Ejemplo de Proyecto EB

Page 1

ANEXO GUÍA PARA ELABORAR Y DESARROLLAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Y LA VINCULACIÓN CON LOS DONANTES

Ejemplos de propuestas que lograron financiamiento de los donantes

Edmundo Beteta Obreros

1


A continuación presentamos ejemplos de propuestas de investigación efectivas para lograr financiamiento de donantes. En lo metodológico, la primera está centrada en un enfoque cuantitativo y la segunda en lo cualitativo. En ambos casos podemos anticipar algunos elementos que les otorgan mayor probabilidad de éxito, como los siguientes: -

Planteamiento conciso de la intervención de interés y del problema de investigación

-

Justificación del carácter innovador del estudio, sea por la actualidad del tema, o por la magnitud de la intervención que se estudia y su replicabilidad. Muchas veces la relevancia del objeto de estudio cobra mayor relevancia que la innovación metodológica.

-

Identificación clara del aporte al conocimiento

-

Énfasis en el uso de los resultados por actores relevantes para la toma de decisiones y el bienestar de la población.

2


EJEMPLO DE PROPUESTA GANADORA 1: A continuación se desarrolla un ejemplo de una propuesta ganadora de una convocatoria de 3ie, en una de sus “ventanas abiertas” (la traducción es nuestra). Ventana abierta 4 (Open Window 4): Evaluación de impacto de programas sociales Convocatoria de Open Window 4:

Este llamado se realiza bajo el cuarto Open Window (OW4) de 3ie, el cual acepta propuestas en cualquier sector. Se dará preferencia a estudios propuestos que: 

Sean evaluaciones de impacto de intervenciones de desarrollo de gran escala y/o posean una alta probabilidad de influir en políticas;

Claramente elaboren la teoría de cambio por la intervención y los supuestos bajo la teoría del cambio;

Usen métodos mixtos para explorar los mecanismos causales detrás de intervenciones y resultados medibles;

Tengan una relación cercana y claramente demostrada con la agencia implementadora; y

Sean producidas por investigadores/evaluadores de países en desarrollo o a partir de una asociación entre investigadores de países desarrollados y subdesarrollados.

Criterios de evaluación de propuestas planteados por el donante: Todas las propuestas serán evaluadas desde 0 a 10 en los siguientes criterios: 

Calificación del ‘staff ’ propuesto.

Participación de investigadores y organizaciones de países en desarrollo.

Calidad de la propuesta técnica: Validez Interna.

Calidad de la propuesta técnica: Validez externa.

Relevancia de políticas.

Potencial impacto en las políticas.

Costos de evaluación; y 3


Membresía de la institución.

Una propuesta ganadora: Impactos Ambientales y Socio-económicos del programa de pagos por Servicios Ambientales de México.

Descripción de la Intervención ¿Cuál es el problema que su investigación trata de abordar y por qué es importante? Nuestro objetivo es evaluar los impactos socioeconómicos y ambientales del Programa de pagos por Servicios Ambientales en México. El programa se promociona como un modelo para los programas de incentivos a gran escala que pueden reducir tanto la deforestación como la pobreza; sin embargo, pocos estudios rigurosos han sido realizados para evaluar su impacto. El programa de México representa uno de los primeros esfuerzos para implementar una escala nacional de pagos por servicios ambientales (PES) en un país en desarrollo. El programa compensa a poseedores de tierras a cambio de las prácticas de uso del suelo que aumentan la producción de servicios ambientales. Entre 2003 y 2009, aproximadamente 2,27 millones de hectáreas de bosques se introdujeron en el programa. Más de EE.UU. 360 millones dólares de fondos federales se distribuyeron a 4.893 participantes comunales o pequeños propietarios de propiedad privada, lo que hace el programa uno de los más grandes del mundo (CONAFOR 2009).

