externa que haga un verdadero diagnóstico de las listas, prohibir el blanqueo de las listas, un plan de dotación y formación del personal profesional, técnico y operativo de acuerdo a la necesidades de la sociedad costarricense”, añadió Chavarría. Urge mayor equidad y transparencia institucional y proponemos que el Ministerio de Salud, así como hace vigilancia epidemiológica de algunas enfermedades, realice una vigilancia de ésta situación que ya se puede considerar una “epidemia”. Estaremos vigilantes de que las autoridades de la CCSS realice las acciones necesarias para garantizar servicios de salud oportunos y de calidad. ¡Nadie más debe morir esperando una cita!

Teléfono: (537) 2714345 Email: boletín@fsm.ctc.cu Redacciòn: Calle 190 No. 1306 e/ 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

Puede acceder también a través del sitio: www.fsmamerica.org Si desea conocer más acerca de la FSM acceda al sitio: www.wftucentral.org


LOS ONCE COMPROMISOS QUE IMPULSARÁ VENEZUELA EN SU ROL DE PRESIDENTE DEL MOVIMIENTO DE PAÍSES NO ALINEADOS (MNOAL). REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE LATIN AMERICA AND CARIBBEAN REGION

AVANZAN PROPOSITOS PARA HACER AVANZAR A LA FSM EN LA REPUBLICA DOMINICANA. Los participantes declararon su intención de rescatar la tradición clasista de los trabajadores dominicanos. Dando continuidad a los empeños por fortalecer el movimiento sindical clasista en el país en lo que la FSM puede y debe tener un papel protagónico, todas las organizaciones afiliadas a la FSM acudieron al llamado para valorar como transitar hacia esos objetivos participando en una combativa reunión el 15 de septiembre. Presidida por JUAN HUBIERES, Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte (FENATRANO), que ha venido actuando como Coordinador de la FSM en la República Dominicana, los presentes atendieron una agenda cuyos objetivos eran: conocer lo realizado por la Coordinación desde la anterior reunión donde se acordó su existencia y coordinación, informe de cada organización participante y proyecciones. Las ocho organizaciones afiliadas hicieron uso de la palabra expresando su realidad y refiriéndose, de manera muy amplia y enriquecedora, a su percepción de la situación económica, política, social y sindical en el país. Ellas fueron: FENATRANO ya mencionada; Jesús Núñez, Secretario General de la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC); Teodoro Abad, Presidente de la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Ramírez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU); Cristóbal Manzanillo, Secretario General de la Unión General de Trabajadores Dominicanos (UGTD); Francisca Peguero, Secretaria General de la Asociación Nacional de Enfermeras (ASONAEN); Rafael Castillo, integrante de la dirección de la Confederación Independiente de Trabajadores Autónomos (CITA); Alejandro García, de la dirección del Movimiento Campesino Comunidades Unidas (MCCU). También intervino, invitado a la reunión, el compañero Héctor Bautista Coordinador del Movimiento de Trabajadores Independientes (MTI). RAMON CARDONA, Secretario de la FSM en “Nuestra América” - presente en República Dominicana por el auspicio de la Unión de Trabajadores Cañeros liderada por JESUS NUÑEZ, propuso, sustentado en las intervenciones de los representantes de cada una de las organizaciones afiliadas a la FSM, un grupo de acciones a considerar por los presentes como Plan de Trabajo de la FSM en el país entre las que se destacan: desplegar campañas de Formación Sindical como una vía esencial para fortalecer a las direcciones de las organizaciones a todas sus instancias; el desarrollo de un esfuerzo en la Propagación de la FSM contribuyendo a su visualización; ampliar nuestros nexos con Movimientos Sociales que realmente reivindican justicia para aquellos a quienes representan teniendo en cuanta, en particular tener en cuenta a los Trabajadores por Cuenta Propia (Informales) y a los movimientos campesinos. Especial énfasis se hizo en la convocatoria de una actividad internacional sindical en ocasión del traspaso de la Presidencia Protempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que sustenta la República Dominicana la cual se realizará en enero del 2017. En la reunión se evidencio la fraternidad que debe caracterizar los vínculos de los participantes generando un conglomerado sólido no solo en sus valores, sino en su determinación solidaria de actuar en favor de lo acordado y en el apoyo de las diversas causas que nos motivan en cada una de las organizaciones. Los participantes acordaron convocar a una Conferencia de Prensa una vez se haya consultado con sus respectivas direcciones los asuntos tratados el jueves 22 a las 9 am en el local de FENATRANO y posteriormente celebrar una nueva reunión de Coordinación para concretar las acciones necesarias impulsar para hacer realidad lo acordado. Durante su presencia en R.D. la FSM tuvo también contactos con José “Pepe” Abreu, Secretario General del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) y con Silvio Ureña, Vicepresidente de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD). Junto a Jesús Núñez, Secretario General de la UTC, que auspició la presencia de la FSM en República Dominicana, su Secretario para América Latina y El Caribe visitó varios bateyes cañeros donde dialogó con los afiliados a esta combativa organización.

