Vive la UC : septiembre 2012

Page 1

vive la

Applicados con el emprendimiento • Kim Strellnauer, la musa de “Lustrín” • Benjamín Grez, el velerista olímpico que estudia en la UC • Alumnos de Dirección Audiovisual presentan cortos en SANFIC 8 Septiembre 2012 / Año 10 Nº 78


la guía maestra

Tu primer voto voluntario El 28 de octubre, 13 millones de chilenos podrán votar en las elecciones municipales. Junto a la inscripción automática, la principal novedad es la voluntariedad del sufragio. Además, desde ahora los locales de votación serán mixtos y 40 mil personas con discapacidad visual podrán votar en sistema Braille. Si te pilló por sorpresa una carta avisándote que ya tienes el poder de elegir a tus autoridades, infórmate con tiempo de todo lo que implica el proceso. Conoce tu local de votación Tu lugar para votar depende de tu domicilio electoral. Si hiciste el cambio ante las juntas inscriptoras –lo que solo se podía hacer hasta el 30 de junio– te quedas con esa dirección. De lo contrario, tu domicilio será el último reconocido por el Registro Civil al haber hecho cualquier trámite, como la renovación de la cédula de identidad, por ejemplo. A comienzos de octubre, las juntas electorales publicarán la lista de votantes por cada local. Preséntate a tiempo Las mesas comienzan a funcionar a las 8 de la mañana. Si llegas temprano y la tuya no se ha constituido en su totalidad, podrías resultar elegido como vocal en ese momento. Hay tiempo para votar hasta las 18 hrs. Es recomendable ir en la mañana para evitar largas filas.

Por Valentina Godoy, vpgodoy@uc.cl

Lleva lo justo y necesario Para votar, solo necesitas tu cédula de identidad. En caso de no tenerla, sirve el pasaporte. No es recomendable llevar bolsos, ni dinero, ni lápices. Los vocales de mesa te entregarán un lápiz grafito junto al voto y un sello adhesivo. El día de la elección Una vez que te identificas con tu cédula, debes firmar un cuaderno de registro que te facilitará un vocal de mesa. Luego, debes entrar a la cámara de votación y marcar tu preferencia con una línea vertical sobre la línea que acompaña el nombre de tu candidato. Posteriormente, doblas tu voto según los pliegues marcados en él. El presidente de la mesa de votación cortará la colilla sobrante, antes de que lo introduzcas en la urna. Después solo resta marcar tu dedo entintado para declarar que ejerciste tu derecho a voto. vocales de mesa Independiente de si eres un nuevo inscrito o no, te puede tocar ser vocal de mesa. Este cargo es obligatorio, sin importar si decides votar o no y dura cuatro años. Se escogerán tres vocales antiguos y 2 nuevos. Los designados recibirán 15 mil pesos, y ojo, que habrá multas para quienes no se presenten. Es posible, eso sí, excusarse si estás fuera del país o a más de 300 kilómetros del lugar de votación. Para esto, debes mandar una carta al secretario de tu Junta Electoral a más tardar 3 días hábiles después de la publicación de los designados.

Para conocer tu local de votación y los candidatos de tu comuna, visita www.servel.cl

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Periodistas: Francisca Codoceo, Úrsula Dragon, Valentina Godoy, Edgar Merino, Juan Manuel Ojeda y Mariana Rebolledo• Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Victoria Guzmán • Daniela Huepe • Director de Publicaciones: Pablo Márquez • Impresión: Moller + R&B Impresores• vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl

Vive la UC @vivelauc


protagonistas

ya a

Amanda, la musa de “Lustrín” Por Úrsula Dragón, umdragon@uc.cl

Ha participado en obras de teatro desde el colegio, sin embargo esta novata de College asume por primera vez un rol protagónico interpretando a Amanda en el musical “Lustrín, tras los pasos de San Alberto” organizado por Pastoral.

E

n sus primeras semanas de clases, Kim Strellnauer se encontró con un afiche que promocionaba el casting de la obra “Lustrín, tras los pasos de San Alberto” y decidió probar suerte. Junto a ella, asistieron a las audiciones alumnos de distintas carreras, resultando seleccionados 40 estudiantes que hoy conforman el elenco del musical. Ella obtuvo el rol protagónico: Amanda. Kim recuerda que desde muy pequeña comenzó a incursionar en la actuación. “Nos juntábamos con mis amigas, hacíamos las típicas obras de colegio y lo pasábamos increíble”, declara la joven que hoy cursa su primer año de College en Artes y Humanidades. Al salir del colegio no tenía muy claro qué estudiar, pero sabía que lo suyo estaba relacionado con el ámbito artístico, por lo que decidió entrar a College y no descarta en un futuro dedicarse al Teatro.

