Documento de investigación

Page 1

Vidas al contraste Proyecto Avanzado en DiseĂąo de ComunicaciĂłn Visual

2020-2

1


2

3


Agradecimientos

Principalmente agradezco a mi asesora Andrea Medina, por confiar en mi para el desarrollo de este proyecto que se llevo a cabo desde el Semillero Sinapsis de la Universidad Javeriana Cali y ayudarme en todas las dificultades y procesos que se presentaron, el amor que cada una tiene por este proyecto permitió obtener resultados increíbles y lograr generar un impacto mayor que era lo que se queria. A mis padres y hermanos por apoyarme quienes estuvieron presentes en todo el proceso de construcción del proyecto. Por otro lado, agradecer al equipo Voces de Libertad y la Fundación Voces Líderes Colombia por creer en mi trabajo como diseñadora de comunicación visual en formación, asimismo por atender mis dudas y estar siempre dispuestos con la labor de lo que abarca todo el proyecto.

Vivian Flórez Cifuentes Énfasis: Diseño Editorial y Marca Asesora: Dra. Andrea Medina Gómez

Por último, a todas las mujeres que se encuentran privadas de la libertad en la reclusión de Villa Cristina, por brindarnos sus historias de vida y lograr darles voz.

Tema: Historias reales de las mujeres reclusas de la cárcel Villa Cristina Título: Vidas al contraste Diseño de Comunicación Visual Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Javeriana de Cali 2020-2 4

5


conte1. Introducción ......................................................................................................9

13. Benchmarking .............................................................................................78

2. Tema ...................................................................................................................8

13.1. Criterios ...................................................................................................80

3. Objetivos ...........................................................................................................11

13.2. Matriz comparativa ..............................................................................90

3.1. General ...........................................................................................................12

13.3. Conclusiones ..........................................................................................92

3.2. Específicos ...............................................................................................13

14.Requerimientos de diseño.........................................................................94

4. Planteamineto del problema .........................................................................14

15. Desarrollo del producto ...........................................................................98

5. Aliado ................................................................................................................16

15.1. Conceptos...............................................................................................100

6. Justificación ....................................................................................................18

15.2. Moodboard......................................................................................102

7. Antecedentes...................................................................................................25

15.2. Elementos de producto ...........................................................................106

8. Marco de refencia / conceptual ...................................................................27

16. Producto final ............................................................................................126

9.Usuario.............................................................................................................38

17. Pruebas de usuario ...................................................................................138

9.1. Usuario directo .............................................................................................39

17.1. Encuestas................................................................................................142

9.2. Usuario indirecto........................................................................................41

17.2. Focus Group ...........................................................................................150

10.Metodología ..................................................................................................44

17.3. Conclusiones ..........................................................................................151

11.Métodos y herramientas ...............................................................................48

18. Recomendaciones..........................................................................................152

11.1 Análisis de resultados .................................................................................50

19. Anexos.............................................................................................................156

11.2. Conclusiones...............................................................................................69

20. Bibliografía/webgrafía.................................................................................166

12. Canales de comunicación .......................................................................72 12.1. Conclusiones ..................................................................................................76

6

nido 7


1...

Introducción del tema

E

tema Historias reales de las mujeres reclusas de la cárcel Villa Cristina

8

producto de su trabajo.” (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2015). Por otra parte, las cifras en los centros reclusorios femeniles en Colombia ocupa el puesto 42 de 212 países, número que nos se sitúa por encima del promedio de las Américas con un 4,9% siendo el país que más ha incrementado el encarcelamiento femenino desde 2006, de lo que se confirma que el aumento pasó de 1.500 en 1991 a 8.351 mujeres reclusas en 2015, según el Centro Internacional de Estudios sobre Prisiones-ICPS.

ste proyecto propone en primer lugar, darse a la tarea de conocer y reconocer una realidad que vive el país colombiano diariamente a causa de las desigualdades sociales y su estructura económica, en las cárceles nacionales. La crisis penitenciaria dada por el hacinamiento, la falta de recursos, la inseguridad y todas las violencias existentes, entre otros aspectos, aumenta la probabilidad de precariedad y de falta de garantías al interior de estos espacios, es de aclarar, que en esta investigación se abordará el sistema carcelario femenino.

Desde las posibilidades del proyecto de diseño en el presente documento se plantean alternativas de una mejor comunicación con el fin de contribuir a un proceso de reinserción social de las mujeres reclusas de la cárcel Villa Cristina a la sociedad, como un evento coyuntural que se acoge por concurrencias ideológicas a un proyecto de investigación de mayor envergadura el cual propone la Fundación Voces Líderes de Colombia, ganador de la convocatoria Apoyo a proyecto artístico y cultural. Programa Nacional de Concertación Cultural de Mincultura.

Según lineamientos, como se menciona en el apartado N. 2 de las Reglas Nelson Mandela, los centros penitenciarios y autoridades deben ofrecer educación, formación profesional y trabajo, como otras de carácter recuperativo, el fin de estas intervenciones es ayudar a vencer los efectos colaterales de la privación, el estigma de la condena y los obstáculos que se puedan presentar al momento de reintegrarse dentro de la sociedad o comunidad. Es de tener en cuenta que, estas ayudas tienen un fin restaurativo para esta población como lo menciona el siguiente apartado, “Regla 4: 1. Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad son principalmente proteger a la sociedad contra el delito y reducir la reincidencia. Esos objetivos sólo pueden alcanzarse si se aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, la reinserción de los exreclusos en la sociedad tras su puesta en libertad, de modo que puedan vivir conforme a la ley y mantenerse con el

A lo largo del documento se intenta dar a conocer el contexto de la realidad de este colectivo en el país y se desenvuelve en la propuesta del proyecto a partir del planteamiento del proyecto, una estructura metodológica adecuada y la obtención de los resultados de diseño más apropiados para la problemática que aquí se plantea, todo esto como parte del proceso formativo y requerimiento fundamental en la obtención de la titulación. 9


Objetivos 10

11

...


Objetivo general

Contribuir al reconocimiento de las historias reales de las mujeres de la cárcel Villa Cristina en Armenia, del proyecto Voces de Libertad, a través de una estrategia de comunicación para la representación de esta comunidad en la transmisión de mensajes de valor.

Objetivos

Pregunta

problema ¿Cómo contribuir al reconocimiento de las historias de las mujeres, del proyecto Voces de Libertad, mediante un sistema de comunicación que permita representar los mensajes de valor de esta comunidad de la cárcel Villa Cristina en Armenia?

específicos

uno.......... dos...............

Representar los mensajes de valor que expresen la situación de las mujeres en estado de reclusión desde sus historias, experiencias contadas o motivaciones.

tres................. cuarto..............

12

Identificar los entornos más representativos de las mujeres reclusas mediante los mensajes e historias creadas por la población.

Diseñar una estrategia de comunicación que se adapte a la identidad de Voces de Libertad, a partir de determinar elementos y canales de comunicación gráfica de identidad.

Desarrollar los medios más adecuados para la comunicación de información y mensajes de interés. 13


Planteamiento del problema

14

15


4...

Planteamiento

A pesar de esto, se demostró según el Departamento Nacional de Planeación-DNP, entidad que realizó estudios internacionales que evidencian que los programas de resocialización reducen la reincidencia en un 66%. En el país el 15,5% de las personas que han ingresado son reincidentes, por esto, es de gran importancia que esta población cuente con herramientas dadas por programas de educación y trabajo de apoyo en la adquisición de nuevas habilidades y que contribuyan obtener menores porcentajes de reincidencia y, así mismo, ayudar a que las cárceles disminuyan los porcentajes de hacinamiento, es de considerar el sector privado para lograr vínculos más fuertes que de alguna manera colabore en la generación de cambios positivos y de impacto para mejorar la calidad de vida en las personas colombianas.

del problema

E

s de conocimiento que la crisis carcelaria en el país tiene historia, según las sentencias T-253 y T-296 de 1998 en las que se hace referencia a problemas de hacinamiento, salubridad, alimentación, condiciones laborales y de educación que con el paso del tiempo no ha mejorado. Cada año la población carcelaria aumenta, así mismo sus problemas. Un informe realizado por el INPEC-Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario en este año 2020, estos espacios penitenciarios tienen una sobrepoblación del 54,9%, por lo que la garantía de los derechos humanos y fundamentales es baja o nula.

Sin embargo, la población de 220 mujeres en la cárcel Villa Cristina en la ciudad de Armenia, cuenta con educación brindada por instituciones como el SENA y la Fundación Voces Líderes Colombia, que cuenta con un grupo de profesionales capacitados para realizar talleres de lectura y escritura, que ayuden a exteriorizar los aprendizajes y habilidades de estas mujeres. A pesar de que ofrecen estos espacios, no cuentan con herramientas de comunicación que les permita contribuir al reconocimiento de esta población y también obtener el interés y empatía de la población colombiana, y de esta manera, dar a conocer y poner en valor la existencia de vidas que deben elegir entre su libertad y el futuro de los suyos, entre arriesgarse a perder la vida cada día y volver a empezar.

M. Garcia. Picture alliance. Recuperado de: https://www.dw.com/es/motines-en-c%C3%A1rceles-de-colombia

Teniendo en cuanta lo anterior, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Justicia de Colombia generarón en el 2017 estrategias para lograr la resocialización con alianza del sector privado para esta población carcelaria y pospenada que se enmarca en el CONPES 3828 para superar esta larga crisis, son proyectos productivos y de empleabilidad que incluyen a los internos de los establecimientos de reclusión del orden nacional (ERON); a pesar que se ha creado este tipo de estrategias el porcentaje de población que puede acceder a estas ofertas es escaso, solo el 2,5% de esta población está vinculada a programas de trabajo quienes son promovidos por el sector privado.

Figura #1

Cárcel La Modelo, Bogotá

A. Arévalo. Picture alliance. Recuperado de: https://prodavinci.com/galeria/ dias-eternos-14-escenas-de-mujeres-en-las-carceles-venezolanas/

Figura # 3

Cárcel de Maracaibo

[Imagen o fotografía sin título de descripción del trabajo] Recuperado de: https://desinformemonos.org/colombia

Figura#2

Mujer reclusa Cárcel El Buen Pastor, Bogotá

16

17


Justificaciรณn 18

19


5...

Otro factor es el costo de estos centros penitenciarios, el hacinamiento representa un alto presupuesto en los Estados y en la mayoría el financiamiento es demasiado bajo, a causa de ello, las condiciones carcelarias se han convertido en un desafío a nivel mundial ocasionando dificultades para implementar las Reglas mínimas para el tratamiento de reclusos de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la droga y el delito (UNODC) o también llamadas Reglas Nelson Mandela, las cuales tratan de un conjunto de 122 reglas que ofrecen la protección de las garantías básicas de las personas que se encuentran en estado de reclusión, puesto que son una población vulnerable y en riesgo de sufrir abusos y malos tratos. Por ejemplo, en países latinoamericanos los programas y ayudas sociales y de formación no se logran llevar a cabo satisfactoriamente debido al hacinamiento, la falta de estrategia de los mismos, entre otros factores, lo que conlleva a tener menos oportunidades de reinserción.

