Vive la UC : noviembre 2012

Page 1

vive la

Prácticas profesionales

Sembrando el futuro laboral

• Guía Maestra: Un verano con bolsillos llenos • Los top ten del Pucmático • Alumnos UC crean lámpara biológica Noviembre 2012 / Año 10 Nº 80


la guía maestra

Un verano con bolsillos llenos Los jóvenes chilenos son los que más ahorran en Latinoamérica, según un estudio elaborado por VISA en abril de este año. Si quieres ser parte de los que dan el ejemplo, estos tips te pueden servir para tener tus vacaciones soñadas sin sufrir por el presupuesto. El que guarda siempre tiene “El año pasado me propuse guardar las monedas de $500 en un tarro, y en seis meses junté casi $50 mil, lo que cubrió más de la mitad de mis pasajes a Torres del Paine en las vacaciones”, relata Ernesto Mardones, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil. Lo ideal es tener una alcancía que no se pueda abrir, como un chanchito de greda, para evitar la tentación.

Por Valentina Godoy, vpgodoy@uc.cl

Almuerzos hechos en casa Una fórmula que reduce mucho los gastos semanales es llevar almuerzo y colaciones desde tu casa. Considerando que en promedio un almuerzo en la universidad vale $2.000, el ahorro en un mes puede ser de hasta 40 mil pesos, si aún vives con tus padres y aprovechas la comida de la casa. De esta manera, en dos meses es posible costear pasajes en avión de ida y vuelta a Arica, por ejemplo. Despídete de las fotocopias Una de los mayores gastos, especialmente para las carreras en las que se lee mucho, son las fotocopias. Sin embargo, la mayoría de los textos de las bibliografías mínimas de los cursos se encuentran en las bibliotecas. Sacarle el jugo al SIBUC puede ser una gran forma de ahorrar y, al mismo tiempo, cuidar el papel. Otra manera es contactar a personas de tu carrera que ya hayan hecho los ramos y puedan regalarte sus fotocopias.

Ordenar los gastos Si eres de los que compra sin pensarlo mucho, te haría bien especificar cuáles son las cosas indispensables que tienes que comprar. Define un presupuesto diario y lleva en tu billetera la plata justa. Así te será imposible comprar productos innecesarios y si te sobra, lo ahorras.

Sé sustentable Dejar el auto en casa te ayudará a ahorrar. Aprovecha la primavera para ir en bicicleta a distancias de menos de siete kilómetros. Si vives lejos del campus, puedes hacer un turno con tus amigos para viajar en solo auto. Te ahorrarás la bencina y serás amigable con el medio ambiente.

Limpiar el clóset Nunca está de más hacer un orden y, de paso, juntar unos pesos. Fernanda Gutiérrez, de segundo año de Sociología, lo ha hecho tres veces: “Vendí cosas que estaban en muy buen estado pero que me dejaron de gustar, y Facebook fue muy útil”. Otra idea es organizar una venta entre amigos o una feria de las pulgas.

Compite con tus amigos Es probable que muchos de tus amigos también estén ahorrando para sus vacaciones. Puedes aprovechar la oportunidad y crear una competencia para ver quién ahorra más. Si es que van a pasar el verano juntos, pueden proponerse una meta como grupo.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Coordinación periodística: Mariana Rebolledo • Periodistas: Francisca Codoceo, Úrsula Dragon, Ignacia Godoy, Valentina Godoy, Edgar Merino, Juan Manuel Ojeda y Javier Olivares • Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Daniela Huepe y Daniela Saavedra • Director de Publicaciones: Pablo Márquez • Impresión: Moller + R&B Impresores• vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl

Vive la UC @vivelauc


protagonistas

Luxila biolamp

A la luz de la ciencia

ón de una lámpara Gracias a la creaci bacterias biológica que funciona con mbre de no luminosas, clasificaron en nal de la a la fase fi Chile por primera vez l Genetically competencia Internationa en el MIT. que se realiza Engineered Machine,

En Colombia, un equipo de seis estudiantes UC obtuvo dos premios y una medalla de oro, consolidándose como uno de los tres finalistas que irán a la competencia mundial iGEM que se realiza este mes en Boston.