Impactos Ambientales y Socio-económicos de pagos de México por el Programa de Servicios de Ecosistemas. Descripción de la Intervención Programa de PSA- H de México tiene el potencial de servir como un modelo clave para el diseño de los mecanismos basados en incentivos para mejorar la degradación ambiental y la pobreza rural. Es uno de los primeros programas de gran escala de PSA que tendrán lugar en una región con importantes tasas de deforestación. Las lecciones de este programa podrían desempeñar un papel importante en el diseño del mundial REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación) que actualmente están negociando acuerdos en virtud de la CMNUCC (UNFCCC 2007). En 2008, el Fondo de Carbono de los Bosques del Banco Mundial citó el éxito del programa de PSA como un factor importante para la selección de México como uno de los catorce países programados para el desarrollo de 4


sistemas nacionales de REDD. La división del PSE de la CONAFOR, con el que estamos trabajando, fue designada para desarrollar el programa. Una evaluación de impacto rigurosa del programa apoyaría sus esfuerzos para desarrollar un esquema de REDD. Debido a su alcance y escala, de una rigurosa evaluación de las lecciones aprendidas de los programas nacionales de México también tendría importantes beneficios para la comunidad global. Preguntas de evaluación. ¿Cuáles son las preguntas de investigación? ¿Cuáles son los objetivos a partir de los cuales se puede evaluar el éxito del proyecto? Nos proponemos evaluar los impactos ambientales y socioeconómicos de la Nacional de Pagos para el programa de los Servicios Hidrológicos de México. 1) La eficacia del medio ambiente: El objetivo principal del programa de PSA- H es mantener la cobertura forestal con el fin de mejorar los servicios hidrológicos. Por ello, nuestra evaluación tiene como objetivo responder: a) ¿Redujeron los dueños de propiedades inscritas que recibieron pagos sus tasas de deforestación de las propiedades inscritas (comparado con la situación contrafactual de no pago)? b) ¿El programa provocó un desplazamiento significativo, o " fuga" de la deforestación de las propiedades inscritas en las propiedades de un- inscrito cercanas, posiblemente socavando los beneficios ambientales? c) ¿De qué manera la efectividad del programa en la prevención de la deforestación varía de acuerdo con las características socioeconómicas y geográficas de los beneficiarios, tales como el grado de los niveles iniciales de la pobreza, la distancia a los mercados, frente a la propiedad comunal de la tierra privada, y la capacidad institucional? 2)

Efectos socioeconómicos: Aunque el objetivo principal del programa es el medio ambiente, los programas de PSA han sido promovidos en México y en otras partes por su potencial para mejorar los ingresos de las comunidades rurales, en particular para los pobres rurales. Por consiguiente, nuestra evaluación tiene como objetivo responder: a) ¿Qué es y qué tan grandes son los beneficios socioeconómicos del programa para los beneficiarios y quienes no las reciben en las comunidades participantes? b) ¿Qué es y qué tan grande son los costos de transacción asociados a la participación en el programa a nivel familiar y comunitario?

5


c) ¿De qué manera el programa ha PSA- H cambiado la planificación del manejo de los recursos forestales locales y el comportamiento de los individuos y de las instituciones locales? ¿Hay pruebas de que la participación en el programa ha aumentado la capacidad institucional para gestionar los servicios ambientales locales? d) ¿Son los impactos socioeconómicos y de comportamiento observados que puedan sostenerse después de los pagos, final? e) ¿De qué manera los impactos socioeconómicos del programa varían de acuerdo a factores como ecotipo, la base de recursos, los niveles iniciales de la pobreza, la distancia a los mercados, frente a la propiedad comunal de la tierra privada, y la capacidad institucional?

Justificación: ¿Cuál es el potencial impacto para las políticas públicas? Existente evidencia y el conocimiento brecha: Nuestro proyecto proporcionará un análisis riguroso de los impactos ambientales y socioeconómicos de los programas de PSA, llenando así un vacío importante en la investigación sobre PES. Efectividad ambiental: Los defensores de PES sostienen que los pagos pueden inducir a los propietarios a cambiar el comportamiento y protección de los recursos que han sido degradados. Los escépticos sostienen que los programas actuales

de PSA pagan a los

propietarios de tierras que se han llevado a cabo sin tener en cuenta la conservación de los pagos o cuya bajo potencial de ganancias significa poco riesgo de deforestación. Anexo C se revisan los resultados de las investigaciones pertinentes hasta la fecha. No ha habido ninguna evaluación cuantitativa rigurosa de la eficacia ambiental del programa de México y poca evaluación de programas similares. Como ha destacado Ferraro y Pattanyak (2006) y Wunder (2007), este tipo de evaluación ayudará a aumentar la eficiencia de los escasos fondos destinados a proyectos de conservación. Eficacia socioeconómica: Aunque el objetivo principal del programa de PSA- H

es

disminuir la deforestación, los programas de PSA también se han promovido por su potencial para aumentar los ingresos de los pobres rurales. Muchos no están de acuerdo, afirmando que la orientación del PSE a la población rural pobre puede debilitar su capacidad para promover los objetivos de conservación (Wunder 2007). Nuestra evaluación arrojará nueva luz sobre esta cuestión, examinando cuidadosamente los posibles beneficios 6


socioeconómicos y sociales del programa de México. Actualmente existe un vacío importante en la literatura empírica con respecto a las condiciones en que PES puede lograr conjuntamente los objetivos sociales y ambientales.