Justificación del tema

En el mundo se enuentran 11 millones de personas en estado de reclusión

El sistema penitenciario a nivel global tiene como función ser protectora de las personas infractoras de las leyes o normas, bajo medidas de seguridad, por las que se rige cada país y de este modo defender a la sociedad; su fin es rehabilitar y generar la reinserción social. Sin embargo, la sobrepoblación y la desigualdad, en su mayoría por factores sociales, económicos y culturales, aumentan el porcentaje de reclusos y reclusas hacia una la crisis penitenciaria mundial, afectando tanto las personas privadas de la libertad, como sus familia y la sociedad en general. Según la UNODC-Oficina de las Naciones Unidas con la Droga y el Delito, la crisis se manifiesta a través del hacinamiento, el informe realizado este año 2020, por Reforma Penal Internacional (PRI) y el Instituto de Justicia de Tailandia sobre la situación de las prisiones, publicaron que en el mundo se encuentran 11 millones de personas en estado de reclusión, lo que equivale a una tasa mundial promedio de 155 personas detenidas por cada 100.000 habitantes, debido a esto, en más de 124 cárceles en el mundo se ha excedido su capacidad máxima de ocupación. (Penal Reform International, 2020)

Portada de Las Reglas Nelson Mandela (UNODC). Recuperado de: https://www.telesurtv.net/news/reglas-mandela-encarcelamiento-digno-20180715-0036.html

Figura # 6 Creación y adopción en el año 1955 creación y adopción en el año 1955. Inició así un proceso de discusión y revisión de las diversas materias que regulaba, concluyendo tal labor en el año 2015

Por otra parte, al respecto de los centros carcelarios femeninos, según el Centro Internacional de Estudios sobre Prisiones-ICPS, Colombia ocupa el puesto 42 de 212 países en participación de las mujeres en la población penitenciaria, se sitúa por encima del promedio de las Américas con un 4,9% es el país que más ha incrementado el encarcelamiento femenino desde el año 2006, puede determinarse que se ha multiplicado esta cifra que pasó de 1.500 en 1991 a 8.351 mujeres reclusas en el año 2015. Se observa entonces un incremento por razones como el endurecimiento de las políticas de la justicia penal en todo el mundo lo que ha generado que las mujeres sean encarceladas por delitos menores, también se dan discriminaciones contra la mujer de tipo religioso, social, político, moral y de género. (UNODC, 2014 ed.2). Se debe tener en cuenta que, estos centros de reclusión femenina cuentan con unas reglas (Reglas Bangkok) estructuradas en específico para esta población, sin embargo, estas siguen sin implementarse de una forma exitosa como lo demuestran cifras anteriores afectando su bienestar mental y psicológico.

* Figura # 4

Cárcel de Venezuela

A. Arévalo. Picture alliance. Recuperado de: https://prodavinci.com/galeria/ dias-eternos-14-escenas-de-mujeres-en-las-carceles-venezolanas/

* Figura # 5

* Figura # 7

Cárcel de Venezuela

Cárcel de Venezuela

20

21


La situación al interior de las cárceles femeninas trae consigo una serie de preocupaciones como por ejemplo pensar en una vida después de; la reinserción, así como también la sufren los hombres, es un proceso discriminatorio sobre todo en los ámbitos laboral y de formación educativa, espacios donde la estigmatización por parte de los distintos círculos sociales y familiares puede llevar a la pérdida de derechos parentales, dificultades económicas, sociales y legales, etc. En Colombia, en específico la ciudad de Armenia, el penal de mujeres conocido como Villa Cristina, cuenta con la capacidad para 156 internas, a pesar de ello, cuentan con 230 mujeres, el porcentaje de hacinamiento es del 37, 2 % según cifras del INPEC, dentro espacio cuentan con programas de educación, trabajo y recreación, las herramientas de formación son brindadas por instituciones como la Fundación Voces Líderes Colombia y el SENA, las internas se encuentran entre 18 y 60 años de edad, de este rango de edades el 72.72% tienen edades entre los 18 y 40 años y el 27, 27% entre 41 y 60 años de edad. Otro aspecto de esta población es el nivel socioeconómico, se encuentra entre los estratos 1 y 6, aunque predominan los estratos 1,2 y 3; también cuentan con unos niveles de educación donde, el 50% de estas mujeres cursan sus estudios de básica primaria y secundaria dentro del penal en el programa de Circuito Lectivo de Educación Integral (CLEI), donde organizan por niveles de 1 a 6 la educación primaria y básica secundaria de sexto a once, quienes se encuentran en el últimos cursos del CLEI tienen acceso a otro tipo de actividades como lencería, bordado y muñequería, algunas de estas internas se forman como técnico en sistemas y capacitaciones que les brinda el SENA, asimismo, han adquirido una educación complementaria que tiene como orientación la literatura con enfoque de género proporcionado por la Fundación Voces Líderes Colombia, estos estudios están

Los Juanes. Recuperado de:https://losjuanes.co/wp/blog/ luz-piedad-valencia-es-trasladada-a-la-carcel-villa-cristina/

Figura # 8

Cárcel Villa Cristina Armenia

direccionados para lograr una satisfactoria reintegración social, una construcción de conocimiento y desarrollo de habilidades para esta población carcelaria. Ahora bien, en términos inclusivos según el principio diez de los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos establece que “Con la participación y ayuda de la comunidad y de instituciones sociales, y con el debido respeto de los intereses de las víctimas, se crearán condiciones favorables para la reincorporación del ex recluso a la sociedad en las mejores condiciones posibles”. Asimismo, las Reglas de Tokio alientan la participación pública en intervenciones de base comunitaria y disponen que “La participación de la sociedad será considerada una oportunidad para que los miembros de la comunidad contribuyan a su protección”. (regla 17.2) Todo lo anterior nos lleva a tomar decisiones

El Heraldo Colombia. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/colombia/nueve-de-cada-diez-mujeres-internas-en-carceles-colombianas-son-madres-316787

Figura # 9

Cárcel El Buen Pastor, Bogotá

22

23

sobre una postura del proyecto que se enfoque en las oportunidades del diseño. La pertinencia y la urgencia identificadas en necesidades de comunicación principalmente, se definen como vía al reconocimiento del colectivo de mujeres reclusas colombianas con sueños, planes y expectativas acerca de un futuro y una vida nueva. Por esto tener como punto de partida la empatía desde la comprensión de una situación real a través de historias propias narradas y escritas se define como el recurso más apropiado para dar a conocer y poner en valor la existencia de vidas que deben elegir entre su libertad y el futuro de los suyos, entre arriesgarse a perder la vida cada día y volver a empezar. Renacer en medio de la desesperanza se convierte en la misión de vida de estas mujeres y eso conlleva a enfrentarse a procesos constantes que demandan la reintegración social, el cambio y el deseo de tener una vida diferente: educarse, trabajar, socializarse, sensibilizarse, volver a creer y redefinir valores y prioridades. Es entonces cuando desde una perspectiva propia del proyecto se propone que la transmisión de mensajes de manera asertiva, puede contribuir de manera significativa a mejorar la comunicación, la interacción y las emociones de las personas frente a quienes viven situaciones de desigualdad social o por lo menos, es posible ampliar las opciones de volver a escuchar, de volver a creer. Lo que nos lleva a preguntar sobre las oportunidades de contribuir con el reconocimiento de las historias narradas por las mujeres de la cárcel Villa Cristina mediante el aporte de medios de expresión que impacten la memoria a través los sentidos de las personas.


6...

7... Antecedentes

Aliado

del proyecto

El sistema penitenciario a nivel global tiene como función ser protectora de las personas infractoras de las leyes o normas, bajo medidas de seguridad, por las que se rige cada país y de este modo defender a la sociedad; su fin es rehabilitar y generar la reinserción social. Sin embargo, la sobrepoblación y la desigualdad en su mayoría por factores sociales, económicos y culturales que aumentan el porcentaje de reclusos y reclusas hacia una la crisis penitenciaria mundial, afectando tanto las personas privadas de la libertad, como sus familias y la sociedad en general.

Fundación Voces Líderes Colombia Voces Líderes Colombia es una fundación sin ánimo de lucro comprometida con la labor social, a través de una intervención multidisciplinaria, que busca servir y aportar al bienestar de la comunidad, ayudando a cubrir las necesidades de la sociedad, mediante la unión entre entidades, formulación y ejecución de proyectos. Equipo de Proyecto Voces de Libertad Este equipo se encarga de realizar varios talleres de literatura universal con enfoque de género y talleres de escritura a un grupo de 220 mujeres reclusas de la cárcel Villa Cristina en la ciudad de Armenia generando una educación complementaria en esta población.

Los Juanes. Recuperado de:https://losjuanes.co/wp/blog/luz-piedad-valencia-es-trasladada-a-la-carcel-villa-cristina/

Figura # 10

Cárcel Villa Cristina Armenia

Voces Líderes Colombia. Recuperado de: https://voces-lideres-colombia.webnode.com.co/

Figura # 11

Proyecto de investigación de mayor envergadura el cual propone la Fundación Voces líderes de Colombia, ganador de la convocatoria Programa Nacional de Concertación Cultural 2020 del Ministerio de Cultura en la Línea 3: Fortalecimiento de procesos artísticos, culturales y de la economía naranja. 24

De acuerdo con estas cifras hay un incremento constante de la comunidad reclusa debido al endurecimiento de las políticas de la justicia penal a nivel mundial, ocasionando que las mujeres sean encarceladas por delitos menores, así como también en lugares donde la legislación se basa en la religión, las mujeres pueden ser discriminadas o sentenciadas por actos o crímenes morales. (UNODC, 2014 ed.2) Ahora bien, la vulnerabilidad y la desventaja económica, puede poner a las mujeres en prisión preventiva a causa de que no pueden pagar la fianza o servicios de un abogado, es por ello que, en varios países hay más mujeres que se encuentran en prisión preventiva que condenadas; afectandolas emocionalmente su bienestar, a pesar de estos efectos perjudiciales y las necesidades específicas que requieren, muchas veces no son tomadas en cuenta, además, el hecho de que la población masculina siempre ha sido mayor a nivel de 25


población, ha generado un descuido de las necesidades de género de las mujeres y es por esto que, casi todos los sistemas carcelarios femeninos carecen de enfoques adecuados. Sin embargo, con el aumento de esta población se han ido desarrollando medidas para tener en cuenta en el tratamiento de las reclusas y la manera en como las abordan en los centros penitenciarios. En línea con las Reglas Nelson Mandela que son de gran importancia como la regla número 4 que cita“1. Los objetivos de las penas y medidas privativas de libertad son principalmente proteger a la sociedad contra el delito y reducir la reincidencia. Esos objetivos sólo pueden alcanzarse si se aprovecha el período de privación de libertad para lograr, en lo posible, la reinserción de los exreclusos en la sociedad tras su puesta en libertad, de modo que puedan vivir conforme a la ley y mantenerse con el producto de su trabajo.” , “2. Para lograr ese propósito, las administraciones penitenciarias y otras autoridades competentes deberán ofrecer educación, formación profesional y trabajo, así como otras

formas de asistencia apropiadas y disponibles, incluidas las de carácter recuperativo, moral, espiritual y social y las basadas en la salud y el deporte. Todos esos programas, actividades y servicios se ofrecerán en atención a las necesidades de tratamiento individuales de los reclusos.” (UNODC, 2015) .En el apartado número 1, el objetivo de estos centros penitenciarios es proteger a la sociedad, sin embargo, este lineamiento hace énfasis en disminuir el índice de reincidencia en el momento que estas personas recuperan la libertad y vuelven a ser parte de la sociedad, para lo que se debe contar no solo con los organismos de control sino con el apoyo de la comunidad para que se brinde una total rehabilitación de los reclusos aumentando la seguridad pública. Seguido del apartado número 2, recita que los centros penitenciarios y autoridades deben ofrecer educación, formación profesional y trabajo, como otras actividades de carácter recuperativo con el fin de brindar ayudas para vencer los efectos colaterales de la privación, el estigma de la condena y los obstáculos que se les puedan presentar al momento de reintegrarse dentro de la sociedad o comunidad.

8...

Marco conceptual Palabras clave:

Sistema penitenciario- Hacinamiento- Reintegración social- Género - Mujeres- Discriminación - Resocialización - Educación -Latinoamérica - Inclusión - Comunidad - Derechos Humanos - Violencia

En los países latinos este hecho no se logra llevar a cabo de forma satisfactoria, debido a los niveles de hacinamiento en estos sitios, la población total de reclusos no logra hacer parte de estas alternativas y el estado de desarrollo de estos programas es bajo para ponerlos en práctica en algunos centros de reclusión, asimismo, esta crisis carcelaria según la UNODC cuenta con otros factores como lo son las medidas insuficientes para prevenir el delito, en particular la delincuencia juvenil, el uso excesivo de la prisión preventiva, la falta de acceso a la asistencia jurídica, el uso inadecuado de la prisión, el escaso uso de medidas alternativas de encarcelamiento, y la insuficiencia de medidas para promover la reintegración social, entre otros. El sistema penitenciario colombiano se define en el artículo 9 de la ley 65, tiene como función prever y proteger con medidas de seguridad a las personas que infrinjan las leyes con el fin de rehabilitar y lograr una reinserción social pero los centros penitenciarios en Colombia se encuentran en crisis actualmente, lo que queda demostrado por la Corte Constitucional que afirma que los derechos de esta población vulnerable no están siendo reconocidos o han sido violados lo que ha generado declarar por actos de un Estado de cosas inconstitucional en estos centros reclusorios del país.