E

l curso “Biología sintética: Máquinas biológicas” duró apenas dos semanas en la Facultad de Ciencias Biológicas a fines de 2011. Sin embargo, fue la instancia inicial donde se conocieron los alumnos de Ingeniería Civil en Biotecnología Tamara Matute, Carla Vidal, Maximiliano Felis e Isaac Nuñez con Simón Álamos, de tercer año de Agronomía, y Bernardo Pollack, de quinto de Bioquímica. Tras largas tardes y noches de trabajo en laboratorio, el equipo de estudiantes logró desarrollar la Luxila biolamp, una lámpara automática que, cuando cae la noche, se enciende y brilla de manera paulatina. Lo novedoso es que funciona con bacterias de escherichia coli, conocida hasta ahora principalmente por su rol en las infecciones urinarias. La lámpara funciona gracias a la manipulación de biobrics, pequeños “bio-ladrillos” con funciones biológicas que se encapsulan en piezas genéticas y, al pegarlos, se comportan como piezas de Lego que van dando forma a funciones aún más complejas.

Con lámpara en mano, los seis estudiantes viajaron a Colombia a mediados de octubre para participar del Jamboree International Genetically Engineered Machine (iGEM) latinoamericano, que se realizó en la Universidad de los Andes de Bogotá, con la participación de cerca de 100 equipos. Nunca antes un proyecto nacional había participado de este concurso y el equipo de la UC fue el primer representante nacional. “Que Chile participe por primera vez en el iGEM con un proyecto como el nuestro generó la admiración de la comunidad extranjera”, cuenta Bernardo Pollack. Luego de dos días de trabajo, los estudiantes de la UC obtuvieron el premio a la mejor presentación, al mejor póster y una medalla de oro, consolidándose como uno de los tres finalistas de la fase regional que irán a la competencia mundial a desarrollarse el 2 de noviembre en Boston, en el MIT, institución líder mundial en tecnología e Ingeniería. “El apoyo de la universidad ha sido fundamental, pues se han puesto con los materiales para el proyecto y con las cosas necesarias para poder viajar”, explica Isaac Nuñez. El equipo está muy motivado con la final mundial y ya advierten que el trabajo será muy intenso. “El trabajo en equipo y la perseverancia es lo más importante”, agrega Simón Álamos. Al cierre de esta edición, los estudiantes se preparaban para viajar rumbo al encuentro mundial de iGEM, donde la lámpara biológica competirá con proyectos de México, Colombia, Estados Unidos, China, Japón y varios países europeos.

vive la uc | 3

Por Juan Manuel Ojeda, jmojeda@uc.cl


Por Úrsula Dragon umdragon@uc.cl

E

Prácticas laborales

Entrando en el área chica

Algunos comienzan el primer año y otros recién se enfrentan al mercado del trabajo cuando están por egresar. Lo claro es que para ser profesional hay que hacer práctica. Encontrar el lugar apropiado suele ser el primer desafío.

n 2010, cuando Andrés Couble y Felipe Gutiérrez tuvieron que enfrentarse por primera vez a su práctica obrera, en tercer año de Ingeniería Civil, decidieron hacerla en un lugar donde diera gusto trabajar. Así que consideraron su pasión por el futbol y llegaron a Juan Pinto Durán a pedirle empleo a Marcelo Bielsa. Durante un mes, estuvieron haciendo inventarios, ordenando la bodega y realizando trabajos de jardinería en el complejo deportivo. “Mi trabajo, por menor que fuera, era revisado y aprobado por don Marcelo”, cuenta Andrés, ya en quinto año. De la misma forma, Camilo Corvalán llegó a la Viña Undurraga, donde trabajó durante un mes al finalizar su primer año, cosechando uvas como temporero. “Era un trabajador más y aprendí muchísimo”, recuerda ahora el alumno de tercero de Agronomía. Salvo las licenciaturas, todas las carreras exigen que sus alumnos realicen al menos una práctica profesional al final de sus estudios, para poder obtener el título que los habilita para trabajar. Sin embargo, algunas unidades académicas como Agronomía, Arquitectura e Ingeniería Civil exigen además la Práctica 1, que consiste en desarrollar trabajos no calificados. “Es importante que sepan lo que se siente ser obrero en el mundo agrícola, para que cuando ellos sean profesionales tengan conciencia de la realidad de los trabajadores y para su propia formación profesional”, explica la subdirectora de Asuntos Estudiantiles de Agronomía, Bernardita Ramírez. La cantidad de prácticas, los requisitos y las condiciones varían en cada programa. Para titularse como profesor de Educación Básica, por ejemplo, los alumnos deben pasar por tres prácticas a lo largo de la carrera más dos profesionales; en el caso de Educación de Párvulos, son cuatro en total. Por esta razón, la facultad ha creado una red con escuelas y colegios de diferentes partes. En general, en todas las facultades hay personas encargadas de apoyar a los alumnos en el proceso de buscar práctica y de revisar los informes de los evaluadores. Algunas escuelas manejan bolsas de trabajo internas, incluso. Sin embargo, son los propios alumnos quienes eligen finalmente el lugar donde postularán.