Justificación: ¿Es el problema de investigación reconocido como prioritario por el gobierno, la comunidad de investigación, organizaciones de la sociedad civil, y/o expertos internacionales? Pertinencia para las políticas nacionales y los grupos de interés: Nuestra evaluación proporcionará información directa a los administradores del programa de PSA- H. CONAFOR ha sido un fuerte innovador en este campo y esta evaluación se apoyará la capacidad de la CONAFOR para aprender del programa, garantizando una evaluación más detallada y rigurosa que sería factible dado sus propios recursos. CONAFOR ha demostrado un compromiso significativo para este proyecto (véase también el recuadro sobre " La participación de los investigadores de países en desarrollo"). Mientras se mantiene la independencia con respecto a los resultados finales, vamos a seguir trabajando en estrecha colaboración con la CONAFOR. CONAFOR ya ha compartido los datos sustanciales y experiencia. Hemos colaborado en una evaluación preliminar diseñada para la "revisión intermedia" del Banco Mundial del programa de México (febrero de 2010) y para poner a prueba nuestra metodología. CONAFOR y el Banco Mundial han demostrado interés en estos resultados preliminares para informar de la evolución del programa de PSA. Relevancia política global: Programas de PSA tendrán un papel importante en cualquier acuerdo internacional de mitigación del cambio climático a través de REDD. Un objetivo primordial de nuestra evaluación es extraer

lecciones relevantes para el diseño de los programas REDD,

incluyendo lo que cantidades "de fuga" sugieren acerca de la capacidad de estos programas para efectuar la conservación forestal considerable ,identificar cuáles son las ventajas de los programas nacionales contra de orientación regional, y qué nos dicen los costos de transacciones con pequeños propietarios de tierras y de la supervisión y evaluación acerca de la factibilidad de otros programas de REDD. Los resultados de esta investigación también tendrán implicaciones más amplias para el diseño de los mecanismos de conservación basados en incentivos. Los modelos simples de respuestas de los hogares a 7


los cambios de incentivos generalmente se enfocan en los beneficios económicos individuales y pasar por alto las normas e instituciones de la comunidad. Mediante la combinación de la evaluación cuantitativa de la efectividad del programa con un examen detallado cualitativo de casos de estudio, vamos a iluminar cómo el contexto social e institucional en las respuestas de los programas de conservación basados en incentivos.

Diseño de la evaluación ¿Qué metodologías y herramientas de evaluación utilizará? ¿De qué manera la propuesta de investigación se relaciona con los problemas prioritarios del país/región? Nuestras preguntas de los proyectos propuestos se detallan en el cuadro de " las preguntas de evaluación". Con el fin de responder a las preguntas de la evaluación, vamos a recoger y analizar datos de múltiples fuentes a diferentes escalas. Las preguntas están anidadas; vamos a utilizar la metodología de ‘pareo o matching’ y los resultados de nuestro análisis de deforestación para seleccionar la muestra para la investigación del impacto socioeconómico. Esta estrategia nos permitirá examinar la interacción entre los impactos ambientales y socioeconómicos. Los tipos de datos y las estrategias empíricas para cada pregunta se explican a continuación: 1)

Efectividad Ambiental

2)

Impactos socioeconómicos

3)

Implicaciones políticas

Utilizando los conocimientos obtenidos de nuestro estudio, vamos a desarrollar una serie de recomendaciones para la mejora del programa, con el objetivo final de informar a la focalización de la CONAFOR de los recursos del programa escasos a los participantes con la mayor probabilidad de alcanzar los objetivos del programa. Más resultados generales se incorporarán en un informe de política, publicado en inglés y español, y en artículos académicos.