1.- Acelerar los procesos del sistema de Naciones Unidas para lograr su verdadera democratización: la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU, con la participación de potencias emergentes del Sur, la democratización de los sistemas de elección de Gobierno y de toma de decisión del sistema de Naciones Unidas, así como el impulso de una agenda de cultura de paz y de defensa de la autodeterminación de los pueblos. Recalcó que no será una reforma, sino una refundación de una nueva fundación de un sistema de Naciones Unidas, “tiene la fuerza, el liderazgo, y los votos para avanzar de manera decidida en un proceso de concreción aceleración de estos procesos de transformación”. 2.- “Retomar las banderas del nuevo orden económico internacional, a la luz de los organismos emergentes que han surgido, a la luz de una poderosa alianza con los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), como fuerza económica emergente (…), a la luz de una alianza de los bloques regionales que ya se han consolidado en Asia, África, América Latina y el Caribe”. 3.- La asunción de los planes específicos del Plan 2030. Subrayó que este programa que se adoptó hace un año en el marco de la conmemoración del sistema de Naciones Unidas, se considera “una gran prioridad”. Mencionó que este punto se busca superar las deudas y retos dejados por el colonialismo, neocolonialismo, neoliberalismo y el sistema salvaje del sometimiento de nuestras economías. Señaló que se ha visto un enorme avance en los indicadores sociales en acceso a la alimentación, salud, trabajo, derechos entre otros, de acuerdo a los últimos reportes del MNOAL. 4.- Retomar la agenda democratización, de la comunicación y la información en el nuevo orden internacional. Aseveró que se debe renovar todo lo que tiene que ver con la comunicación, “es una bandera que el MNOAL ha levantado”. Recordó que el comandante Hugo Chávez fundó la multiestatal TeleSUR, que hoy “es la ventana de la verdad de las luchas de América y el Caribe que se han dado (…), creemos que ha llegado un momento especial, para los procesos de articulación del poder comunicacional que hoy tienen nuestros pueblos a través de la batalla de ideas”. 5.- Impulsar una agenda de cultura de paz, de dialogo de civilizaciones, de defensa de autodeterminación de los pueblos, frente a la agenda de intervencionismo, de amenazas de guerra, de modelos no convencionales de intervención. Llamó a retomar con fuerza la agenda de dialogo de la paz, del encuentro y solución de conflictos a través de métodos diplomáticos. 6.- Asumir una agenda verde desde el Sur, puesto que los pueblos del sur “somos las grandes victimas del calentamiento global”, por tal razón se concretó hallar soluciones para contrarrestar este fenómeno que afecta al planeta tierra. 7.- Hallar soluciones a la causa del pueblo palestino. “Tenemos que continuar de manera perseverante apoyando al pueblo de palestina (…), es una tema central no resuelto por la humanidad. Así como se liberó a Sudáfrica del apartheid (fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia)”, acotó. 8.- Finalizar por completo la persecución y el bloqueo a la nación hermana de Cuba, impuesto por el imperio estadounidense por más de cinco décadas, afectado de manera significativa al pueblo cubano. “Tenemos que ir junto a Cuba hasta que logremos desmoronar y hacer caer la persecución del bloqueo financiero (…), Cuba merece que a su pueblo se le resarzan todos los años que el gobierno de Estado Unidos realizó por más de cinco décadas”, acotó. 9.- Concretar un proceso de descolonización del pueblo de Puerto Rico. 10.- La asunción y el drama de los refugiamos del medio oriente, producto de las bombas y ataques imperialistas. 11.- Erradicar el terrorismo en todas sus formas. Manifestó que se debe luchar contra los ataques de los países que causan desestabilización. “Asumimos con mucha fuerza la toma de iniciativas en la lucha contra el terrorismo en todas su formas”, acotó.


WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS Class oriented - uniting - democratic - modern – independent – internationalist! FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION

En ARGENTINA: Reelecto Ernesto “KIKI” Trigo al frente del Sindicato de la Manufactura del Cuero.

El pasado 22 de agosto se realizaron las elecciones en este Sindicato afiliado a la FSM cuyo principal dirigente, el compañero Trigo, es el Coordinador de esta organización inter-

Bole n No. 349 8 de enero de 2014 ENG - FR - ESP INFORMATION NOTE No 7 - NOTE INFORMATIVE No 7 - NOTA INFORMATIVA No 7

Athens, Greece – 13 September 2016

Dear colleagues, On Sunday, 18th of September, will be the final deadline for the submissions of participations in the 17th Congress. So far, all participation applications are showing clearly that there is going tobe a great, open, democratic, internationalist and militant trade union Congress, better than all the previous ones.

nacional en Argentina.

The Secretariat

Su slogan: “..vota a compañeros que luchan para que el gremio siga creciendo…” que presidio la candidatura azul, generó el voto positivo del 87 % de los que acudieron a las urnas. La lista ganadora cuenta en sus integrantes compañeros de la provincia de Córdoba, de Santa Fe de Buenos Aires y de la

Chers collègues, Le dimanche 18 du septembre, sera le délai ultime pour la soumission des participations au 17ème Congrès. Jusqu’ à ce moment-ci, tous les formulaires de participation montrent qu’ il va se dérouler un grand Congrès Syndical, ouvert, démocratique, internationaliste et militant, meilleur de tous les précédents.

capital federal siendo la primera ocasión en la que se incorLe Secretariat

poran a la conducción del sindicato compañer@s del interior del país. Les deseamos éxitos en su desempeño. Estimados colegas,

La Habana, Sep embre 9 del 2016

El domingo, 18 septiembre, será el plazo definitivo para la presentación de participaciones al 17o Congreso. Hasta este momento, todas las solicitudes de participación muestran que tendrá lugar un gran Congreso sindical, abierto, democrático, internacionalista y militante, mejor que todos los anteriores.

El Secretariado

Secretaría FEDERACION SINDICAL MUNDIAL REGION AMERICA LATINA Y EL CARIBE FÈDÈRATION SYNDICALE MONDIAL REGIÃO DE A AMÉRICA LATINA E CARIBE LATIN AMERICA & CARIBBEAN REGION ---------------------------------------


CUMBRE SINDICAL Y SOCIAL DE PANAMÁ. ¿CUÁNTO DINERO SE GASTÓ LA NED CONTRA BOLIVIA EN EL AÑO 2015?