Contagio Radio. Recuperado de: https://www.contagioradio.com/el-sistema-penitenciario-de-colombia-una-violacion-a-dd-hh/

Figura # 12

26

27

“Las condiciones de hacinamiento impiden brindarle a todos los reclusos los medios diseñados para el proyecto de resocialización (estudio, trabajo, etc.). Dada la imprevisión y el desgreño que ha reinado en materia de infraestructura carcelaria, la sobrepoblación ha conducido a que los reclusos ni siquiera puedan gozar de las más mínimas condiciones para llevar una vida digna en la prisión, tales como contar con un camarote, con agua suficiente, con servicios sanitarios, con asistencia en salud, con visitas familiares en condiciones decorosas, etc. De manera general se puede concluir que el hacinamiento desvirtúa de manera absoluta los fines del tratamiento penitenciario […] (Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-153 de 1998.)

A. Osses . Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52538256

Figura # 13

Cárcel Bellavista, Medellín


Según el Centro Internacional de Estudios sobre Prisiones (ICPS), Colombia se ubica por encima del promedio mundial y suramericano, donde la población carcelaria del país supera los 70.000 habitantes, cuenta con una tasa de encarcelamiento de 242 personas por cada 100.000 habitantes, según la última medición de esta entidad en el 2016, equivale a 121.800 personas en privadas de la libertad. Debido al crecimiento de la población carcelaria entre 1991 a 2015 fue de 299%, es decir, ocho veces el crecimiento porcentual de la población nacional durante ese periodo según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Cifras claras de hacinamiento, generan diferentes conflictos en los reclusos debido que se les vulneran sus derechos fundamentales, hay un deterioro en salud, alimentación y educación, convirtiéndose en un espacio donde hay mayor índice de violencia, como lo enuncia la Sentencia T-762 de 2015 “la cárcel como universidad del delito… lo que finalmente termina siendo más costoso para el conglomerado social”

A. Osses . Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52538256

Figura # 14

Es por esto, que brindar un tratamiento penitenciario que, según el INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) el tratamiento consiste en el trabajo, el estudio, disciplina, instrucción, cultura, deporte, recreación y relaciones familiares que esté altamente desarrollado, donde se pueda demostrar que todos estos apoyos generen una disminución en la cifras de la población carcelaria y asimismo, que sus derechos no sean violados. En estas formas diversas de intervención en la población carcelaria los organismos sociales, ONG, instituciones y hasta su propia familia deben apoyar la integración social, estos programas según la UNODC se usan para referirse específicamente a intervenciones diseñadas para ayudar a esta población que se ubican dentro de una institución, como objetivo principal es brindar a los acusados a vivir sin cometer algún delito llevando a cabo su propósito que es una inserción exitosa dentro de la sociedad. Por otra parte, al respecto de los centros carcelarios femeniles, según el Centro Internacional de Estudios sobre Prisiones-ICPS, Colombia ocupa el puesto 42 de 212 países en participación de las mujeres en la población penitenciaria, se sitúa por encima del promedio de las Américas con un 4,9% es el país que más ha incrementado el encarcelamiento femenino desde el año 2006, puede determinarse que se ha multiplicado esta cifra que pasó de 1.500 en 1991 a 8.351 mujeres reclusas en el año 2015. Con este incremento de población femenina en los penales, existen mayores índices de afectaciones emocionales y psicológicas, a pesar de estos efectos que según el UNODC son más comunes en mujeres que en hombres, algunos de los centros de reclusión a nivel mundial carecen de estas intervenciones para tener en cuenta estas necesidades especiales de este género. Por lo que se crearon las Reglas de Bangkok, que complementan las Reglas míni-

28

mas para el tratamiento de los recluso. En la reclusión femenina existen consideraciones en su situación debido a la vulnerabilidad y las necesidades en los diferentes países entre estos factores se encuentran. • Los desafíos que enfrentan para tener el mismo acceso a la justicia que los hombres en muchos países • Su desproporcionada victimización a partir del abuso sexual o físico antes del encarcelamiento • Un elevado nivel de necesidades de atención psicológica, a menudo como resultado de violencia doméstica y abuso sexual • Su alto nivel de dependencia a las drogas o el alcohol • La angustia extrema que el encarcelamiento le ocasiona a las mujeres, que puede derivar en problemas de salud mental o exacerbar las discapacidades mentales ya existentes • El abuso sexual y la violencia contra las mujeres en prisión • La alta probabilidad de que tengan responsabilidades de cuidado hacia sus hijos, familias y hacia otros • Las necesidades de atención médica específica para su género que no pueden ser cubiertas adecuadamente • La estigmatización, victimización y el abandono por parte de sus familias tras su liberación. (UNODC, 2014 ed.2) Con estos factores mencionados en lo anterior, que influyen específicamente a las mujeres en estado de reclusión, la resolución de la Asamblea General sobre los derechos humanos en la administración de justicia, adoptada el 22 de diciembre de 2003 hacía un llamado a prestar más atención al tema de las mujeres en prisión, incluyendo a sus hijos, con miras a identificar los problemas clave y las maneras en que podrían ser abordados. (Asamblea General, resolución A/RES/58,2004, párr. 15) De igual manera, la resolución 61-143 de la

Gob.pe . Recuperado de:https://www.gob.pe/institucion/minjus/noticias/68567-ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-busca-impulsar-talleres

Figura # 15

Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, de 2006, destacaba que por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como.... la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Asamblea General, resolución A/ RES/61-143, 2007, puntos 3, 8.) Por otro lado, entre los desafíos en el acceso a la justicia penal también hay áreas de discriminación como al educación, el empleo, el divorcio, el matrimonio y los derechos reproductivos, a causa de que muchas mujeres llegan de sectores de bajos recursos y marginalizados, algunas que entran a las cárceles son analfabetas, no tienen los recursos para contratar un abogado lo que genera vulnerabilidad debido a que no se les informa de manera clara los procedimiento, asimismo, en estos espacios las mujeres no están exentas de sufrir abuso sexual o otras formas de violencia mientras se encuentran detenidas. Según la UNODC, las mujeres en estado de reclusión son más propensas que los hombres a sufrir enfermedades mentales, debido a la violencia doméstica, abuso físico y sexual con la que pueden llegar o que se les ha perpetua-

29


do en estos espacios, no obstante, esta medida carcelaria influye en el bienestar de las reclusas por lo que pueden ser cabezas de familias, madres, hermanas, que tiene un impacto importante en su salud mental, esta y el bienestar en general puede deteriorarse aún más en espacios hacinados y donde no se les brindan unas condiciones dignas. La necesidades de atención médica para esta población también es de suma importancia pues pueden necesitar de cuidados prenatales, tratamientos psicológicos, entre otros, sin embargo, muchas cárceles en el mundo no están equipadas o tienen un personal muy inferior y los recursos entre cada país varían lo que genera dificultades en estas situaciones. Otro aspecto, es la seguridad en estos espacios cuentan con agentes que abusan sexualmente de las mujeres, las humillan y comenten otros tipos de violencia, debido a que estas personas pueden obligar a estas mujeres a cambio de tener acceso a bienes o privilegios de derechos humanos más básicos, en algunas cárceles y según el reconocimiento de la vulnerabilidad de las mujeres ante el abuso sexual las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos prohíben cualquier participación de personal masculino en la supervisión de las prisiones para mujeres, esta regla no aplica en todos los centros por la falta de personal femenino. Sin dejar a un lado, las familias son un apoyo para estas mujeres cuando están condenadas, sin embargo, muchas de ellas cuando quedan en libertad son acusadas o abandonadas por sus miembros familiares, lo que genera otros efectos emocionales y pueden ser perjudiciales aún más si son madres, que también pueden afectar en su camino a la reinserción a la sociedad. Según la Oficina de las Naciones Unidas con la Droga y el Delito (2014), realizaron investigaciones donde determinaron que a nivel mundial, la mayoría de las reclusas son madres.

A. Ponce . Recuperado de: https://www.nytimes.com/2019/02/21/fashion/prison-labor-fashion-brands.html

Figura # 16

En la prisión para mujeres más grande de Brasil, 87 por ciento de las reclusas son madres • En los Estados Unidos, 80 por ciento de las reclusas son madres, y tres cuartas partes de ellas tienen hijos de menos de 18 años de edad • En la Federación Rusa, 80 por ciento de las reclusas son madres • En el Reino Unido, 66 por ciento de las reclusas son madres, 55 por ciento tiene al menos un hijo de menos de 16 años de edad, y 34 por ciento fueron madres solteras antes de ingresar en prisión (IBID) Con estas cifras, se puede analizar el impacto que se puede generar no solo a las madres sino a los hijos, quienes pueden experimentar problemas psicosociales, depresión, ansiedad, entre otros. Otro aspecto importante dentro de la situación en las cárceles femeninas es la reinserción, así como los hombres sufren discriminaciones al salir de la cárcel las mujeres también, y en algunos casos es aún mayor esta discriminación, en el empleo, en educación debido a sus antecedentes y la estigmatización de la sociedad y por sus familias, debido a que pueden perder sus derechos parentales, tendrá dificultades económicas, sociales y legales,

30

también en algunos países pueden estar en riesgo por sus propias familias debido a “delitos morales”, para ello, las políticas y los programas de preparación previa a la liberación deben desarrollarse y estructurarse adecuadamente de acuerdo a las necesidades con un enfoque de género, en relación con su bienestar mental y psicológico. Además, uno de los factores clave al momento de la reinserción social de esta población de mujeres es mantener los vínculos familiares, debido a que hay muy pocos centros de reclusión femenina no pueden estar muy cercanos a sus hogares, lo que hace intermitente estos lazos o vínculos familiares. Por lo tanto, se necesita mantener un balance con los diferentes tipos de capacitaciones o actividades que desarrollen las mujeres para que al salir puedan aumentar las posibilidades y su poder al momento de conseguir ingresos para vivir, y no que la cárcel implemente modelos de estereotipos de trabajos para la mujer, sino que se puedan desarrollar a nivel educativo, aptitudinal y programas para desarrollar confianza en sí mismas. Estas mujeres que han sufrido de violencia, deben estar en programas terapéuticos y educativos donde se les ayude a disminuir estos efectos que les ha generado este abuso, y además que mejoren la relación con ellas mismas y las reclusas, lo que posibilita las mejoras en el camino de la vida fuera de la prisión. Dentro de estos programas de educación y reintegración social deben ser sensibles al género debido a que las mujeres pueden contar con distintos problemas, debido a la victimización previa, como abuso en infancia o por parte de su pareja o familiares, puede conducir a la adicción de drogas, las oportunidades limitadas de empleo, la delincuencia y algunas veces son dependientes económicamente de su pareja Por otra parte, la situación de la población femenina a nivel general en América Latina

se caracteriza por una discriminación alta y de manera constante debido a una cultura y un sistema machista, la desigualdad como lo reconoce la Organización de Naciones Unidas ha persistido en materia de género, “ la heterogeneidad de la región tiende a mitigarse cada vez que se observan las brechas entre mujeres y hombres. De todas las desigualdades, la de género es la única que está presente sin que el tama ño de la economía, los niveles de pobreza o los logros educativos la modifiquen significativamente (ONU, 2007: 6) Estas diferencias se pueden observar en el trabajo, niveles de educación, el acceso de la mujer al poder entre otros, sin embargo, a pesar de que se ha avanzado en herramientas y métodos para generar una igualdad de género, aún así hoy en día persisten desigualdades y discriminación. Asimismo, los multiples contextos culturales deben ser tenidos en cuenta, debido a que se ha generado discriminación por cuestiones como la religión por ideas machistas, la pobreza y las etnias, las estructuras de gobierno donde no se observa una alto porcentaje de población femenina, a pensar de ello, se han obtenido avances a nivel educativo pero de igual manera se debe conseguir

Revista Pesquisa . Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/ tag/mujeres/

Figura # 17

31


mejores factores donde se vea la autonomía y el poder de la mujer. La CEPAL (2007a) considera que son cuatro las dimensiones clave de la autonomía y el empoderamiento: • Derechos reproductivos y acceso a la salud reproductiva. • Empleo • Participación política femenina • Violencia contra las mujeres En cuestiones de educación como se mencionó en lo anterior ha tenido grandes avances debido a que hay un porcentaje superior del género femenino en los diferentes niveles de educación en Latinoamérica, siguiendo las dimensiones en las que se enfocó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el ámbito de la salud no se encuentra muy bien desarrollado debido a la tasa de mortalidad materna, la falta de controles prenatales y la maternidad temprana son los riesgos más considerables.