Kim cuenta que recién cuando salieron los afiches promocionando el musical comenzó a creerse el cuento. “Ahí mis amigos me empezaron a decir ‘¡Oye, eres la protagonista!”, señala la estudiante con respecto a su papel. Hoy, a pocas semanas del estreno de la obra, la estudiante está ansiosa pero también algo nerviosa. “Uno siempre siente la responsabilidad de que todo salga perfecto”, comenta. “Lustrín, tras los pasos de San Alberto” se ambienta en los años ’50 y narra la vida de un joven huérfano apodado “Chaucha”, que se gana la vida lustrando botas. Por medio de la obra del Padre Hurtado, él conoce un mundo distinto y comparte con jóvenes de familias acomodadas que acompañan al sacerdote en su labor. Amanda es una joven de la aristocracia que poco a poco se va encariñando con Chaucha, pero cuya relación se verá entrampada por los prejuicios sociales que los rodean. El protagonista masculino es interpretado por Nicolás Camus, egresado de Actuación de la UDLA. Durante casi 6 meses el equipo de actores, bailarines, coristas y productores han trabajado bajo la dirección de Bruna Felice para dar vida al musical. Uno de los mayores desafíos en la preparación de esta obra fue aprender a trabajar en equipo. En los exhaustivos ensayos que se realizan desde abril, el elenco debe trabajar unido para coordinar distintas tareas a cargo de un equipo de actores, otro de baile, un coro y un staff de producción. “La solidaridad escénica es una de las cosas que más me gusta”, agrega la estudiante con respecto a sus compañeros en las tablas. Lustrín llegará al Teatro UC este 22 septiembre. “Esperamos que la gente vaya a verla, sobre todo porque se van a sentir identificados y entenderán mejor la labor que hizo el Padre Hurtado”, concluye Kim. Las entradas están disponibles en las boleterías del teatro, en Ticketek y en las oficinas de Pastoral UC en Casa Central y San Joaquín.

Lustrín llegará al Teatro UC este 22 septiembre

vive la uc | 3

Kim Strellnauer

nte va “Esperamos que la ge n a sentir verla, sobre todo porque se va án mejor la labor identificados y entender urtado”, concluye Kim. que hizo el Padre H


Estudiantes applicados

A la vanguardia tecnológica Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en 2016 el mercado de los smartphones será 18 veces más grande que ahora. Ante tal pronóstico, algunos alumnos UC ya comenzaron a emprender gracias a las posibilidades que se abren en este mercado en expansión.

E

n 2011, preocupados por la crisis en el sistema educacional de Chile, un grupo de alumnos de Ingeniería decidió aportar con una solución tecnológica a la que bautizaron como Kimeltu. Esta palabra, que en mapudungún significa “enseñar”, es el nombre del primer software creado por alumnos que representó a la UC en el extranjero, en el concurso Virginia Tech Knowledge Work 2011, donde participaron universitarios de todas partes del mundo. Pese a no tener experiencia a ese nivel, Kimeltu ganó el primer lugar y se adjudicó la suma de 25 mil dólares para su desarrollo. Meses más tarde, consiguió también el financiamiento que entrega StartUp Chile. Uno de los fundadores del proyecto, el alumno de cuarto año Mauricio Ulloa, recuerda: “En vacaciones fuimos a varias municipalidades para saber en qué fallaban o qué necesidades tenían los colegios”. Luego, tomó el curso Taller de Emprendimiento en Software, junto a su compañero Matías Rojas, donde aprendieron diferentes técnicas y herramientas para encontrar clientes y mercado, implementar un prototipo y validarlo. Actualmente, un equipo más consolidado y con nuevos integrantes trabaja desde su propia oficina en Providencia para hacer crecer esta plataforma que vende el servicio de pruebas estandarizadas similares al SIMCE a siete municipios a cargo colegios vulnerables. Los profesores las descargan desde