(ENVIADO POR CNTP)

CONVOCATORIA Por Néstor García Iturbe

Es conocido que la National Endowment For Democracy, conocida en los bajos mundos como la NED, recibe dinero del gobierno de Estados Unidos para realizar la labor de subversión político ideológica en distintos países de América, en especial en aquellos donde los gobiernos son independientes y se trata de fomentar una oposición a los mismos que ayude en los propósitos estadounidenses de su derrocamiento. En el caso de Bolivia, donde la economía del país va avanzando a pasos agigantados y por lo tanto el pueblo recibe y recibirá amplios beneficios, se trata por todos los medios de crear situaciones que pongan en una posición incómoda a Evo y el equipo de gobierno. Eso no sale de la nada. La NED ha realizado estudios sobre los aspectos más vulnerables de la sociedad Boliviana y mediante su intervención económica trata de que se incrementen los problemas, en vez de solucionarlos. Los sectores y planes de la NED contra Bolivia y el dinero gastado en su labor durante el año 2015 son los siguientes: • Oficina Jurídica para la Mujer $42,963 • Fundación Nueva Democracia para los Derechos Humanos $50,090 • Fundación Milenio, para el trabajo en una nueva Agenda Política $44,904 • Asociación Nacional de la Prensa para la defensa de la libertad de expresión. $59,974 • Consorcio Boliviano de Juventudes – Casa de la Juventud, trabajo en gobiernos locales $22,965 • Human Rights, para monitorear violaciones de los Derechos Humanos $45,000 • Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, para adoctrinamiento de la sociedad civil $54,990 • Centro de Estudios sobre Justicia y Participación. Promoción y protección de los Derechos Humanos $32,636 • Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios. Para la vigilancia y exigencia a los gobiernos locales $30,000 • Caritas Boliviana. Preparación a la población sobre Derechos Humanos. $49,968 • Asociacion Boliviana de Ciencia Política. Para promover ideas democráticas en la población $44,590 • Fundación Construir. Promover el respeto a los Derechos Humanos $66,000 • Asociación Juventud para el Desarrollo. Promover reformas electorales $65,000 • Plan para promover en la sociedad civil ideas y valores capitalistas. $225,000 • Fortalecimiento de Instituciones Políticas contrarias al gobierno. $49,540 El Plan de la NED en Bolivia se parece mucho al que están desarrollando en otros países, ya que el propósito de todos es el mismo. Fortalecer lo que ellos denominan sociedad civil, crear descontento en la población dividirla y esperar el mejor momento para atacar. Mientras tanto, continuar negando al pueblo estadounidense el dinero que necesita para vivir.

7 de septiembre 2016 - Dr. Néstor García Iturbe es editor del boletín electrónico El Heraldo (Cuba)

El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), convoca a la Cumbre Sindical y Social de Panamá, para los días 25, 26 y 27 de agosto de 2016 en la Ciudad Capital, Panamá, con el propósito de aglutinar a la dirigencia sindical y social de Panamá para reflexionar, debatir y sacar líneas de acciones sociopolíticas que impulse a generar un movimiento que pueda encarar las políticas neoliberales que gobierno tras gobierno impone a la clase trabajadora panameña, afectando su condiciones y calidad de vida. Por ello, esta Cumbre debe convocarse y desarrollarse con un criterio de Unidad y amplitud de todas las fuerzas sociales comprometida por el cambio del modelo económico por uno más incluyente, participativo, más humano, de progreso, bienestar y de justicia social. El exceso de protagonismo de los empresarios en la cúspide del poder político es con la lógica de lucrar a costa del erario público orientado por políticas de mercado y con un modelo de acumulación económico de naturaleza comercial-financiera, estos empresarios como actores políticos, se creen dueños del país. Enfrentemos los problemas tales como, el incremento en el costo de la vida, el problema sin solución del agua en nuestras comunidades, la ineficiente logística en la recolección de la basura, los problemas del transporte público y el congestionamiento de las vías de acceso a la ciudad, las indefiniciones y ambigüedades en la política ambiental especialmente en relación a las hidroeléctricas, termoeléctricas y actividades extractivitas, la falta de insumos y de medicamentaos, la mora quirúrgica, la precariedad de los salarios y pensiones que no alcanza cubrir la canasta básica ampliada, lo difíciles problemas del sector agropecuario que pone en peligro la seguridad alimentaria sumado a la falta o deterioro de los caminos de penetración para que los productores puedan sacar sus productos, los problemas de salud y de la educación pública donde prevalecen políticas de gobierno y no de Estado, la libertad sindical plena libre de obstáculo. Es motivo de nuestra atención que los nuevos empleos generados en el 2015, en una alta proporción (64%), fueron de mala calidad, fueron empleos creados fuera del empleo formal, precarios y sin protección social, la informalidad alcanzó el 47%. Luchemos por el derecho y la garantía del pleno empleo y estos que sean decentes, dignos y con buenos salarios. Es reiterado en el análisis político, que el país carece de una sólida institucionalidad y que esta deficiencia no nos permite construir un orden político-social basado en la inclusión y en la participación plena de la ciudadanía. Luchemos para que los recursos derivados del Canal realmente atiendan las necesidades de nuestro pueblo a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta Cumbre Sindical y Social, debe dar luces en cuanto a un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Alternativo Sostenible. En necesario y urgente proclamar la refundación de un nuevo Estado por medio de una Constituyente Originaria donde podamos fortalecer las instituciones y la participación ciudadana y de trabajadores. Una legislación de seguridad social completa y adecuada que proteja a los trabajadores y a sus familias y todas las demás formas de asistencia y de seguridad social, por una seguridad social solidaria y jubilaciones dignas. La formación, la educación y la cultura de todos los trabajadores, permitiéndoles tener acceso a todas las responsabilidades y cargos en función de sus capacidades; La protección del medioambiente laboral, adoptando medidas eficaces para conservar y promover las normas ecológicas y el desarrollo sostenible. La perspectiva sería distinta si se reinsertan las cuestiones nacionales de la agenda nacional en una política científica y de acción de resolución de problemas.