Bajo Lupa . Recuperado de: menta.org.mx/blog-documenta/2020/03/12/ ser-mama-y-vivir-en-la-carcel-como-es-la-maternidad-en-reclusion/

Figura # 18

Según la ONU sin embargo, no existe una igualdad en el ingreso, debido a que sigue siendo menor que el de los hombres, a causa de ello se encuentra un rasgo económico- cultural, que demuestra una invisibilidad y subordinación a la mujer, los aspectos que más se destacan son la baja remuneración, trabajo informal, trabajo de baja productividad y mayor desempleo, esta división sexual enfocado a los roles sociales siguen estado hoy en día. Seguido con el acceso a los centros de poder, las mujeres han ejercido un número mayor en instituciones públicas donde se encuentran liderazgo de mujeres pero aún así es muy inferior que la población masculina, y por último, la violencia de género hacia las mujeres es la causa de discriminación más grave, exiten factores como violecia psicológica, física y sexual, donde no hay mayores avances debido a que siguen ocurriendo multiples casos de violencia, en América Latina la violencia afecta a todas las mujeres en general, es independiente a su nivel educativo o socieconómico, aunque según estudios las mujeres de escasos recursos son las más vulnerables a posibles maltratos y violencia (ONU, 2007). La violencia en Colombia es un problema destacado, pues casi la mitad de las mujeres han sufrido violencia psicológica, entre el 30% y 40% ha sufrido violencia física (ONU,2007) pero debido a que algunas mujeres no denuncian no se sabe con exactitud el porcentaje real de violencia contra esta población. Además, no solo sufren ese tipo de violencia sino también doméstica, abusos por parte de la familia o esposo (CEPAL, 2007ª), siendo América Latina y en específico Colombia uno de los países con más altas cifras de violencia contra las mujeres, demuestra una cultura de desiguldad y discriminación que es sustentada bajo una supuesta inferioridad de las mujeres. Esta violencia, convierte a muchas mujeres en víctimas, dejando a algunas con traumas de por vida, asimismo, la violen-

32

cia emocional también forma parte en la sociedad, y es la más extensa debido a que se manipula a la mujer, sin embargo, estos tipos de violencia puede llegar a convertirse en feminicidios, donde no solo se ve involucrado el agresor sino el estado, debido a que no está cumpliendo con acciones que disminuyan la impunidad, donde ésta también logra ser un tipo de violencia contra el género femenino. Como se mencionó en párrafos anteriores, el trabajo y la educación son derechos fundamentales donde en estos sitios también deben incluirse de manera obligatoria, estos programas en las diferentes cárceles brindan beneficios en la salud mental de las personas reclusas y además, se disminuye la reincidencia y en conjunto, se lograría obtener menos hacinamiento en estos espacios, además, se les podría asegurar mejores condiciones. Debido a que, la mayoría de la población reclusa tendrá obstáculos en su integración social como desafíos sociales, económicos y personales. Los programas de reintegración institucional con base comunitaria, deben de estar motivados en lograr resultados positivos en esta población basado en la continuidad de estos programas y su estructuración, para

ello se debe comprometer a la comunidad tanto en la planificación como en la práctica de la intervención, generando un sentido de pertenencia comunitaria y empática, incluyendo estrategias pensadas en comunicaciones y relaciones con los medios, generando una reintegración exitosa. (UNODC, 2017) Con el fin de desarrollar programas adecuados, para cada población sea masculina o femenina que respondan a las preocupaciones de la comunidad y permitan manejar los riesgos a los cuales pueden estar expuestos, se debe tener siempre presente que estas personas siguen siendo parte de la sociedad, tienen motivaciones, metas, quieren evitar el dolor y quieren volver a tener un reconocimiento social, que se encuentran ligados a factores interpersonales como respeto propio, aceptación social, autoestima, y confianza debido a que sin ella puede eliminar su esperanza por recuperar su vida antes de entrar a un centro penitenciario, o generar expectativas negativas lo que puede hacer que reincida en algún delito o sustancia que posiblemente consumía. Estas personas necesitan que la población esté abierta y motivada a cambiar y generar un pensamiento de construcción donde

M. Dueñas. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/noticias/ presos-colombianos

Figura # 19

33


entre todos como comunidad se pueda generar un impacto social y de vida. Según el principio 10 de los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos establece que “Con la participación y ayuda de la comunidad y de instituciones sociales, y con el debido respeto de los intereses de las víctimas, se crearán condiciones favorables para la reincorporación del ex recluso a la sociedad en las mejores condiciones posibles”. Asimismo, las Reglas de Tokio alientan la participación pública en intervenciones de base comunitaria y disponen que “La participación de la sociedad será considerada una oportunidad para que los miembros de la comunidad contribuyan a su protección” (regla 17.2). Sin dejar a un lado los sectores empresariales donde estos también pueden brindar una gran ayuda a esta población las Directrices para la Prevención del Delito, adoptadas en el año 2002 por el Consejo Económico y Social, también enfatizan que “la participación activa de las comunidades y otros segmentos de la sociedad civil es parte esencial de la prevención eficaz del delito” (directriz 16). Esto incluye asociaciones que trabajan entre ministerios y entre autoridades, organizaciones comunitarias, ONG, el sector empresarial y los ciudadanos privados. (UNODC, 2017 pág. 74) El generar una remoción de los delincuentes de la comunidad como su reinserción tiene desafíos para sus familias y la sociedad en general. Sin embargo,existen cuatro cosas que ayudan a algunas comunidades a tratar con el ciclo de remoción y reinserción de los reincidentes las personas, la empatía, el sentido por el otro, y la educación por medio de herramientas como redes sociales, dando así una eficacia colectiva. (Cambridge University Press, 2005, p. 186). Lo que se necesitan son estrategias específicas para sostener el interés y participación de la población o sociedad en los programas de asistencia y supervición de la reinsención. Todos estos procesos ayudan para que la comunidad sea más concien-

te y receptiva a la hora de comprometerse y apoyar la reintegración social. “La importancia que se da a las relaciones sociales en los procesos restaurativos y en el contexto de la reintegración, está basada en un sentido de comunidad como redes interconectadas de relaciones entre ciudadanos y grupos comunitarios que colectivamente tienen los instrumentos y los recursos que pueden movilizarse para promover la sanación y la reintegración.” (Operationalizing the community variable in offender reintegration: theory and practice) De acuerdo a lo mencionado en lo anterior, es de gran pertinencia que se genere una comunicación con la población y que haya un reconocimiento de estas mujeres quienes se encuentran privadas de la libertad pero que en algún momento volverán hacer parte de nuestro día a día, y para ello se tiene primero que entender su situación, sus historias y ser empáticos, porque como se citó en los párrafos anteriores, la comunidad debe estar en los procesos restaurativos los cuales generan una reintegración social, asimismo, un factor importante en la crisis carcelaria es la insuficiencia de medios para promover la reintegración social, generarndo un cambio con un impacto social, que brinde una comunicación y una difusión acertiva para que el interés de algunos en la sociedad sea constante y comprometida construyendo una reeducación.

Trece. Recuperado de:https://canaltrece.com.co/noticias/segundas-oportunidades-fundacion-accion-interna-johana-bahamon/

Figura # 19

34

35


36

37


9.1... Usuario

directo

Para este proyecto se tuvieron en cuenta usuarios con un rango de edad entre 18 a 50 años, debido a que en estas edades en las que se encuentran ya están totalmente desarrolladas sus habilidades y conocimientos, sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, entre otras. Es decir que, esta población es autónoma de seleccionar, procesar, almacenar y recuperar la información que recibe, asimismo, cuenta con unos intereses particulares que se han creado a lo largo de su vida. Este rango se segmentó en dos grupos de 18 a 35 años y 36 a 50 años. Teniendo en cuenta esto, se segmentó de manera cualitativa en tres perfiles.

1......

Usuario 38

2...... 3......

Mujeres que viven la situación y aportan información Hombres y mujeres que carecen de información, sin embargo, tienen interés por este tipo de temas. Expertos en temas en específico.

Los intereses que vinculan a estos usuarios directos son:

39


9.2... Usuarios directos del proyecto Con lo mencionado en lo anterior, se tuvo en cuenta toda la información que se desarrolló con esta segmentación cualitativa y la etnografía tradicional, es por ello, que se contó con herramientas como el mapa de empatías, cuestionarios y las tarjeta persona. Con esto, se realizaron tres perfiles a usuarios anónimos que tiene un interés realcionado con los temas del proyecto mencionados en lo anterior.

[Imagen o fotografía sin título de descripción del trabajo]. Recuperado de:https:// mejorconsalud.com/5-formas-como-actua-un-hombre-al-sentirse-atraido/

Figura # 20

*Diagrama de información de usuarios directos propia

40

41


9.3...

Perfiles usuario Anónima 1

Usuario indirecto

Mujer profesional en Diseño Industrial. Entre 18 a 35 años. Se desempeña en el ámbito de la educación superior. Miembro de la cátedra Unesco en equidad de género, con perspectivas de inclusión y sensibilidad hacia temas relacionados con la igualdad, los derechos humanos y el género como conceptos esenciales para vivir en sociedad.

del proyecto

32 años Anónima 2

Para este proyecto este tipo de usuario son las 220 mujeres que se encuentran en estado de reclusión en la cárcel Villa Cristina en la ciudad de Armenia. Por medio de esta población y los talleres que realiza el equipo Voces de Libertad se recopilará la información sobre sus historias que es desconocida para la población colombiana.

Profesional en Mercadeo y Comunicación de Moda. Entre 18 a 35 años. Se desempeña en el área de mercadeo en una empresa de moda. Es miembro y creadora del colectivo Te Has Enojado, con temas relacionados a enfoque de género en violencia, prevención y protección de derechos.

23 años

Anónima 3 Profesional en arquitectura. Entre 36 a 50 años. Se desempeña en el área de la arquitectura, planeación y diseño. Tiene sensibilidad a temas sociales enfocado a mujeres y comunidades vulnerables.

50 años

42

La Crónica Quindío. Recuperado de:https://www.cronicadelquindio.com/ noticia-completa

Figura # 21

Cárcel Villa Cristina, Armenia

43


10... Metodología La estructura metodológica utilizada para esta investigación es mixta de corte cualitativo. Para realizar esta metodología se definieron tres fases de trabajo para lograr obtener una información valiosa y asimismo, nos dieran resultados para continuar con los otros procesos en esta investigación. Se parte desde la recolección de datos desde fuentes primarias y secundarias como artículos, revistas, entrevista y documentos con los que se análiza la información obtenida para dar paso a una definición clara del contexto y la caracterización de los usuarios para este proyecto, donde se tienen herramientas cualitativas y cuantitativas que arrojan datos específicos para detectar qué producto de diseño se podrá generenar y continuar con la última fase número tres, que se basa en el desarrollo del producto teniendo en cuenta las metodologías de, diseño conceptual y diseño centrado en los usuarios y de esta manera, cumplir con el objetivo general del proyecto y satisfaciendo los objetivos específicos

44

45


10.1...