Por Francisca Codoceo, fmcodoce@uc.cl

www.kimeltu.com para medir el progreso de los alumnos en contenidos específicos y saber qué materias deben reforzar. En tanto, Mauricio y Matías toman su empresa como un trabajo part-time, pues aún tienen ramos en San Joaquín. Sin embargo, reconocen que su sueño es seguir implementando soluciones en el ámbito educativo, apenas terminen la universidad, por lo que ya tienen varias ideas anotadas en borradores. Trampolines al éxito Este año, otro equipo viajó a la versión 2012 del concurso Virginia Tech Knowledge Work. Se trata de los realizadores de SeeU, una aplicación para celulares que consiste en una especie de calendario donde uno indica el día y la hora en que quiere hacer alguna actividad específica. Por ejemplo: ir al cine, andar en bicicleta o asistir a determinado concierto. Al notificar la actividad, la aplicación te conecta con otros de tus amigos que quieran hacer lo mismo, entonces solo falta que se comuniquen para organizar el panorama. Para Guillermo Wilson, integrante del equipo y alumno de Ingeniería, lo más importante al momento de emprender es tener “un equipo afiatado, que se complementen en el trabajo, pero que también se junten a divertirse”. Y así lo hizo junto a sus pares Fernando Irarrázaval, Francisco Quiroga y Javier


reportaje

El Geek Fantasy Camp tiene postulaciones abiertas para su tercera versión que se realizará del 23 al 27 de octubre, en campus

Espinoza. Para ellos, uno de los puntos más valiosos de SeeU es que promueve que las personas utilicen la tecnología para salir de la casa, del computador, para juntarse con amigos y conocer nuevas personas. Pero además de cursos, hay una serie de eventos que propician el emprendimiento digital, como el Geek Fantasy Camp, donde durante cinco días y dos noches de abril, surgieron 11 interesantes proyectos. Ellos tuvieron la oportunidad de llegar a Silicon Valley, EE.UU. Allí compartieron con otros emprendedores de la zona, visitaron prestigiosas empresas, realizaron presentaciones con inversionistas y mentores y trabajaron en el desarrollo y perfeccionamiento de sus proyectos. Este campamento organizado por Incuba UC tiene las postulaciones abiertas para su tercera versión, que se realizará del 23 al 27 de octubre, en campus San Joaquín. Uno de los equipos que participó del fructífero viaje de negocios geek fue el de NixPic, conformado por los estudiantes de Ingeniería Civil UC, Maximiliano Rencoret e Ignacio Parada, junto a Benjamin Molina, alumno de Agronomía en la Universidad Mayor, la bióloga Delfina Fantini y el arquitecto Víctor Pellegrini. ¿Recuerdan cuando al famoso dibujo animado ‘Inspector Gadget’ le llegaba una carta que al final decía “este mensaje se autodestruirá en cinco segundos” y luego explotaba? Algo así, pero menos peligroso, es la propuesta de NixPic, que permite al usuario compartir con otro una fotografía y desde el momento en que el receptor la ve, pasan tres segundos y la foto se borra sin dejar rastro en la memoria del móvil. Su slogan es: “La manera segura de compartir momentos privados y mantener la reputación intacta”. Apps para el día a día Muchos tienen la imagen de Derecho como una carrera ‘de tiza y pizarrón’. Sin embargo, LegalApps Inc. es una empresa conformada por cuatro egresados de esta carrera que dejaron atrás los prejuicios y se atrevieron a emprender. La empresa, que será lanzada este mes, ya tiene desarrolladas 11 aplicaciones orientadas a cualquier persona que necesite “acceder de forma permanente y sin limitaciones a todo tipo de soluciones tecnológicas relacionadas al ejercicio y estudio del Derecho”, como la Constitución Política de la República, el Código Tributario y el Código Civil.

El profesor de Ingeniería Andrés Neyem (a la izquierda) es quien coordina MECOLAB, un laboratorio que desde 2010 apoya la gestión de estudiantes de cualquier carrera que presenten propuestas de trabajo sobre nuevas tecnologías.

En este sentido, el Laboratorio de Dispositivos Móviles y Embebidos, más conocido como MECOLAB, está abierto para recibir a estudiantes de cualquier carrera para que presenten una propuesta de trabajo. Luego de ser evaluada, se organizan los horarios y tiempos de préstamo de los equipos como smartphones y iPod. El seguimiento de los avances del trabajo es compartido a través del sitio web del laboratorio (http:// mecolab.ing.puc.cl). Juan Antonio Karmy y Matías Fernández, son estudiantes de último año de Ingeniería que en 2011 desarrollaron el proyecto UC-Campus con el respaldo de MECOLAB. Esta aplicación utiliza los sistemas de GPS y de realidad aumentada, para geo-referenciar facultades, salas, baños, cafeterías y servicios públicos en los cuatro campus de Santiago. El trabajo tras este proyecto implicó que los mismos alumnos recorrieran todo el terreno para identificar las referencias una por una. UC-Campus se descarga gratuitamente a través de iTunes, para iPhone y iPad.