Colegiado del CONATO Panamá, 1 de Agosto de 2016


VENEZUELA, DESARROLLO MINERO CONTRA GUERRA ECONÓMICA

Hedelberto López Blanch*

La República Bolivariana de Venezuela ha debido enfrentar en los últimos años una de las guerras económicas más fuertes ocurridas en Latinoamérica, auspiciada por las fuerzas de derecha nacionales y apoyadas desde el exterior por Estados Unidos y varios países desarrollados de occidente. Con la intención de revertir su gran dependencia de la extracción de petróleo (su principal fuente de divisa que se ha visto afectada en los últimos tiempos por la baja internacional en los precios del crudo) Caracas ha lanzado un megaproyecto en el Arco Minero del Orinoco que le permitirá obtener entre tres mil y cuatro mil millones de dólares anuales. El denominado Arco Minero del Orinoco en el sureste de Venezuela, cuenta con una extensión de 111 mil 843 kilómetros cuadrados y posee una amplia diversidad de minerales metálicos y no metálicos. Entre los metálicos se hallan: oro, hierro, bauxita, cobre, cromo, carbón, manganeso, magnesita y níquel, mientras aparecen en los no metálicos: diamante, fosfato, caliza, feldespato, dolomita, yeso, caolín, grafito y talco. Los estimados del Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico indican que el total del valor comercial de las reservas minerales en la zona, ubicada en el estado Bolívar, ascienden a más de dos trillones de dólares. La estrategia lanzada por el gobierno de Nicolás Maduro se encamina a diversificar el desarrollo económico del país, aumentar su Producto Interno Bruto para continuar los programas sociales, rebajar la dependencia del petróleo y desbloquear el cerco financiero que le han impuesto los organismos financieros internacionales a instancias de los países occidentales encabezados por Washington. Naciones amigas como Rusia, Sudáfrica y China han expresado el interés de incorporarse a los proyectos del Arco Minero del Orinoco, mientras otros que hasta el momento no han sido tan amistosos como Inglaterra, Canadá, Australia y Estados Unidos también han manifestado el deseo de invertir en la zona. Ya suman en total más de 100 empresas de 37 países las que se han acercado al Gobierno Bolivariano en aras de participar en las futuras explotaciones. Las estimaciones (aún faltan la certificación oficial) señalan que las reservas de oro catapultarían a Venezuela a ser el segundo país del mundo con más oro, solo superado por las 8 mil 133 toneladas que posee Estados Unidos. Además del oro, en la zona hay 33,8 millones de quilates de diamante, 3 mil 644 millones de toneladas de hierro, y gigantescos yacimientos probados de bauxita, cobre, coltán entre otros estratégicos minerales. La puesta en marcha del proyecto, que ya había sido concebido por Hugo Chávez, como parte del desarrollo estratégico del país, junto a la Faja Petrolífera del Orinoco, deberá generar 25 mil empleos directos y 75 mil indirectos en el Estado Bolívar, pues se concibe como un plan general de desarrollo del sector industrial nacional. A la vez, ampliará el control y la presencia estatal en la rica zona minera que anteriormente ha estado sometida a la explotación ilegal dirigida por bandas violentas. El ministro de Desarrollo Minero Ecológico, Roberto Mirabal, explicó que el sistema adoptado será la creación de empresas mixtas en las que el Estado tendrá el 55% de las acciones e igual porcentaje del total de las ganancias. Ya ese programa fue explicado a los futuros inversionistas en una reunión efectuada con firmas internacionales en la sede del Banco Central de Venezuela. Asimismo, Mirabal detalló que el Arco Minero se ha dividido en cuatro bloques: el primero, denominado “Juana La Avanzadora”, que posee coltán, oro, bauxita y diamante; el segundo, “Manuelita Sáez”, con oro y diamante; el tercero, “Negra Hipólita”, donde prevalecen, hierro, oro, diamante y bauxita; y el cuarto, “Josefa Camejo”, que contiene básicamente yacimientos auríferos. Los especialistas señalan que esta ha sido una bien calculada movida del Gobierno Bolivariano para, además, frenar las constantes acciones financieras de las calificadoras internacionales como Moody´s, Fitch y Standard and Poor´s que han estado constantemente elevando el hipotético “riesgo” del país para las inversiones, que lo ubican hasta por debajo de Grecia (que se encuentra en default) y de Siria, completamente destruida por una guerra impuesta desde el exterior. Pese a las constantes agresiones, el gobierno venezolano sigue adelante con sus proyectos económicos-sociales y el Arco Minero se convertirá en una bien pensada acción para que, pese a las diferencias políticas, los financiamientos y las inversiones internacionales fluyan con mejores condiciones hacia el país.