10.2... Metodología

Metodología

Diseño conceptual

Diseño centrado en el usuario El Diseño Centrado en el Usuario (DCU), como filosofía de diseño, engloba o se relaciona con un heterogéneo conjunto de metodologías y técnicas que comparten un objetivo común: conocer y comprender las necesidades, limitaciones, comportamiento y características del usuario, involucrando en muchos casos a usuarios potenciales o reales en el proceso.

Se constituye como la fase asociada a un proceso mental y creativo donde se realiza la búsqueda de relaciones morfológicas que representenn la solución al diseño de producto. Se parte de parámetros funcionales y fijan objetivos a cumplir como se muestra a continuación:

Análisis Definición

Síntesis Generación

Investigación

Representación

Evaluación

Evaluación

Ejecución

*Gráfica tomada de Design Toolkit

46

*Gráfica tomada de Revista Ingeniare

47


11... Análisis de resultados

Métodos y herramientas del proyecto

1.

métodos

&

2.

Entrevistas con expertos, mapa mental, mapa conceptual

Mapa de empatía, tarjeta persona, cuestionarios, focus group, benchmarking, moodboard, brainstorming, encuestas.

herramientas

3. 48

49

Prototipado Test de usuarios Focus group


12...

Análisis y resultados

de las herramientas

Luego de desarrollar la fase de investigación y recopilación de información por medio de fuentes primarios y secundarias, se desarrolló la fase número dos que cuenta con todas las herramientas metodológicas para caracterizar y definir al usuario del proyecto. De estos se obtuvieron unos resultados que a continuación se exponen

análisis

&

resultados

50

51


Objetivo Recolectar información acerca de la Fundación Voces Líderes Colombia ganador de la convocatoria Apoyo a proyecto artístico y cultural. Programa Nacional de Concertación Cultural de Mincultura 2020, y su proyecto de investigación Voces de Libertad

...

... Mapa mental del tema

Entrevista con experto/a Grupo Voces de Libertad Sara Valencia Psicóloga profesional con maestría en Derechos Humanos Se realizó esta entrevista con Sara Valencia debido a que es una de las psicólogas que se encarga de impartir los talleres de lectura y escritura a esta población de mujeres reclusas en la cárcel Villa Cristina en Armenia. Algunas preguntas realizadas 1.¿Qué es Fundación Voces Líderes Colombia? 2.¿Cuántas son las reclusas a las que se le brinda estos talleres? 3.¿Está enfocado a algún tema en particular? 4.¿Cuántas psicologas involucradas hay?

Resultados Con este mapa mental se logró organizar los conceptos o ideas amplias que forman el punto central que son las mujeres en estado de reclusión. Este mapa brinda una mirada rápida y sencilla de lo que trata el proyecto en forma general, debido a que no puntualiza en ningun punto. Además, después de realizarlo se buscó información en específico sobre cada tema y de esta manera, tener la informació más clara y en profundidad.

Resultados Con esta entrevista se logró recopilar gran parte de información valiosa sobre el tipo de talleres que se estaban dando en la cárcel a un número en específico de reclusas, quienes cuentan con un nivel de educación básico, con conocimientos en lectura y escritura. Asimismo, el enfoque de género que tienen estos talleres les brinda a estas mujeres la importancia de cuestionarse y desprenderse de prejuicios, también han descubierto grandes habilidades de escritura en esta población generando un método para la reintegración social. Además, se tiene en cuenta el valor que esta población debe tener en la sociedad, la importancia de reconocer sus historias de vidas reales y habilidades. Las cuatro psicologas que están en estos espacios tienen un interés alto por temas enfocados a género, derechos humanos, violencia y comunidades vulnerables. Sin embargo, no cuentan con un recurso o herramienta que les permita llegar a la población colombiana.

52

Objetivo Realizar un diagrama que represente conceptos relacionados a partir del tema principal o de la población en este caso, con ello, se busca dar un orden a la información y asimismo, investigar acerca de palabras clave.

53


...

Objetivo

Focus Group

Recolectar información con el equipo de Voces de Libertad acerca del contexto de la cárcel, las mujeres, talleres, por medio de sus historias

con equipo

Denominados dinámicas de grupo, son una técnica cualitativa que consiste en realizar entrevistas con un grupo que tiene entre seis y doce participantes. Permite recoger información general sobre un producto o servicio a partir de una conversación en grupo abierta. Es una técnica muy utilizada en los estudios de mercado para recoger información de un grupo de consumidores sobre un producto concreto o una marca. En los focus groups, la moderación de los grupos es clave para recoger información de calidad y conseguir que todos los asistentes participen. Del mismo modo que en las entrevistas, el moderador tiene un guion para conducir la conversación en el orden que interesa y hacia los temas que se quieren investigar.

... Focus Group Grupo Voces de Libertad Vía Zoom Aclaraciones Se generó una alianza con el proyecto Voces de Libertad para la adquisición de la información de las historias. Por otra parte, las psicólogas han sido las encargadas de realizar estos talleres a las mujeres reclusas para obtener las historias. *Se tuvo acceso a algunas historias que realizaron estas mujeres, bajo preguntas orientadoras que la psicólogas les brindan.

Análisis Los entornos más representativos que se identificaron en la información obtenida gracias al equipo fue lo siguiente: 1. Familia (rellevancia a los hijos) 2. Vivienda antes de entrar a la cárcel 3. El centro penitenciario donde se encuentran

Focus Group #1 Se realizó con Jimmy López, Marcela Henao y Janne López, se contó con 60 minutos de video llamada

54

55


...

...

Mapa conceptual

Mapa de empatía

del tema

Objetivo Ordenar información brindada por el equi-

Mujeres reclusas

po de Voces de Libertad para tener mayor claridad de la población que en este caso son las mujeres de la cárcel Villa Cristina de Armenia.

Población

Mujeres

en

son

reclusión madres se encuentran en Establecimiento penitenciario

hijas

abuelas

hermanas

ubicada en con

Armenia, Quindío

edades de entre Villa Cristina

mediana seguridad

formada por

con

220 mujeres

Nivel educativo

de

un 72,72 %

18 a 60 años

No homogenéo

cuenta con circuito lectivo de educación integral (CLEI)

se organiza

de 1ro a 3ro de primaria

CLEI 2

CLEI 3

de

de

Básica secundaria 4to a 5to

CLEI 4

CLEI 5

personas que terminaron estudios básicos

Básica secundaria 6to a 11

27,27 %

está entre

Básico

nivel socieconómico

CLEI 1

Resultados

18 a 60 años

41 a 60 años

Objetivo

Con la información que brindó la psicóloga Sara Valencia y el grupo de Voces de Libertad se recolectó información importante para conocer con qué tipo de población se está trabajando y de esa misma manera, ordenar la información de forma más simplificada y con un hilo conductor que sirvió para tener recuersos en el planteamiento del problema y la justificación del proyecto. Se logró obtener datos específicos, y el manejo de la educación que brindan en este centro de reclusión femenina.

Recolectar información de los usuarios quienes tienen intereses en común, conocer su comportamiento, aspiraciones y deseos. Con ello, se quiere llevar a cabo el desarrollo de las tarjetas personas debido a que se debe conocer al usuario.

Concepto Es una herramienta para ayudar a tomar conciencia y entender a los usuarios a quienes se dirige un producto o servicio. Así, el trabajo con el mapa de empatía permite crear una visión común sobre las necesidades, los objetivos y los puntos de dolor de los usuarios, y conecta el espacio entre los usuarios y los conceptos de diseño. El mapa de empatía no es un método de recogida de datos, sino un método sobre cómo plasmar y visualizar lo que sabemos de los usuarios. (Design Toolkit)

¿Qué piensa y siente? Lo que realmente importa Principales preocupaciones Inquietudes aspiraciones

¿Qué ve? ¿Qué oye?

Entorno amigos la oferta del mercado

Lo que le dicen los amigos Lo que le dice el jefe Loque dicen las persona influyentes

¿Qué dice y hace? Actitud en público Aspecto Comportamiento hacia los demás

Esfuerzos

Resultados

Miedos Frustraciones Obstáculos

Deseos / necesidades Medida de éxito Obstáculos

*Gráfica tomada de Design Toolkit

56

57


...

Usuario#2 ¿Qué piensa y siente? A las mujeres nos subestiman capacidades y habilidades Discriminación en campo laboral Debe de ayudarse por medio de pequeñas ayudas, escuchando al otro, dialogando

Mapa de empatía a usuarios

¿Qué ve?

¿Qué oye? Discriminación en el área laboral, en un campo que es más “masculino” Falta de respeto de ambas partes No son consientes de lo que algunos hablan

Usuario#1

Algunas mujeres por miedo no hablan de lo que les suscede en el área de trabajo A veces se exige respeto pero no se brinda

¿Qué dice y hace? Brinda ayuda a las personas Genera vínculos con el diálogo y la escucha Se debe aprender a tener sensibilidad con lo que se dice y se hace Con los años uno empieza a darse cuenta de muchas formas de violencia y discriminación que ha sufrido

¿Qué piensa y siente?

¿Qué oye?

Respetuo por mi y por el otro Saber el valor que tenemos Generar educación y formación sobre estos temas de género

No llegar al cargo que deseo por ser subestimada por mis jefes Falta de equidad entre géneros

Usuario#3

¿Qué ve?

Las personas buscan justificar el machismo Es misión de la Catedra Unesco lograr generar unn cambio en la comunidad javeriana Se deben transmitir mensajes reales y de impacto beneficioso.

Resultados

Esfuerzos

Mucha frustración y preocupación por no tener los recursos intelectuales y físicicos para defender y hacer entender que no son situaciones normales la violencia y desigualdad. Es tarea de educación,formación y empatía Ignorantes e insensibles somos hombres y mujeres Debe existit un equilibrio entre ambas partes

En Cátedra Unesco en equidad de género identificamos los casos y analizamos lo que pasa al interior de la universidad

¿Qué piensa y siente? La violencia se debe reconocer y entenderla Diversos lenguajes de violencia No se debe normalizar Se debe ser empático y escuchar No debe sert tabú Le genera angustia

¿Qué dice y hace? Debe de haber educación y empatía Se debe sentir con el otro, para cambiar la sociedad Puede brindar ayuda en estos temas Las mujeres no deben seguir apoyando una fuerza que las minimiza

¿Qué ve? ¿Qué oye?

Resultados

Esfuerzos

¿Qué dice y hace?

Sentir con el otro generando vínvulos Educación, formación y empatía

Frustación intelectual y física Las personas son resistentes a entender y sensibilizarse con estos temas.

Se fija en la información que le brindan Algunas mujeres normalizan la violencia en su entorno

Muchas mujeres a veces no se dan cuenta que están sufriendo algún tipo de violencia Tiene muchas formas de manifestarse Se deben generar cambios

Brinda ayuda a las personas Es empática Se debe prevenir este tipo de actos Creó un colectivo para ayudar Debe de haber educación y empatía

Esfuerzos Algunas mujeres lo ocultan o niegan vivir una situación No se toma en serio el tema y se asume como tema lejano

58

Resultados Mostrarnos vulnerables, ser honestos Generar vínculos y empatía Debe existir mayor educación y saber las consecuencias

59


... Cuestionarios Análisis de mapa de empatía Con el desarrollo del mapa de empatías se logró caracterizar a los usuarios en su contexto basándose en temas de interés teniendo en cuenta las preguntas con las que cuenta este mapa se desarrollaron a manera de pregunta los c uestionarios cada uno con interrogantes diferentes para cada tipo de usuario, con esto se obtuvo una información más definida y completa de los perfiles de usuarios del proyecto.

a usuarios

Los cuestionarios son un conjunto de preguntas elaboradas, diseñadas y ordenadas para recoger información específica sobre las personas usuarias. Mediante el uso de cuestionarios se persigue la obtención de información sobre una realidad que queremos descubrir con cierto nivel de profundidad y detalle, ya sea para iniciar un proceso de investigación o para evaluar un producto interactivo.