Costo – Efectividad: El objetivo principal del programa de PSA- H es lograr beneficios ambientales adicionales de reducción de la deforestación y la degradación forestal. En la actualidad, aunque los directores de programas pueden calcular

fácilmente el área de bosque inscrito en el

programa, no hay una medida de los beneficios ambientales adicionales del programa (en 8


comparación con la hipótesis de falta de programa). Mediante la medición de la "adicionalidad" de los beneficios ambientales que seremos capaces de evaluar con mayor precisión el costo al cual se logran estos beneficios. Nuestro estudio también abordará cómo la asignación de fondos podría mejorar los beneficios medioambientales que se consiguen por un presupuesto de programa fijo. Una mayor comprensión de los entornos en los que el programa era más y menos eficaz mejorará la focalización y facilitar la futura rentabilidad del programa. Sin embargo, también vamos a considerar el grado en que la orientación sobre la base de la rentabilidad del medio ambiente puede ser o no ser compatible con el desarrollo socioeconómico mediante el examen de los efectos del programa de ingresos y el desarrollo rural. Vamos a explorar si estos beneficios socioeconómicos secundarios coincidirían con el análisis de costo-efectividad del medio ambiente.

Sostenibilidad: ¿Es esta investigación replicable y escalable en otras localidades y países? En el futuro inmediato, las lecciones de esta evaluación propuesta ayudarían a CONAFOR a mejorar su esquema de metas para hacer pagos futuros más eficientes y diseñarlos a fin de maximizar los impactos ambientales y sociales positivos. México está trabajando actualmente en la manera de garantizar la sostenibilidad financiera del programa, así como formas de crear mercados locales o regionales de los servicios ambientales que requieren una menor intervención directa del gobierno. Algunas comunidades que han llegado casi al final de su duración de los contratos han sido capaces de vender créditos de carbono en los intercambios internacionales, una fuente potencialmente sostenible de los pagos a largo plazo. En la medida en que el programa ha mejorado las estructuras locales de gestión relacionados con los bosques, es probable que haya cambios positivos sostenibles en cómo las comunidades ven y gestionan los servicios ambientales.

Público objetivo: ¿Cuál es el grado de participación de otros actores locales (gobierno, sector empresarial)?

Hay cuatro tipos de público objetivo para el estudio: 1)

Los políticos de México, 9


2)

Las partes interesadas en México, principalmente de las comunidades afectadas;

3)

Hacedores de política globales envueltos en una conservación basada en incentivos

que incluye el diseño de mecanismos REDD para la mitigación del cambio climático; 4)

Investigadores en la comunidad académica interesada en la conservación y el

desarrollo.

10


EJEMPLO DE PROPUESTA GANADORA 2: BECA DE INVESTIGACIÓN

Convocatoria de CLACSO-ASDI: Estudios sobre políticas públicas en América Latina

y el Caribe. “Democracia, ciudadanía y justicia social”. La convocatoria tiene por objeto la realización de estudios de casos concretos de políticas en desarrollo o recientemente implementadas en los niveles locales, regionales o nacionales. Se espera que los análisis que se deriven de las propuestas ganadoras dialoguen con los debates y las orientaciones de política en la coyuntura actual, y resulten aportes para quienes se desempeñan en los ámbitos públicos. Los proyectos que se presenten deberán proponerse desarrollar una investigación de calidad que aporte un análisis riguroso sobre la política concreta elegida, con base en un trabajo empírico. El Jurado valorará, en primer lugar, la calidad y viabilidad del proyecto, los antecedentes académicos de los postulantes y la articulación de la propuesta con las actividades de docencia, investigación gestión e intervención social desarrolladas por los candidatos. A continuación transcribimos la propuesta ganadora obtenida del vínculo mencionado líneas arriba: Objeto de estudio Cuando hablamos de institucionalidad estatal hacemos referencia a los dispositivos organizativos responsables de llevar a cabo las políticas públicas o de representar al interior de la estructura estatal la voz de los pueblos indígenas. Cada institución u órgano creado tiene una ubicación en la estructura, competencia, funciones, roles y capacidad estatal. Estamos seleccionando el proceso de la institucionalidad indígena entre el 2001 y el 2006, periodo correspondiente al gobierno de Alejandro Toledo, y el periodo comprendido entre el 2006 y el 2011, correspondiente al (segundo) gobierno de Alan García. El criterio ha sido fundamentalmente que con Toledo se inició un proceso de visibilización del tema indígena en la estructura estatal con la creación de CONAPA que luego se llamaría INDEPA, con