DENUNCIA PUERTO RICO EN CUMBRE MNOAL IMPOSICIONES DE EEUU. Isla Margarita, Venezuela, 14 sep (PL) Puerto Rico denunció hoy en el marco de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) la imposición de una junta de control fiscal creada por Estados Unidos, con poderes sobre su Gobierno nacional. Según explicó a Prensa Latina la Jefa de la Delegación boricua, Wilma Reverón, ya está hecha la propuesta para incluir estos aspectos en la declaración final de la magna cita. El movimiento de liberación de Puerto Rico figura como observador en el Mnoal desde 1964 y este organismo nos ayuda en nuestro empeño independentista, destacó. La junta de imposición fiscal tiene poderes dictatoriales, alertó Reverón, fue nombrada por el presidente de Estados Unidos sin consultar a los puertorriqueños y además, está conformada por personas de los sectores financieros de Wall Street y de los sectores energéticos. Vienen con un solo propósito: cobrar la deuda de 73 mil millones de dólares acumulada por el país caribeño, pero Estados Unidos en lugar de aliviar ese déficit -que en gran medida es resultado de sus políticas económicas de explotación- agrava el problema, aseveró. Puerto Rico también exige la excarcelación de Oscar López, “el Nelson Mandela latinoamericano”, quien ha cumplido 35 años de cárcel por el mismo delito por el que acusaron al africano: el de sedición, por defender la independencia, expresó. Asimismo, recordó la lucha medioambiental de algunas comunidades puertorriqueñas contra el depósito de cenizas de carbón. Reverón es copresidenta y secretaria de Relaciones Internacionales del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, fundado en 2004 y heredero de la tradición de la nueva lucha por la independencia que viene desde 1959, según detalló. “Somos seguidores de la ideología política de Eugenio María de Hostos, uno de los grandes luchadores del pueblo latinoamericano”. Junto a otras naciones y movimientos de liberación, Puerto Rico forma parte de las delegaciones asistentes a la XVII Cumbre del Mnoal, que sesiona hasta el 18 de septiembre en Isla Margarita, localidad del estado venezolano de Nueva Esparta.


WORLD ORGANIZATION OF PENSIONERS AND RETIREES (P&R) OF THE WFTU´S APPEAL. To all the affiliated organizations that will take part on the actions of October 1st, 2016 WORLD´S STRUGGLE DAY OF P&R The capitalist crisis and its barbarism are underway. Governments and capital are trying to find a temporary way out of the crisis placing its weight on the pensioners, retirees and popular layers. LLAMAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS (PYJ) DE LA FSM. Dirigido a todas las organizaciones afiliadas para ACCIONES el día 1 de OCTUBRE del año 2016 DÍA MUNDIAL DE LUCHA DE LOS PyJ

La crisis capitalista y la barbarie, están en curso. El capital y los gobiernos tratan de encontrar una salida temporal cargando sus pesos en los pensionistas, en los jubilados, en los trabajadores y en las capas populares. Para potenciar la competitividad capitalista los Jubilados y los Pensionistas de todo el mundo experimentan el empeoramiento de su vida y de las vidas de sus hijos. Sus pensiones se reducen, las prestaciones de atención médica se privatizan, las estructuras sociales se demuelen, sus derechos se limitan en general. En algunos lugares tales derechos no existen. Los estados capitalistas y los patrones reducen su participación en la seguridad social y sanitaria transfiriendo todas las cargas a los trabajadores asegurados y jubilados. Allanando el camino para una seguridad social privada. En muchos países del mundo no hay ninguna infraestructura, atención médica y farmacéutica, pensiones, vivienda, ni agua potable. Convocamos a realizar todo tipo de acciones (manifestaciones, concentraciones, entrega de documentos a las autoridades, asambleas, conferencias, etc.) a todas nuestras organizaciones de PyJ el día 1 de octubre, Día Internacional de los jubilados. Luchamos por: ♦

Para exigir el derecho universal a la jubilación,

Para la reducción de la edad de jubilación en los hombres y aún más en las mujeres,

Seguridad social pública y gratuita,

Atención médica y farmacéutica pública y gratuita para todos, sin requisitos ni condiciones,

Jubilaciones públicas que satisfagan nuestras necesidades actuales con el fin de tener una vida digna (Prestaciones sociales, vivienda, agua potable, sanidad y ocio, más transporte de cercanía, gratuitos).

In order to increase capitalist competitiveness, Pensioners and Retirees all over the world are suffering the worsening of their daily life conditions as well as those of their sons. Their pensions are being reduced, public Health services are being placed on private hands, social structures are being destroyed, their rights are being greatly limited. In some many places this rights don´t exist. The capitalist states along with the company owners are reducing its participation in social security putting all the expenses on workers and Retirees, so easing the way to a private social security. In many countries of the world there are not any kind of infrastructure, medical and pharmacy care, public pensions, proper housing or drinkable water. We appeal to carry all kind of actions (demonstrations, concentrations, the issue of documents to the authorities, assemblies, conferences, etc.) to all our organizations of Pensioners and Retirees for the forthcoming October the first, International Day of Retirees. We are fighting for: 1)

The universal right for a pension.

2) To reduce the retirement age for men and much more for women. 3)

Public and free of charges Social Security.

4) Public and free of charge medical and pharmacy assistance for everybody, without limitations and/or restrictions. 5) Public pensions enough to guarantee our current needs in order to have a dignified life (Social support, proper housing, fresh water, medical care, public, free and accessible means of transportation and leisure. WE DO NOT ACCEPT THE CAPITALIST´S LEFTOVERS WE FIGHT TO CONQUER A LIFE AND A FUTURE ACCORDING TO THE WEALTH WE PRODUCE. LONG LIFE UNIVERSAL SOLIDARITY!