Objetivo Recolectar información específica sobre cada usuario, para conocer su realidad con enfoque de intereses, descubrir ciertos puntos a profundidad.

60

61


Análisis de cuestionarios Teniendo en cuenta las preguntas que se realizaron a cada uno de los usuarios se evidencia que tienen un punto en común en el área de la frustración y obstáculos debido a la falta de educación, formación y empatía que tienen las personas sobre estos temas como violencia, género, comunidades vulnerables entre otros relacionados al proyecto.También se evidencia las actitudes de los usuarios en cada tipo de contexto, con un alto grado de interés por ayudar a las personas que no tienen mucha información sobre estos temas mencionados en lo anterior.

62

63


...

... Objetivo

Tarjeta persona

Organizar la información que nos brindaron de acuerdo a cuestionarios que se le realizó a cada una de las usuarias, y generar un perfil más estructurado conociendo su vida y aspiraciones de manera más profunda .

herramienta

Tarjeta persona usuarios anónimos

Tarjeta #1 «Diseñar para todo el mundo es diseñar para nadie». Este es uno de los principios del diseño centrado en las personas. Esto no quiere decir que el producto diseñado no sea útil para todo el mundo. Lo que significa es que, en el proceso de análisis, conceptualización y desarrollo, hay que centrarse en un grupo más reducido de personas. De este modo nos aseguramos de que el producto cubre –como mínimo– las necesidades de este grupo. El concepto de perfil o perfiles de usuario está basado en este principio. Para poder diseñar hay que definir el target group, o público objetivo, y esto se hace seleccionando un conjunto de características que permiten separar a las personas en varios grupos (Design Tolkit)

*Se realizaron preguntas con el enfoque que maneja en los temas relacionados al proyecto. Por el tipo de preguntas con información sensible decidió que fuera anónimo.

Mercadóloga, 23 años Perfil

“Mostrarnos vulnerables y ser honestos con las situaciones que nos suceden permite generar vínculos”

Profesional en Mercadeo y Comunicación de Moda. Entre 18 a 30 años. Se desempeña en el área de mercadeo en una empresa de moda. Es miembro y creadora del colectivo Te Has Enojado, con temas relacionados a enfoque de género en violencia, prevención y protección de derechos.

Datos demográficos Reside en: Bogotá Estrato: 4 Sector profesional: Mercadeo y Comunicación de la modad Ocupación: Mercadóloga Nivel de cargo: Empleado Nivel educativo: Técnico profesional Tipo de usuario Grupo 2,: Hombres y mujeres que carecen de información pero les interesa el tema.

64

Anónima

Es una persona comprometida con el otro, empática, quiere lograr ayudar a muchas mujeres víctimas de violencia, buscando soluciones. Se fija en la información que consume por medios de comunicación, dice que el cuestionarse permite tener diversos puntos de vista, nos obliga a buscar más información y nos permite ser críticos con la misma. Dice que el generar empatía permite entender los miedos, las angustias y las razones por la cual esa mujer le cuesta salir de esta situación o el porque forma parte de ella,también que el cuestionarse permite tener diversos puntos de vista, nos obliga a buscar más información y nos permite ser críticos con la misma.

65

Frustraciones: muchas mujeres son cómplices de este comportamiento, el no hablarlo, ocultarlo e incluso negarlo es algo sumamente cotidiano que las personas buscan reprimir para no enfrentar lo que realmente está sucediendo. Medida de éxito: mostrarnos vulnerables y ser honestos con las situaciones que nos suceden permite generar vínculos, lo cual me permite generar empatía en otras personas y a la vez sentir que no estoy sola; debe haber mayor educación para detectar tipos de violencia y las consecuencias que esta tiene sobre sus víctimas y responsabilidad emocional.


...

...

Tarjeta persona

Tarjeta persona

usuarios anónimos

usuarios anónimos Tarjeta #3 Tarjeta #2

*Se realizaron preguntas en relación con la sensibilidad que tiene por el tema. Por el tipo de preguntas con información sensible decidió que fuera anónimo.

*Se realizaron preguntas con respecto a ser un miembro de la Catedra Unesco en equidad de géno. Por el tipo de preguntas con información sensible decidió que fuera anónimo.

Anónima Profesional en arquitectura. Entre 31 a 50 años. Se desempeña en el área de la arquitectura y diseño. Sensible a temas sociales enfocado respectivamente con mujeres.

“Las personas deben tener tacto con lo que dicen y hacen”

Datos demográficos

Datos demográficos Reside en: Cali Estrato: 5 Sector profesional: Aquitectura Ocupación: Arquitecta Nivel de cargo: Empleado Nivel educativo: Profesional universitario Tipo de usuario Grupo 1,: mujeres que viven la situación que aportan información

Es una persona que ha brindado ayudas a otras mujeres,con diálogo y enseñazas que con el tiempo ha ido construyendo.

Frustraciones: Ser subestimada en mis capacidades y habilidades, falta de formación y educación en estos temas relacionados para hombres y mujeres.

La discriminación en el área en el que desempeña siempre ha sido dominado por hombres, sin embargo, las mujeres están logrando algunos cambios y mostrando de lo que se es capaz.

Medida de éxito: Formación para hombres y mujeres, no definirse por un género y respeto mutuo.

Dice que las personas solo juzgan, deben aprender a tener tacto con lo que dicen y hacen. En mi trabajo he tenido instancias donde me he sentido vulnerada por el ser mujer, muchos hombres subestiman las capacidades y habilidades que tenemos las mujeres.

66

Diseñadora industrial, 32 años Perfil Mujer profesional en diseño industrial. Entre 18 a 36 años. Se desempeña en el ámbito de la educación superior. Miembro de la cátedra Unesco en equidad de género, con perspectivas de inclusión y sensibilidad hacia temas relacionados con la igualdad, los derechos humanos y el género como conceptos esenciales para vivir en sociedad.

Arquitecta, 50 años Perfil

Anónima

Reside en: Cali Estrato: 5 Sector profesional: Diseño industrial Ocupación: Educación superior Miembro de la cátedrá Unesco Nivel de cargo: Empleado Nivel educativo: Doctoral universitario

Piensa que la ambición de los hombres por seguir dominando y de las mujeres por seguir unas ideas arbritarias para apoyar una fuerza que solo las minimiza, es de hombres y mujeres ignorates. Es importante y necesario crear equilibrios entre las partes pero eso solo se da si yo como mujer, me comprometo y me involucro a través del conocimiento bien informado para así transmitir mensajes reales y de impacto beneficioso.

Tipo de usuario Grupo 3: expertos en los temas relacionados con el proecto

67

“Pienso que es tarea de educación, formación y empatía. Sentir con el otro, es fundamental para cambiar la sociedad.”

Frustraciones: Ha experimentado mucha frustración cuando hay situaciones donde se evidencie violencia y desiguldad, como por no tener en muchas ocasiones los recursos intelectuales y físicos como por ejemplo fuerza e inclusive el poder para defender y hacer entender que no son situaciones normales y que al contrario, generan brechas sociales. Dice que existe resistencia a entender y sensibilizarse con este tipo de temas. Medida de éxito: lograr una educación, fomción y que las personas sean empatícas.


Análisis de tarjetas persona Con el desarrollo de las tarjetas persona se logró tener un perfil más real, más cercano de estos usuarios, incluyeron información como necesidades,objetivos,intereses y comportamiento; de este modo, se puede asegurar de que el producto que se genere logre cumplir las necesidades de este grupo o target objetivo. Es por ello, que es importante tener en cuenta los intereses en común de estas personas, se determinó que a las tres usuarias ven como medida de éxito generar empatía, tener vículos con las personas, brindar educación y formación sobre estos temas que abarca el proyecto.

68

Conclusiones generales Teniendo en cuenta que la intención es contribuir al reconocimiento de las historias de las mujeres en estado de reclusión. Se llevó a cabo una estructura metodológica que se definió a partir de una exploración mixta de tipo exploratorio donde se aplicaron instrumentos como: mapa conceptual, mapa de empatía, tarjeta persona, entre otros, debido a que se consideraron los más adecuados para trabajar con las personas o usuarios y tener un mayor acercamiento a la comunidad,estos permitieron estrechar la relación con el equipo de trabajo de Voces de Libertad, en donde se hicieron varios encuentros que permitieron la recolección de mayor información acerca de las mujeres de la reclusión. Para el objetivo específico: 1. Identificar En este primer objetivo se cumplió debido a la alianza con el grupo de la fundación quienes nos brindaron información para lograr

69


identificar todos estos entornos de las mujeres y las historias por medio de los talleres que realizó el grupo Voces de Libertad logrando obtener los insumos de las historias y sus entornos de acuerdo al análisis realizado. 2. Representar En este objetivo se desarrolló basándonos en la caracterización del usuario debido a que nos ayudaron a descubrir puntos en común que tienen los usuarios, asimismo, conocer el contexto en el que se desenvuelven, la experticia de las mismas y experiencias vividas, teniendo en cuenta todos estos aspectos es importante nuestro tipo de usuario para la realización del tipo de producto y las necesidades que debe cubrir. Con el análisis del usuario se tuvo en cuenta también el desarrollo del producto y lograr representarlo por medio de unas características morfologicas que se van a tomar para los productos y su línea gráfica. Por otra lado, para caracterizar el proyecto se tuvieron en cuenta información de la Oficina de la Naciones Unidas contra la droga y el delito que plantean unas bases del sistema penitenciario y asimismo, sus debilidades y fallas del mismo en espacios masculinos y femeninos. Con las primeras fases de este proyecto se han evidenciado tres conclusiones las cuales nos indican qué dirección tomar para dar paso con las siguientes herramientas y la fase 3 del desarrollo del producto. 1. Se deben tener en cuenta los entornos reconocidos por estas mujeres. 2. El desarrollo de la herramienta de comunicación e identidad será de utilidad para educar, formar y empatizar a la población que tiene un interés en común,asimismo, lograr entender y compartir emociones y experiencias de estas mujeres ayudará a promover la reintegración social.

70

71


13... Canales de comunicaciรณn 72

73


74

75


Conclusiones de sistema de comunicación Este desarrollo de la estructura de los canales de comunicación que se utilizaron demostró con datos específicos y de manera clara, por qué se tuvieron en cuenta, debido al rango de edades tan amplio del usuario y los tipos de plataformas y/o herramientas que manejan las personas que se encuentran totalmente desarrolladas entre estas edades. Sin embargo, no se les restringe el medio por el que encuentren esta información porque está visualmente creada de manera que sea sencilla y empática esta comunicación.

76

77


Benchmarking 78

79


13.1

Criterios Con estas criterios se desarrolló un cuadro para analizar cada una y de esta manera, tener presente qué aspectos no funcionarían y qué otros pueden ser tomados en cuenta para la realización de los productos finales en este proyecto. Se escogieron proyectos y marcas que tuvieran relación a la temática del proyecto, como fundaciones, empresas de diseño de vestuario, entre otras. No obstante, para los referentes relacionados con editorial se tuvieron en cuenta libros que han sido publicados relacionados con la temática y otros que son algo más enfocados hacia la creación del libro, sus páginas interiores y la maquetación del mismo.

Fundación Acción Interna Fundación que se encarga de dignificar y mejorar la calidad de vida de la población carcelaria y pospenada en Colombia; tiene como objetivo transformar, reivindicar y reconciliar la población carcelaria con la sociedad civil.