11


rango ministerial inclusive. Durante el gobierno aprista, esta institucionalidad cambia hacia una ubicación de tercer nivel en la estructura ministerial y su debilitamiento progresivo. En ambos gobiernos hay un contexto democrático de gobiernos elegidos aunque sin sistema de partidos fuerte. Y en ambos casos existe un modelo económico neoliberal con mayor o menor grado de ajustes redistributivos. Esto permite comparar ambos periodos en el mismo caso, toda vez que guardan correspondencia y similitud. Presentación del Problema En los últimos 12 años, la institucionalidad estatal relativa a los pueblos indígenas ha ido sufriendo cambios: de haber sido un organismo con rango ministerial en la Presidencia del Consejo de Ministros ha pasado, luego de una serie de procesos de desestabilización, al tener diversas ubicaciones en la estructura del Estado, a ser un Viceministerio con dos direcciones generales y una unidad ejecutora del Ministerio de Cultura. Esto evidencia la importancia relativa, poca importancia, e incluso desconocimiento que ha tenido el Estado respecto el tema indígena frente a otros temas de mayor presencia en la agenda política nacional, como los procesos de promoción de inversiones, y frente a la capacidad de respuesta del Estado al creciente número de conflictos socioambientales aparecido en el país donde la presencia indígena ha sido trascendental. Esto se ha visto reflejado en decisiones de carácter político para darle una ubicación adecuada y sostenida como parte del aparato estatal a la institucionalidad indígena, así como la relevancia suficiente. Preguntas de Investigación ¿Cuáles son los factores que facilitan o dificultan que las reformas de institucionalidad indígena ingresen en la agenda de políticas públicas del gobierno nacional en el Perú? Preguntas secundarias (explicativas o Tipo A) 1) ¿Cómo influye el contexto político y económico en el establecimiento de la agenda de políticas públicas? 2) ¿Por qué algunos temas afines a la política dominante ingresan a la agenda de decisión de gobierno y otros no? 3) ¿Por qué algunos temas que son relativos a la política dominante ingresan a la agenda de decisión de gobierno y otros no? 12


4) ¿Por qué algunos temas que son contrarios a la política dominante ingresan a la agenda de decisión de gobierno y otros no? Preguntas terciarias (descriptivas o Tipo B) 1) ¿Cuál es la política económica dominante durante el periodo de estudio? 2) ¿Cuál es el entorno político decisional durante el periodo de estudio? 3) ¿Cuáles son las acciones que utilizan los actores para la inclusión de temas en la agenda de decisión? 4) ¿Cuáles son los discursos utilizados en la inclusión de temas en la agenda de decisión? Metodología Enfoque cualitativo exploratorio La investigación se desarrollará con una metodología cualitativa interpretativa, y recoge de la etnografía elementos básicos para los estudios de caso, y el rastreo de procesos, buscando identificar prácticas de establecimiento de agenda. No se pretende generalizaciones sino más bien una exploración que permita llegar a conclusiones sobre la base de la evidencia generada en la narración de los procesos de establecimiento de agenda. Se plantea estudiar estrategias, formas de actuación, tecnologías y técnicas de intervención, así como prácticas discursivas, vale decir, retóricas aplicadas a los procesos de establecimiento de agendas de políticas públicas. En suma, se trata de estudiar fenómenos, relaciones de poder, más que los poderes individuales o las acciones aisladas de los actores. De la especulación a la evidencia: el estudio de caso como estrategia metodológica. Una estrategia narrativa: construcción de relatos.

Principales Resultados e Impactos Esperados Producto 1: narración el caso de estudio Producto 2: análisis del caso de estudio (marco teórico incluido en la explicación). Producto 3: conclusiones y lecciones aprendidas Resultados: Evidencia académica generada por un caso de investigación sobre los procesos de agendación de las reformas de la institucionalidad indígena en la estructura del estado peruano. 13


Impacto esperado: -

Reconocimiento de la débil institucionalidad indígena en la estructura del estado.

-

Evidencia sobre los factores que afectan los procesos de agendación de las reformas de la institucionalidad indígena e incidencia para su fortalecimiento a través de la discusión pública, académica y profesional sobre los resultados.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.