NO NOS CONFORMAMOS CON LAS MIGAJAS DE LA BARBARIE CAPITALISTA, LUCHAMOS POR CONQUISTAR UNA VIDA Y UN FUTURO CONFORME A LA RIQUEZA QUE PRODUCIMOS. ¡VIVA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL! ¡VIVA EL 1 DE OCTUBRE!

LONG LIFE TO OCTOBER THE FIRST!


CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE SINDICATOS MINEROS, METALÚRGICOS Y SIDERÚRGICOS LIMA, 16-17, Agosto, 2016 08 Sep 2016 MINEROS, PERU

En el marco del XIV Congreso de la FNTMMSP, la Conferencia de Sindicatos Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de América Latina y del Caribe, reunida en la ciudad de Lima, los días 16 y 17 de agosto del 2016, analizó la situación de la actividad minera y metalúrgica en la región. Asimismo, analizó las medidas económicas, sociales y laborales dictadas por los gobiernos para paliar la crisis internacional, medidas que vienen afectando severamente los derechos y conquistas de los trabajadores del sector. El marco de la Conferencia estuvo compuesto por las intervenciones de los delegados internacionales, de centros de investigación y participantes de la academia, así como, autoridades del sector laboral del país anfitrión, quienes alcanzaron su saludo a este importante certamen. La palabra autorizada de los representantes de los trabajadores de América Latina señaló la situación de la industria minero metalúrgico en sus respectivos países y las similitudes que existen en la problemática de los trabajadores de la región. Sus exposiciones recogieron una serie de consensos que se vislumbraban desde el inicio de las intervenciones. La Conferencia concluyó que el modelo neoliberal capitalista está en crisis y el ciclo de crecimiento de las economías de la región, estimulada por los altos precios de materias primas, está llegando a su fin, en ese sentido, se relievó que las perspectivas económicas para los precios internacionales de los minerales y metales, a pesar de que mostrarán una ligera elevación en el corto plazo, tienen una tendencia negativa en el mediano plazo. De otra parte, de acuerdo a las estadísticas de organismos multilaterales, se reseñó una peligrosa tendencia de estancamiento de la economía mundial y se señaló que ello no solamente obedece al impacto de nuevas tecnologías, sino también a problemas de tipo estructural como la alta concentración de la riqueza y la desigualdad que ello genera. Señaló que las reformas laborales regresivas que se vienen implementando en América Latina, calco y copia de las que se han impuesto en Europa y otras regiones del orbe, agreden conquistas históricas como la jornada de 8 horas de trabajo, de la misma forma, se ha reducido la negociación colectiva como instrumento de redistribución de la riqueza, y la estabilidad en el trabajo pasa por su peor momento, ahondando con ello, la precarización, tercerización y la informalidad laboral en la que se encuentran 6 de cada 10 trabajadores de la región como promedio. Un caso emblemático lo encontramos en el Perú, donde bajo el pretexto de atraer inversiones se desreguló los controles ambientales así como laborales, profundizando con ello la precarización del trabajo, la tercerización, la intermediación laboral, el trabajo infantil y el trabajo esclavo o forzoso, sobre todo, en la minería ilegal extendida ampliamente en el país. El sector minero por la naturaleza de su trabajo merecería un régimen especial de mayor protección, sin embargo, los regímenes especiales dictados para promover la inversión minera acentúan la discriminación salarial y el recorte de los derechos de sindicalización, negociación colectiva y huelga. El incremento de la siniestralidad laboral en la región es también consecuencia de lo explicado. La alta rotación en el empleo ha afectado no sólo el ejercicio de la libertad sindical, sino, de la misma forma ha desatendido la formación y tecnificación de los trabajadores a fin de mantener las altas tasas de ganancias con una competitividad espuria. Situación que se agrava en los países donde no se han ratificado los Convenios 176 y 155 de la OIT. En este escenario complejo para América y el mundo, la actividad minera sigue siendo una de las más rentables en el orbe, y las empresas transnacionales siguen obteniendo ganancias extraordinarias. Los costos laborales son de los más bajos en el planeta, pues, el sistema legal está configurado para producir el máximo de ganancias con los menores costos. Por tanto, queda un amplio margen para que los trabajadores, a través de sus luchas, logren mejores condiciones de trabajo, eleven sus salarios y puedan participar de una mejor distribución de la riqueza generada por el trabajo. América Latina sigue siendo el epicentro de la actividad minera en el mundo. Las inversiones ascienden a miles de millones de dólares, sin embargo esta actividad está concentrada en unas pocas transnacionales que conviven con la minera ilegal. Luego de un amplio debate los participantes llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Condenar y luchar para derrotar al modelo neoliberal y sus gobiernos que los sostienen, el mismo que ha resultado inútil para resolver los problemas de la humanidad y contrariamente a acrecentado la concentración de la riqueza y desigualdad frenando las posibilidades de recuperación económica a través de la demanda y capacidad de compra, no sólo de los trabajadores, sino, también de amplios sectores de la sociedad. 2. Concordamos en que hay que preparar ese cambio con una alternativa que nos permita, en el menor tiempo, transitar a un modelo más justo y solidario que encarna el socialismo. Reiteramos que la alternativa de los trabajadores al modelo neoliberal no se dará en un acto, debe ser un proceso de transformaciones profundas en el orden constitucional que permitan una diversificación productiva, que genere empleo y dé un mayor valor agregado a nuestros productos. No somos anti mineros luchamos por una explotación racional de los recursos naturales que respete el Medio Ambiente y los derechos laborales, sociales y sindicales de los trabajadores. 3. Los trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos, por el lugar que ocupamos en la producción estamos llamados a ser los primeros en cuidar el Medio Ambiente, evitar la contaminación y enfrentar el cambio climático. Está demostrado que es posible que la explotación y transformación de minerales se realice sin depredar la ecología. Aun así, sólo propiciaremos actividades que se realicen sin afectar otros sectores productivos de la economía, sobre todo aquellos que impacten, fundamentalmente, a la soberanía alimentaria, la salud y la vida de la población, así como sus territorios. 4. Sabemos que ese tránsito del neoliberalismo a una alternativa más sostenible e incluyente no será fácil. Tenemos que enfrentar resueltamente la ofensiva de la derecha internacional y sus socios nacionales dirigida a desmantelar los avances de los gobiernos progresistas y de la integración latinoamericana, avances que han afectado sus intereses, ello explica el encono y el odio con que agreden al proceso Bolivariano de Venezuela, la saña con que promueven la regresión en Argentina en favor de Fondos Buitres y contra los derechos de los trabajadores. Continuación