reportaje

Al terminar su primer año de Agronomía, Camilo Corvalán realizó la práctica obrera en la Viña Undurraga cosechando uvas como termporero.

La universidad cuenta con una bolsa de trabajo online donde las empresas buscan exclusivamente estudiantes y egresados de la Católica, llamada

Mercado Laboral UC.

El pase de gol Una vez definido el lugar donde postular, comienza el proceso de selección. Es recomendable postular al menos a tres lugares, para no perder la oportunidad de realizar la práctica a tiempo. La postulación suele ser la parte más compleja. Preparar el curriculum y enfrentar pruebas prácticas y psicológicas con otros postulantes puede convertirse en una situación estresante. Lo importante es conocer el lugar y el puesto al que se postula, de manera de enfocarte en destacar las competencias que te pueden destacar como el candidato indicado. Para orientación en este sentido, el Centro de Desarrollo Profesional (CDP) ofrece charlas mensuales de preparación para este proceso y realiza asesorías personalizadas de curriculum y entrevistas. Una vez seleccionado en el lugar que buscas, es importante realizar los trámites adecuados. Debes inscribir a tiempo tu práctica en la secretaría académica o ingresarlo como curso en Pucmático, según el reglamento de cada facultad. Una vez que la unidad académica considera que el trabajo es apropiado a lo que

¿Dónde buscar? First Job www.firstjob.cl Mercado Laboral UC www.mercadolaboraluc.cl Prácticas para Chile www.practicasparachile.cl Prácticas Solidarias UC www.practicasuc.cl Jóvenes al Servicio de Chile www.jaimeguzman.cl/jovenes/ jovenes-al-servicio-de-chile

¿Cómo prepararse? Centro de Desarrollo Profesional http://vidauniversitaria.uc.cl/cdp

requiere el título, se te entregará el seguro escolar que debe hacerse llegar al empleador al momento de firmar el contrato. Al finalizar el trabajo, el evaluador a cargo de cada practicante debe llenar un informe de evaluación, el cual debe ser solicitado a tiempo en la unidad académica y entregado oportunamente para ser considerado en tu malla y convertirse en el primer paso para la titulación.

vive la uc | 5

Entrar al terreno de juego Ya no es necesario buscar trabajo en el diario y hacer largas filas. Las redes sociales e internet permiten que uno tenga acceso a diferentes empresas a un solo clic. Muchas agencias de reclutamiento ofrecen puestos para practicantes por esta vía, como es el caso de First Job, que a través de su página en Facebook publica diariamente ofertas de prácticas profesionales y trabajos para recién egresados en grandes compañías. La universidad cuenta con una bolsa de trabajo online donde las empresas buscan exclusivamente estudiantes y egresados de la Católica, llamada Mercado Laboral UC. En los últimos seis meses, se han realizado más de 3.800 postulaciones de alumnos de último año y recién egresados. Sólo es necesario registrarse y subir tu curriculum al sitio web para entrar en el proceso de selección. Si te gustaría trabajar en el sector público, hace poco el Gobierno lanzó el sitio Prácticas para Chile, que busca incorporar a más de 300 mil estudiantes universitarios. Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de noviembre y las prácticas se realizarán este verano. Si lo tuyo es el servicio, Pastoral UC cuenta con el programa Prácticas Solidarias, que ayuda a los estudiantes a encontrar prácticas profesionales en municipalidades y organizaciones sociales. “Se trata de vincular lo profesional con la sociedad, de ver a la universidad como un vínculo entre la formación integral y estar al servicio de las necesidades del país”, explica la coordinadora, Rosario Aguayo. Alumnos de todas las facultades, menos Derecho, Educación y Medicina que cuentan con sus propios programas, pueden postular hasta el 23 de noviembre en el sitio web. De la misma forma, hay varias organizaciones que ofrecen cupos para egresados. Josefa Iturrieta, alumna de segundo año de Diseño, trabajó durante enero en la Corporación Amigos de Panguipulli, mediante el programa Jóvenes al Servicio de Chile de la Fundación Jaime Guzmán. “Fue una oportunidad para poder extraer lo que he aprendido estos años en mi carrera y aplicarlo en la vida laboral”, cuenta Josefa, quien se desempeñó apoyando la gráfica de las actividades de la corporación, diseñando afiches, flyers y trípticos.