Redes sociales Facebook Instagram

Identidad de marca

1. Editorial

En este criterio perimitió analizar cada proyecto con su respectivo diseño para brindar información a los usuarios, donde se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Logos Línea gráfica Tipografía Paleta de colores Edición de fotografía Tono de comunicación

Este medio se tuvo en cuenta para llegar hasta nuestro usuario más mayor y como un medio de interacción físico por donde tendrán acceso a las historias de estas mujeres. Los criterios que se tomaron en cuenta son: Tipografía Diagramación Paleta de colores Ilustración

2. 80

81


Carcel

Casa Matria

El Perú tiene una larga tradición en prendas de punto y de alpaca. CARCEL explica que su marca pone en valor la experiencia fantástica de estas mujeres y a la vez transforma el tiempo, de otro modo perdido, en realizar habilidades y trabajos remunerados.

Es un espacio que se crea para promover los derechos humanos de las mujeres para la construcción de un municipio libre de violencias basadas en género.

82

83


Pietà

Pink filosofy Empresa de ropa creada por Adriana Arboleda y Johana Ortiz en el 2010, quienes trabajan de la mano con mujeres cabeza de familia de la ciudad de Cali, Colombia

Las prendas son diseñadas por los mismos presidiarios, mostrando muchas veces la vida dura que les tocó vivir con un toque irreverente y creativo. Para realizar las publicidades los mismos hombres de la cárcel son los modelos

84

85


Taller Nu Esta compaùía produce zapatos,bolsos de alta calidad emplea el trabajo de mujeres reclusas quienes participan en el programa de entrenamiento y pueden tomar cursos de empoderamiento. A cada una de las 25 prisioneras que trabajan en la empresa, se les paga por producto manufacturado.

Editorial 86

87


Historias privadas Narra el giro de 180 grados que vivió la autora, sino ocho historias de internos y pospenados que se han enfrentado a esas dos palabras que han perdido tanto sentido: segundas oportunidades. Algunos de los protagonistas han tenido la suerte de poder empezar una vida de cero, otros están en el proceso de conseguirlo y otros siguen esperando. Son todas historias generosamente contadas, desgarradoras y emotivas, que invitan a la reflexión.

Historias desde la cárcel El autor ha estado internado en diversas prisiones de Cataluña por el asesinato de su padre. Desde el 2002 está en la unidad de psiquiatria de la Prision de Quatre Camins. Los relatos del libro nos aproximan a las situaciones y personajes, cómicos y dramáticos a la vez que se encuentran en las prisiones.

88

89


13.2 Proyecto

Fundación Acción Interna

Casa Matria

Matriz

Logo

Tipografía

2

3

3

1

Redes Sociales Ed. fotográfica

Paleta colores

Tono comunic.

Total

4

2

2

13

3

4

3

15

4

4

23

1

1

4

Carcel

Pietà

Pink Filosofy

4

2

4

5

4

3

5 4

3

5

26

5

4

4

25

5

5 5

Taller Nu

Total

4

4

4

19

24

21

90

25

4

4

25

21

22

127

Análisis de benchmarking calificación de 1 a 5

91


Conclusiones de benchmarking Conclusiones de benchmarking Con las variables que se analizaron se demostró que, estas redes sociales y específicamente basado en temas relacionados con el proyecto no tienen una comunicación amigable y cercana al usuario, es más de manera informativa para lo que se utiliza. Tienen un manejo similar en tonos neutros, gamas de grises, violetas y gamas de amarillos muy claros. No utilizan la ilustración como un medio para comunicar, su línea gráfica es muy variada no se encuentran feeds organizados dentro de las fundaciones que se analizaron, sin embargo, las marcas sí tienen en cuenta las paletas de colores y su línea gráfica, transmiten los conceptos de su empresa. En cuanto a temas relacionados con empatía, no lo tienen muy en cuenta a la hora de realizar sus posts, así sean temas relacionados con el tema de género u otro tipo. Por otra parte, el tema editorial con los primeros referentes reales se basan en el uso de fotografías profesionales para sus portadas, sin embargo, en sus páginas interiores no se observa el uso de ilustraciones u otro medio para comunicar sus escritos. Es por ello, que se tuvieron en cuenta unos referentes de páginas internas, en las que se observa un manejo de tipografías y maquetación de libro de manera limpia, dejando un aire o blanco al alrededor para que la lectura tome relevancia.

92

1. Se debe utilizar una comunicación informativa, empática y emocional. 2. Se debe involucrar más al usuario. 3.Utilizar una paleta de colores más calida que represente una comunicación más emocional y asertiva. 4. Las fotografías deben ir de acuerdo a la línea gráfica. 5. Tipografía legible sans serif / regular/ bold 6. No utilizar una diagramación pesada 7. Utilizar ilustración para acercar al usuario 8. Se deben utilizar ambas redes sociales por el rango de edades del usuario 9. Tener coherencia en información y diagramación del feed

Conclusiones de matriz Se evidencia en la matriz un total mayor en la marca Prietà, debido a que la mayoría de marcas y proyectos se enfocan en brindar trabajo y espacios donde esta población carcelaria pueda hacer parte, que se observa en las diferentes plataformas digiyales. Asimismo, la información debe comunicar de manera sencilla y empática con el ususario. De acuerdo a esta, no existe una línea de ilustración para comunicar de manera emocional, o hacen por medio de fotografías donde se evidencia el manejo de tonos de colores neutros y fríos.

93


Requerimientos de diseĂąo 94

95


14.1 Conclusiones de requerimientos Con los requerimientos desarrollados se lograron tener en cuenta al momento de desarrollar los productos, debido a que estos deben tener una coherincia en todo el proyecto. Asimismo, las conclusiones de la investigación y el benchmarking dio paso para la creación de los ítems en los requerimientos. Con las obligaciones y deseos se trabajaron en ambos productos como lo es la identidad en formatos como instagram y Facebook y también en la pieza editorial donde se evidencian todas las historias de valor de estas mujeres. 1.El lenguaje debe ser sencillo y y fácil de entender. 2.La comunicación empática y emocional. 3.El usuario debe tener interacitividad con el producto. 4.Uso de medios digitales como redes sociales.

96

97


15. Prototipado y materializaciรณn creativa 98

99


Definición de conceptos

Latinoamérica

Inclusión

+

Libertad

“La sociedad es la diversidad en la unidad” - George Herbert Mead

100

101


Moodboard 1 Identidad de marca

102

Moodboard 2 Identidad de marca

103


Moodboard 3 Pieza editorial

Se tuvo en cuenta: 1. En los dos moodboards de identidad de marca se tuvieron en cuenta para desarrollar la línea gráfica con ello su paleta de colores que se conectara con los conceptos ya desarrollados. El contraste y la yuxtaposición fueron aspectos que se llevaron a cabo en el logo. 2. Para erl desarrollo de la pieza editorial como lo es el libro se tuvvo en cuentaestos referentes desde la diagramación a dos columnas, el tipo de textura en las páginas y el blanco que hay en ellas que deja fluir mejor la lectura.

*Al equipo de trabajo Voces de Libertad se les mostró parte por parte del proceso

104

105


Elementos de producto 106

107


Paleta de colores Línea gráfica

C: 38% R:171% M:74% G: 9% Y: 12% B: 146% K: 1%

Calidez Unión Sabiduría Inclusión

#ab5a92 C: 93% R: 62% M: 94% G: 47% Y: 0% B: 136% K: 0%

Poder Valor

#3e2f88

C: 2% M: 5% Y: 49% K: 0%

Libertad Integridad

R: 254% G: 236% B: 155%

#feec9b

Sinceridad Simpatía

C: 71% R: 59% M: 43% G: 127% Y: 0% B: 194% K: 0% #3b7fc2

108

109


Bocetaciรณn Logo

110

111


Exploraciรณn Anรกloga

Propuestas

Con correcciones

112

113


Tipografía Logo

Criterios de propuestas para elección Después de realizar la bocetación de varios logos se eligieron dos que representaban los tres conceptos que se abarcaron y la cita que se usó para reunirlos debido a que son conceptos muy amplios. Con estas dos propuestas se realizó un focus group con el equipo de Voces de Libertad, con el fin de definir la propuesta más adecuada bajo 3 criterios: 1. Facilidad de lectura 2.Identificación con el propósito y audiencia del proyecto 3. Cualidades de comunicación(gráficas y visuales): color, contraste, forma, jerarquía. Donde también se decidió realizar una encuesta con el grupo para saber escoger el Tagline de la marca donde aprobaron: Letras que toman vida. *Encuesta en anexos

Tipografía secundaria logo

Tagline

Modificación de posición tipografía principal

114

115


Tamaño mínimo

Área de protección Logo

Logo

El área de protección o de respeto es la que se encuentra delimitada de color beige claro, esta zona de protección que rodea el logotipo no debe ser invadida por ningún elemento gráfico, debido a que se dificultara la legibilidad de la marca. Es importante respetar esta área para que se optimice la visualzación del logosímboo completo. Este recurso se aplica cuando varias marcas conviven en un mismo espacio.

Para lograr la misma reproducción del logo en los diferentes soportes es necesario respetar las proporciones, el posicionamiento y la composición de todos los elementos. La medida base es X la del nombre principal es diferente al secundario, para respetar la legibilidad del logo.

Tamaño mínimo 5x5cm

116

117


Ilustraciones Línea gráfica El estilo de las ilustraciones corresponden a una línea en movimiento conjunta (Art line), que demuestre expresividad en algunos gestos, delicadeza y emociones.

Se utilizó textura para dar mayor expresividad

118

119


Ilustraciones

Texturas

Línea gráfica (feed)

Línea gráfica

Se desarollaron algunas texturas para utilizarlas en ambas piezas, dando fuerza a los conceptos de movimiento, expresión, libertad y que tuviera una coherencia con las texturas del logo.

Elizabeth Villada “...por lo que me volé del Bienestar y llegué otra vez a la casa de mi abuela y vi todo cambiado, sentí una soledad tan inmensa porque mi tía era todo lo que tenía”

120

121


Tono de comunicación

Estructura del feed

Línea gráfica

Instagram

Con el material recolectado y entregado por el equipo de voces de Libertad, así como las conclusiones que se llevaron a cabo, el benchmarking y requerimientos para los productos, el lenguaje que se utiliza es emocional, resaltando la empatía.

122

123


Estructura del feed Facebook

124

125


Productos finales 126

127


128

129


Facebook desde dispositivos mรณviles

130

131


Instagram desde dispositivos mรณviles

Fragmentos de historias de vida de algunas de las mujeres que se encuentran privadas de la libertad.

Ilustraciones relacionadas al fragmento de la historia, que conecte con el usuario.

132

133


134

135


136

137


Pruebas de usuario 138

139


2. Según la escala de 1 a 5 ¿Qué le transmite este logo? de acuerdo a los siguientes conceptos

Objetivo

Perfil de usuario: de 18 a 50 años Con intereses en particular Se encuestaron a 151 personas

Conocer las percepciones de los posibles usuarios frente a la identidad de marca de Voces de Libertad

1.¿Qué te transmite esta paleta de colores?, de acuerdo a los siguientes conceptos

Se utilizaron estos conceptos debido a que son los que se plantearon al principio del desarrollo de la línea gráfica y se dmostró que la unión de los conceptos se implementaron en la identidad de marca de Voces de Libertad.

140

141


3. Según la escala de 1 a 5 ¿Crees que visualmente corresponde o tiene coherencia con el logo de la marca?

*Algunas de las respuestas a las preguntas que se realizaron

3. Según la escala de 1 a 5 ¿Visualmente qué te transmite este tipo de ilustración? de acuerdo a los siguientes conceptos

Conclusiones de prueba de usuario Se realizó una encuesta para saber la percepción del usuario con respecto a la identidad de la marca, de esta se tuvieron resultados como: 1.Los conceptos asociados a cada uno de los elementos de la línea gráfica tienen coherencia 2.La ilustación les comunica conceptos como expresión, sociedad y poder de una manera saertiva. 3.Las texturas de la línea gráfica comunica los conceptos como libertad y movimiento que evidencian los conceptos con los que se desarrolló la marca para que de esta manera tuviera una identidad clara.

142

143


Perfil de usuario: de 18 a 40 años Con intereses en particular Se encuestaron a 51 personas

Objetivo Conocer la percepción de las redes sociales como Instagram y Facebook en criterios como lecturabilidad, coherencia y tono de comunicación.