En esa misma lógica, se inscribe el golpe derechista contra la democracia brasileña y el gobierno de Dilma Rousseff, así como, las maniobras desestabilizadoras y la propaganda infame contra los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, El Salvador y contra todo aquel que ose levantar su voz acusadora y critica contra el sistema. En ese sentido demandamos el pleno respeto del principio de No Intervención en los Asuntos Internos de cada país. 5. La experiencia nos señala que toda ofensiva de la derecha busca, en primer lugar, debilitar o desaparecer las organizaciones laborales porque sabe que allí encontrará la mayor resistencia, por ello, frente a esta problemática la Conferencia Internacional concuerda en la necesidad de construir una visión conjunta de la problemática minero metalúrgica de la región, la consigna debe ser Problema de una Organización es Problema de Todos y diseñar e implementar una nueva agenda no sólo para los trabajadores sino para las sociedades en su conjunto. 6. El proletariado minero metalúrgico se ha destacado en América Latina por estar a la vanguardia de las luchas por la democracia social y por los derechos de los trabajadores; sin embargo, es por la intolerancia patronal que el sector registra un alto grado de conflictividad social que se expresa en el alto número de conflictos socio-ambientales y laborales. 7. Llevar adelante las propuestas señaladas, exige articular en un Plan de Acción que incluya iniciativas que demuestren la solidaridad militante y acciones como movilizaciones y plantones ante las embajadas de las trasnacionales denunciando cómo se agrede a los trabajadores, si eso no bastara, debemos preparar nuestras organizaciones para que respondan con acciones de nivel regional que podrían hasta llegar a paros regionales de protesta. 8. Los delegados coincidimos en saludar la iniciativa de la UIS, la FSM y la FNTMMSP de convocar a esta Conferencia Latinoamericana, pues se inscribe en estrategia señalada. Y concordamos en nombrar un Comité Coordinador que se relacione con las bases por distintos medios; se replique anualmente este tipo de Conferencias para hacer el seguimiento y ajustes a sus acuerdos. Encomendar al UIS y FSM organizar la Conferencia Latinoamericana sobre salud y seguridad ocupacional y sobre la tercerización y los derechos laborales en la región. Asimismo, acuerdan que la Federación anfitriona y la UIS promuevan la implementación de estos acuerdos y la constitución del Comité Permanente. 9. Resoluciones de Solidaridad: Asimismo la Conferencia Latinoamericana de los sindicatos de trabajadores minero, metalúrgica, siderúrgico aprobaron por unanimidad las siguientes resoluciones de solidaridad: • Solidaridad y sentidas condolencias a los familiares de las hermanas y hermanos que han fallecido a consecuencia del terremoto acaecido en la zona de Caylloma de la región Arequipa, hace extensivo su solidaridad con el pueblo peruano, deseando pronta recuperación en la reconstrucción de los daños materiales causados y ayuda a las víctimas de esta tragedia. • Saludo al XIV Congreso Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos del Perú FNTMMSP, deseándole muchos éxitos, cuyos debates y resoluciones contribuirán al fortalecimiento del sindicalismo de lucha del sector minero y reafirma la solidaridad con las luchas de la FNTMMSP. • Plena solidaridad con la lucha los sindicatos mineros y trabajadores venezolanos por el respeto a la democracia y el proceso bolivariano decidido por el pueblo mediante elecciones democráticas, rechazo la injerencia de la derecha y prensa mediática internacional propiciadas por el gobierno de Estados Unidos y aliados. La Conferencia ratificó el respeto a la libre determinación de los pueblos. • Solidaridad y pleno respaldo a las acciones de lucha que libran los trabajadores de Argentina por el respeto a sus derechos laborales y sociales que el actual gobierno de Macri está violando flagrantemente y con despidos masivos de trabajadores generando mayor desempleo. • Plena solidaridad y apoyo militante a la demanda de los trabajadores mineros y trabajadores en general de Bolivia a la causa marítima del pueblo boliviano, su derecho a la salida soberana a las costas del Océano Pacífico, su justo pedido a las instancias internacionales como ante la Organización de las Naciones Unidas ONU, Corte Internacional de Justicia de la Haya y otros organismos. Así como el respeto a las Aguas del Silala de Potosí ubicado en territorio de Bolivia. • Saludo al XVII Congreso de la Federación Sindical Mundial FSM a realizarse en Sud África del 5 al 8 de Octubre del 2016. Deseándole éxitos en sus debates y resoluciones que contribuirán al fortalecimiento del movimiento sindical internacional en la lucha contra la barbarie capitalista y el imperialismo. • Ratificar la solidaridad y pleno apoyo a los trabajadores y pueblo colombiano en los esfuerzos por la solución política al conflicto armado interno mediante el proceso del diálogo y acuerdos en la Habana entre el gobierno de Colombia y el FARC-EP. • Solidaridad con la lucha y movilizaciones de los trabajadores de Brasil por el respeto a la democracia y contra el golpismo promovido por la derecha nacional e internacional. • Solidaridad y pleno apoyo a las demandas y luchas del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos de México y demanda al gobierno de México que ponga fin a la persecución y represión a su Presidente Napoleón Gómez Urrutia quien se encuentra exiliado. • La Conferencia expresa plena solidaridad con los trabajadores y pueblo de Cuba, se ponga fin al bloqueo comercial y económico implementado por el gobierno de Estados Unidos. Y, saludo revolucionario al 90 cumpleaños del compañero Comandante Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana, referente de las fuerzas progresistas de América Latina. • Solidaridad militante con las luchas de clase trabajadora y pueblo de Panamá en las acciones de lucha contra la agresividad de las empresas transnacionales quienes con el apoyo del gobierno neoliberal imponen la sobre explotación de los trabajadores y recorte de sus derechos fundamentales. • Agradecimiento a la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú, a su secretario general compañero Ricardo Juárez, por haber brindado las facilidades y condiciones favorables para realización de la Conferencia. Felicitar a la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú FNTMMSP, Unión Internacional de los Sindicatos Minero, Metalúrgico y Afines UISMM y a la Federación Sindical Mundial FSM por haber promovido la realización de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña que ha permitido un franco intercambio de opiniones y coincidencias que benefician al movimiento sindical minero metalúrgicos y afines. Lima, 17 de agosto de 2016. Oscar Ricardo Juárez Viza, Federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgico del Perú, FNTMMSP,