Entretiempo Selección de cross country

Triunfar a campo traviesa Por Javier Olivares, jaolivares@uc.cl

E

n una dura competencia a través de un circuito de tierra alrededor de la Laguna Sausalito, la selección femenina de cross country obtuvo el segundo lugar del campeonato nacional universitario de esta disciplina, realizado el 5 de octubre en el Estadio Sausalito de Viña del Mar y organizado por la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE), ligada al Consejo de Rectores. El cross country, también conocido como campo traviesa, es un deporte ligado al atletismo, que consta de carreras en equipo de larga distancia al aire libre, en tierra y pasto, con obstáculos naturales, como troncos, quebradas y pendientes. La selección UC se formó el año 2003 y, actualmente, la conforman 20 estudiantes, 12 hombres y 8 mujeres. De lunes a viernes, se reúnen a entrenar con el profesor Mauricio Pavez, de Deportes UC, quien prepara rutinas de pesas, natación y trote. Los entrenamientos son mixtos, pero en las competencias se dividen por género. “Que las mujeres del equipo hayamos sacado segundo lugar fue logro de todos, entre todos nos potenciamos para superarnos día a día”, comenta la capitana del equipo femenino, Katica Puga, de cuarto año de Arquitectura. Ella cuenta que la

La selección de cross country fue protagonista en el Running UC. Tres de sus integrantes ganaron en la categoría femenina de 5K, 10K y Elite.

formación del conjunto fue una meta difícil de lograr, ya que el atletismo en general se asocia como un deporte individual. “Fue muy complicado, se necesita disciplina, compromiso y comprender el sentido de lo colectivo por sobre nuestros intereses individuales”, explica. “El avance ha sido extraordinario. Lo que me gusta a mí es la calidad del grupo, no que los integrantes corran rápido, sino que valorarlos por lo que son”, enfatiza orgulloso Mauricio Pavez y agrega que el octavo lugar de los varones en el nacional universitario también es muy positivo, considerando que los seleccionados no son atletas profesionales. “Esto a nivel competitivo califica como un equipo fuerte”, explica. El 20 de octubre, José Molina completó el recorrido de 50 kilómetros de la ultramaratón Endurance Challenge The North Face, mientras que el entrenador Mauricio Pavez corrió 80 km. en la misma competencia, por más de 13 horas consecutivas a través de cerros y con grados de dificultad extra como cambios climáticos, giros, y alturas de hasta 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Por Ignacia Godoy, isgodoy@uc.cl

sin pre-textos Daniel Norero

D

Escéptico

aniel Norero no cree en fantasmas, en ovnis ni en la medicina alternativa. Tampoco profesa alguna religión, sólo cree en su “regla de oro”: no hacer a otros lo que no quieres que te hagan a ti. Lo que sí profesa es el escepticismo, una corriente de pensamiento que busca aplicar el razonamiento para validar una conclusión. A este estudiante de Bioquímica no le vienen con cuentos. Junto a un amigo creó hace dos años Chileskeptic.cl, un sitio web que divulga esta ideología y desmiente mitos y falsas creencias, mediante la traducción y análisis de textos sobre temas controvertidos que van desde los fenómenos paranormales hasta las teorías de la conspiración. ¿Crees en algo? Creo en la humanidad y en la capacidad de razonamiento. ¿Qué es más creíble: ovnis o fantasmas? Ninguno de los dos. Ambos se basan en casos anecdóticos irreproducibles, nulo análisis crítico del escenario donde ocurrieron los hechos y muchas veces relacionados a problemas emocionales o psicológicos de la persona que cuenta el testimonio. ¿El fin del mundo es real o sólo nos toman el pelo? Si, es totalmente real. Ocurrirá dentro de 5 mil millones de años más cuando el sol se apague y sea imposible la vida en este sistema solar. El resto es pura charlatanería. ¿Es la medicina alternativa una forma curativa? En términos del método científico, no. Solo se basa en anécdotas y efecto placebo. No hay medicina “alternativa”, toda medicina que funciona es simplemente “medicina”. ¿Los dinosaurios son nuestros familiares lejanos? Por supuesto, así como con toda forma de vida en la tierra, compartimos el mismo código genético. ¿Creer todo o cuestionar hasta el fin? Es saludable y positivo analizar todo tipo de afirmaciones que puedan llegar a nuestros oídos, a menos que queramos que nos metan “gato por liebre”. Hay un dicho muy sabio del astrónomo Carl Sagan: “Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria.”