1.¿Cree que la organización de la información es clara?

Para realizar las preguntas se tuvo en cuenta aspectos como organización de la información, estructura, ilustraciones, lecturabilidad, coherencia y comunicación asertiva de empatía.

Conclusiones de prueba de usuario redes sociales 2.¿Las ilustraciones le generan conexión y/o emociones?

144

1. Las personas entendieron de qué se trataba el proyecto con la orgaización del feed. 2. Aumentar en tamaño de la letra en algunos post para la lecturabilidad. 3.Las herramientas como ilustración comunicaron de manera adecuada la carga emocional que se maneja. 4.Tono de la comunicación asertado.

145


Focus Group para pieza editorial y redes sociales Se realizó un focus group con el equipo de Voces de Libertad, la directora de la reclusió y personas del Ministerio de Cultura y otras entidades para saber la percepción de la pieza gráfica editorial, si era sencilla de entender. Para ello se les preguntó lo siguiente: 1. ¿Qué les genera la ilustración antes de empezar a leer? 2. Después de leer la historia cree que la ilustración represento en mayor parte la narración? 3. ¿Le oareció sencilla la manera para leer la historia? 4. ¿Tuvo algún incomveniente? ¿Cuál? 5.¿ Cree que el libro tiene relación con el logo del proyecto? 6. ¿Tiene coherencia la información brindada en el libro como en redes sociales?

146

Conclusiones de Focus Group 1. Las personas se conectaron con las ilustraciones antes de leer, les dio una guía de lo que iban encontrar al leer. 2. Las ilustracones en este tipo de piezas les pareció que funcionaba de manera eficiente, debido a que genera una afinidad y de manera asertiva. 3. No tuvieron inconvenientes al leer. 4. La coherencia logo- pieza editorial fue total. 5. Se corrigieron algunos tamaños en las ilustraciones, el grosor de la línea y puntajes en la tipografía en editorial y redes sociales.

147


Focus Group productos finales

148

149


Focus Group de productos Se desarrolló un último focus group con el equipo de Voces de Libertad, fundaciones y otras entidades, para mostrar correcciones del libro y comentar aspectos de impresión. También se mostró el producto de redes sociales en formato mockup para que luego lo utilicen, y que toda la información sea comprendida. Estos libros serán entregados a todas la mujeres de la reclusión Villa Cristina en la ciudad de Armenia, también se le entregará a el Ministerio de Cultura y a algunas universidades. Se imprimirán 350 copias del libro para lograr distribuirlo y realizar promoción del mismo.

150

151


Entrega de libros a internas Se llevó a cabo la entrega formal de la pieza editorial en el centro de reclusión Villa Cristina, se realizó por medio de de la plataforma zoom con todo el equipo de Voces de Libertad, se desarrolló de manera organizada, dando una introducción de lo que fue todo el dasarrollo del proyecto para llevarle a ellas este producto con cada una de sus historias. Donde estuvo presente la directora de la recñusión quien fue la encargada de llamar a cada una y realizar la entrega de los libros.

Conclusiones 1.Se evidenció la conexión emccional que tuvieron las mujeres y la motivación con la que lo recibieron. 2. La pieza editorial motivó a las internas para que siguieran con estos talleres donde pueden expresarse de manera libre narrando sus historias de vida valiosas.

152

153


100% Recomendaciones y conclusiones de las pruebas 154

155


Conclusiones finales 1.El desarrollo del sistema de identidad y de comunicación en las plataformas adecuadas como redes sociales y pieza editorial, permitió contribuir con la representación de las historias de vida de esta población, obteniendo reacciones vinculadas a la emoción y reconocimiento. 2. El desarrollo de herramientas como redes sociales permitió lograr transmitir los mensajes de vida e información de esta población, por medio de la línea gráfica, códigos de color, textos e ilustraciones emotivas, conectando con el usuario para generar empatía. 3.Las ilustraciones en estos canales de comunicación tuvieron mucha importancia para lograr obtener resultados emocionales con los usuarios y las mujeres del centro de reclusión por medio de la conceptualización y el desarrollo de los productos centrados en el usuario. 4. El desarrollo editorial como herramienta de representación motivó a la comunidad de mujeres de la cárcel Villa Cristina, para que sus hijos y familiares lean cada una de sus historias de vida y con ello genrar una conexión empática.

156

Recomendaciones Este proyecto representó uan motivación para las internas por lo que se debe proponer y aplicar a otras cárceles del país, no sólo en reclusiones femeninas, desarrolllando talleres y generar este tipo de narrativas valiosas que conectan con la sociedad y personas privadas de la libertad generando un apoyo en la reinserción social. Por otra parte, ser recomienda al equipo Voces de Libertad seguir subiendo contenido a las redes sociales pra mayor interactividad con los usuarios.

157


Entrevista con experto Preguntas realizadas 1.¿Qué es Fundación Voces Líderes Colombia? 2.¿Cuántas son las reclusas a las que se le brinda estos talleres? 3.¿Está enfocado a algún tema en particular? 4.¿Cuántas psicologas involucradas hay? 5.¿Qué nivel de educación tienen estas mujeres? 6.¿Por qué decidieron hacer este tipo de talleres con estos temas? 7.¿Qué han descubierto con estos talleres en estas mujeres?

Anexos 158

159


Cuestionarios

Usuario #1 ... Cuestionario enfocada a perfiles de usuario

Usuario #3

Usuario #1

Como mujer miembro de Te Has Enojado, que tiene empatía para temas sociales enfocado respectivamente a la violencia y mujeres.

Preguntas 1.¿Qué piensas cuando hay situaciones en tus entornos más cercanos como, por ejemplo, en tu trabajo, familia o en vías públicas que tienen que ver con la violencia hacia la mujer? 2.¿Te fijas que la información que te llega por medio de canales de comunicación que consumes a diario sea adecuada para obtener información acerca de temas de tu interés? 3.¿Cuándo estas con personas cercanas a ti hablan sobre estos temas?¿Son sensibles a ellos? 4.¿Cómo es el comportamiento de las personas en tu trabajo cuando involucras temas relacionados con género e igualdad? 5.¿Has tenido algunos frustraciones para hablar sobre este tipo de intereses con otras personas en tu entorno? 6. ¿Qué desearías que mejorara para generar un conocimiento más amplio sobre estos temas relacionados en tu entorno?

Usuario #2 ... Cuestionario enfocada a perfiles de usuario Usuario #2

Como miembro de la cátedra UNESCO en equidad de género de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, que tiene empatía para temas sociales enfocado respectivamente con mujeres.

Preguntas 1.¿Qué piensas cuando hay situaciones en tus entornos más cercanos como por ejemplo, en tu trabajo, familia y en vías públicas que tienen que ver con la violencia y desigualdad? 2.¿Te fijas en la información que las personas están recibiendo sobre estos temas que se hablan en la catedra UNESCO? 3.¿Cuándo estás con personas cercanas a ti, hablan sobre estos temas?¿Son sensibles a ellos? 4.¿Qué presencias fuera de tu trabajo con respecto a los temas que se tratan en la Catedra Unesco? 5.¿Cómo es el comportamiento de las personas cuando involucras temas relacionados con género e igualdad? 6. ¿Has tenido algunos obstáculos para generar este tipo de conocimientos a otras personas en tu entorno?

160

161


Resultados encuesta usuario Formulario google Percepciรณn de usuario (identidad de la marca)

162

163


Resultados encuesta usuario Formulario google Percepciรณn de usuario (Redes sociales)

164

165


Formatos de talleres realizados por el equipo Voces de Libertad

Formato de talleres

166

167


168

169


170

171


Referencias

172

Calvo, E. (2014). El encierro carcelario. Impacto en las mentes y los cuerpos de las mujeres presas. Cuadernos De Trabajo Social, 27, 395-404. https://doi. org/10.5209/rev_- CUTS.2014.v27.n2.4382 Jiménez Ramírez, M.Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto de Fanny T. Añaños (coord.).Espacios Públicos, vol. 15, núm. 35, septiembre-diciembre, 2012, pp. 210-217. Universidad Autónoma del Estado de México.Toluca, México Ballesteros Peña, A. (2010). Cárceles y mujeresLos centros penitenciarios en España: desigualdad y reproducción de roles de género. (Master). Universidad Jaume I de Castellón. Hoja de ruta para la elaboración de progra- mas de rehabilitación en las cárceles (1.a ed., pp. 9–60). (2017). (1.a ed.). Viena: Sección de Servicios en Inglés, Publicaciones y Biblio- teca, Oficina de las Naciones Unidas en Viena. Recuperado de https://www.unodc.org/docu- ments/justice-and-prison-refor- m/17-07441_eBook. pdf Sanguino Cuellar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo como función de la pena.Revista Academia & Derecho, 7 (12),(1-20) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. (2001). Centros de reclusión en Colombia: Un Estado de cosas incontitucional y de flagrante violación de derechos. Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/infor- mes/tematicos/ informe%20carceles.htm Rojas Castañeda, D. (2020, 25 marzo). El hacina- miento en las cárceles colombianas sobrepasa 54,9% según estadísticas del Inpec. Asuntos Lega- les. https:// www.asuntoslegales.com.co/actualida- d/

173

el-hacinamien- to-en-las-carceles-colombianas-sobrepasa-549-seg un-estadisticas-del-inpec-2982618 Detención y encarcelamiento. (s. f.). Amnistía Internacional. Recuperado 1 de agosto de 2020, de https://www.amnesty.org/es/what-we-do/detention/ Guerrero Valenzuela, M., Hernandis Ortuño, B., & Agudo Vicente, B. (2014). Estudio comparativo de las acciones a considerar en el proceso de diseño con- ceptual desde la ingeniería y el diseño de productos. Ingeniare, 22(03). https://dialnet.unirioja.es/servle- t/articulo?codigo=4775743 UNOC Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2017). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global (N.o 15). https://www.unodc.org/ documents/justice-and-prison-reform/Pri- son_Crisis_Strategy_Brochure_Spanish.pdf Instituto Nacional Penitenciario Carcelario. (2020, enero). Informe estadístico población privada de la libertad. (N.o 01). Inpec. https://www.inpec.gov. co/web/guest/estadisticas/-/document_library/TWBuJQCWH6KV/ view_file/965450?_com_liferay _document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_ TWBuJQCWH6KV_redirect=https%3A%2F%2Fwww.inp ec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas%2F-%2 Fdocume nt_library%2FTWBuJQCWH6KV%2Fview %2F965447%3F_com_liferay_document_library_we b_portlet_DLPortlet_ INSTANCE_TWBuJQCWH6KV_r edirect%3Dhttps%253A%252F%252Fwww. inpec.g ov.co%252Fweb%252Fguest%252Festadisticas%2 52F-%252Fdocument_library%252FTWBuJQCWH6 KV%252Fview%252F49294


Instituto Nacional Penitenciario Carcelario. (2020, enero). Informe estadístico población privada de la libertad. (N.o 05). Inpec. https://www.inpec.gov.co/we- b/ guest/estadisticas/-/document_li- brary/ TWBuJQCWH6KV/view_file/1041256?_ com_life ray_document_library_web_ portlet_DLPortlet_INSTA NCE_TWBuJQCWH6KV_redirect=https%3A%2F%2F www.inpec.gov.co%2Fweb%2Fguest%2Festadisticas %2F-%2Fdocument_library%2FTWBuJQCWH6KV% 2Fview%2F965447%3F_com_liferay_document_libra ry_web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_TWBuJQCWH6 KV_redirect%3Dhttps%253A%252F%252Fwww. inpe c.gov.co%252Fweb%252Fguest%252Festadisticas% 252F-%252Fdocument_library%252FTWBuJQCWH6 KV%252Fview%252F49294 Penal Reform International. (2020). Tendencias mundiales sobre encarcelamiento (pp. 4–8). Penal Reform International. Recuperado de https://cdn.penalreform. org/wp-content/uploads/2020/04/PRIGPT-2020_Exec-summary_SPANISH_ WEB.pdf

174

175


176

177


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.