Recibido en la sede de la FSM Boletín LA BARRENA en su edición Nro. 391

RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO FSM BOGOTÁ AL COMPAÑERO LUIS MIGUEL PINZÓN INTEGRANTE DE SINTRAEMSDES El Equipo Bogotá de la Federación Sindical Mundial hace por este medio un merecido y público reconocimiento al compañero LUIS MIGUEL PINZÓN, integrante de SINTRAEMSDES, por su desinteresado y efectivo apoyo a las actividades que como sector del sindicalismo clasista hemos venido desarrollando en favor de las organizaciones sindicales y pensionales filiales y amigas de FSM en Colombia. Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al compañero LUIS MIGUEL PINZÓN por los aportes que en materia organizativa, educativa y solidaria realizó con el Equipo FSM Bogotá. Por su puesto, lamentamos que un luchador de esas calidades ya no disponga de permiso sindical, pero confiamos poder contar con su apoyo en el tiempo libre; también esperamos que SINTRAEMSDES delegue en su reemplazo a otra persona tan dinámica y comprometida con la causa del sindicalismo de clase, para que no perdamos los frutos alcanzados por el compañero PINZÓN. Dado en Bogotá a los trece (13) días del mes de septiembre de 2016, por decisión unánime de los integrantes del Equipo FSM Bogotá

PRESIDENTE ARGENTINO INICIA DÉCIMO MES DE GESTIÓN CON BAJA IMAGEN Buenos Aires.- El presidente argentino, Mauricio Macri, inicia su décimo mes en el cargo elogiando a su propia administración y con optimistas dichos sobre problemas económicos que se disipan, pero sin convencer a una parte del público cada vez más desencantada. En los últimos días, los encuestadores coinciden en que el mandatario perdió de 15 a 27 puntos de apoyo, y que siete de cada 10 personas ven la economía mal o muy mal, al tarifazo imposible de pagar y sienten pesimismo sobre el futuro.

Visita el si o web del Semanarios “Trabajadores” de la CTC de Cuba www.trabajadores.cu

POBREZA SUBE EN ARGENTINA, CONFIRMA NUEVO ESTUDIO Buenos Aires, 16 ago (PL) La pobreza volvió a crecer en Argentina en mayo y junio, y hoy llega a 33,91 por ciento cuando en noviembre último antes de asumir el gobierno de Mauricio Macri era de 19,82 por ciento. Así lo confirma un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que basó su investigación en las dos regiones más pobladas del país, el Gran Buenos Aires que incluye la capital y los 24 municipios del Conurbano bonaerense, y la zona pampeana que abarca el resto de la provincia de Buenos Aires y las de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa. En esas dos regiones viven unos 20 millones de habitantes, de los 40 millones que posee el país, y si bien no es una medición nacional se le acerca bastante. La pobreza en el Gran Buenos Aires ya alcanza al 36,31 por ciento de sus habitantes o sea a unos cinco millones de personas están bajo esa condición, mientras en el área pampeana es de 28,53 puntos porcentuales. El nivel de indigencia para esas zonas también subió –está en el 8,73 por ciento– y tuvo un agravamiento en junio. De acuerdo con el CEPA, que dirige Hernán Letcher, la combinación de la inflación, la devaluación, la pérdida de valor del salario real y los despidos genera un sostenido deterioro social mes tras mes. La investigación midió tres escalones sociales, uno el de indigencia que es el de los hogares con ingresos inferiores a la canasta básica alimentaria, que en junio, para un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos niños, fue de cinco mil 13 pesos (334 dólares). Un segundo es el de pobreza que incluye a los que no acceden a la canasta básica total, unos 11 mil 680 pesos (778 dólares) para una familia tipo. La tercera categoría empleada fue la de personas en situación de vulnerabilidad, y se refiere a la población con ingresos solo en un 10 por ciento por encima de la línea de pobreza.

en Sudáfrica


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.