Los top ten del Pucmático

imperdibles!

NOVIEMBRE

Por Mariana Rebolledo, mdreboll@uc.cl

El 7 de diciembre comienza el período de inscripción de ramos para el primer semestre de 2013. En esta última edición del año, revelamos uno de los mayores mitos del proceso: los diez ramos más demandados de toda la universidad. Cuatro teológicos, dos cursos de Enfermería, dos de Letras, uno de Química y un deportivo lideran el ranking.

1  Jesús: distintas comprensiones | Teología

2  Programa de habilidades comunicativas escritas | Letras

Campeonatos nacionales llegan a San Joaquín La primera semana de noviembre el campus de Macul recibirá dos campeonatos nacionales universitarios. Entre el lunes 5 y el sábado 10, las canchas de pasto serán sede del campeonato FENAUDE de fútbol damas. Mientras, el miércoles 7, en la piscina de San Joaquín se realizará el nacional de natación. ¡Ven a apoyar a tus selecciones!

3  Promoción, prevención y recuperación

La gala de los talleres extraprogramáticos

4  El mundo de los medicamentos | Química 5  Doctrina social de la iglesia | Teología 6  Lengua y cultura italiana 1 | Letras 7  Dios en el siglo XXI | Teología 8  Actividad física, deporte y salud

Más de 150 alumnos participantes de los talleres que ofrece la DAE se tomarán el escenario del Teatro de San Joaquín el martes 27 de noviembre, desde las 17 hrs. Muestras de danza árabe, flamenco, ballet, danza moderna, teatro, guitarra y canto serán parte del espectáculo de cierre de la temporada de talleres.

| Deportes

9  Matrimonio, familia y sexualidad en la biblia y la enseñanza de la iglesia | Teología

10 Sexualidad y autocuidado | Enfermería

Fuente: Dirección de Servicios y Registros Docentes UC.

Premiación Concurso Fotográfico UC Cuatro estudiantes serán los afortunados ganadores de una cámara Sony Reflex SLT- A57. Si ya enviaste tu foto, no te pierdas la ceremonia que se realizará el jueves 29 de noviembre a las 17 hrs. en el Auditorio San Agustín, ubicado en la entrada del campus San Joaquín, frente al Metro. Sólo ese día se conocerán las mejores imágenes triunfadoras de cada categoría.

descubre a tu profe

P

ese a bordear las cuatro décadas, este joven profesor de una de las escuelas más creativas de la universidad acumula varios reconocimientos por su trabajo. En 2011 recibió el Gold Prize en Morisawa Awards, en Japón, por “Elemental”, la primera tipografía creada en Chile. Luego de 10 años como académico UC, es conocido entre los alumnos por su cercanía y profesionalismo. Él, por su parte, dice que ha aprendido que para enseñar es muy importante la sabiduría del hacer, y que su momento de mayor realización es cuando un alumno(a) dice: “¡Aaah! por eso esto es así”.

¿Reconoces a este profesor? Si sabes quién es, manda su nombre junto a tus datos a vivelauc@uc.cl y podrás participar en el sorteo de 5 entradas dobles a Cine Hoyts. Ganadores del mes anterior: Elizabeth Nahuelvil (Sociología), Diego Moya (College), Amanda Martínez (Ingeniería Forestal), María Ignacia Luengo (Periodismo), Carlos Suazo (Teología).

Resultado mes anterior

del sueño | Enfermería

Gonzalo Leiva Instituto de Estética



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.