AppLICACIONES para estudianteS “Gantt para humanos” es el slogan de iScope, una App para iPhone que permite a usuarios comunes y silvestres administrar sus proyectos de una manera simple y entretenida. Esta aplicación no fue realizada por estudiantes, pero es perfecta para ellos y fue uno de los proyectos ganadores del Geek Fantasy Camp de este año. iScope lleva solo cuatro meses en Appstore y ha superado las 20.000 descargas, lo que la ubica en el ranking top 100 en Apps de productividad en Estados Unidos. Otra aplicación muy práctica para estudiantes y una de las más populares a nivel mundial, es Evernote. Todas tus ideas, fotos, archivos, audio y páginas web favoritas pueden ser almacenadas, para tenerlos siempre a mano. Descargable gratis para iOS, Android, Windows Phone7 y BlackBerry.

vive la uc | 5

San Joaquín. Los 11 ganadores del certamen pasado regresaron en agosto de Silicon Valley, EE.UU.


SANFIC 8

De la sala de clases al cine

Por Mariana Rebolledo, mdreboll@uc.cl

“T

ú no eres si no estás”, le dijo un profesor a Claudia Huaiquimilla, egresada de Dirección Audiovisual UC. Claudia le hizo caso y, a pesar del pudor que le produce mostrar sus trabajos, decidió postular en festivales y asistir a todos los foros que pudiera. Así fue como quedó seleccionada en el “Santiago Festival Internacional de Cine” (SANFIC) con el cortometraje “San Juan, la noche más larga”, su proyecto de título que trata sobre un tímido niño que vive en una pequeña localidad sureña. En último semestre, los alumnos de Dirección Audiovisual presentan un proyecto para dirigir un cortometraje, pero solo un tercio es seleccionado. El resto debe trabajar en el equipo de los trabajos elegidos. “Yo jamás pensé que me iban a seleccionar. Que la Cato viera una propuesta de algo nuevo, diferente, para mí fue un espaldarazo gigante”, cuenta Claudia, quien trabajó con un método experimental sin guión ni actores profesionales. Mauricio López y Pablo Arias, también egresados de Dirección Audiovisual, participaron en el SANFIC con sus proyectos

para el

cionada Camila Luna ya está selec ivia con su d Festival de Cine de Val lado de Norma”. cción, “Al trabajo de Taller de Fi de título “La Santa” y “El bienestar de Julio”. El cortometraje de Mauricio cuenta la historia de una niña transexual y el de Pablo es una comedia sobre un hombre aburrido de su trabajo que está enamorado de una de sus colegas. Pablo fue el único que se atrevió con el humor. “Antes se hablaba harto del ‘corto Puc’, que eran todos muy parecidos en estilo, pero ahora siento que son bien diversos tanto en género como en temática. El ‘corto puc’ generalmente se conocía como algo minimalista con harto silencio y medio dramático”, cuenta. Camila Luna y Gabriela Maturana son las únicas seleccionadas que aún estudian en la universidad. Están en su último semestre de carrera y su cortometraje “Al lado de Norma”, que cuenta la historia de un hombre que cuida a su madre enferma de Alzheimer mientras se descubre a sí mismo, fue su trabajo final del ramo taller de ficción. Para ellas, fue una sorpresa quedar en un festival tan importante como el SANFIC. “Nunca tuvimos muchas expectativas, la idea era probar suerte y que idealmente sí quedara para que la gente lo viera, porque es un poco fome saber que los cortos se ven solo en la instancia de examen”, cuenta Camila. Todos estos jóvenes directores esperan participar en otros certámenes con sus cortos. De hecho “Al lado de Norma” ya está seleccionado para participar en el “Festival Internacional de Cine de Valdivia” que se realizará en octubre.

descubre a tu profe

N

ació en Chuquicamata, pero hace 18 años que pone en forma a las mujeres de la UC. Es que con seis secciones de movidas clases al ritmo de la música, tanto en el gimnasio como en la piscina, esta profesora conoce muy bien los secretos de belleza de las alumnas, quienes llegan con susto por los rumores sobre su exigencia, pero al final del semestre salen tonificadas, listas para el bikini. En 1993 fue campeona nacional, y en agosto pasado, la selección que ella dirige ganó la copa del segundo torneo nacional de la categoría grupo. ¿Reconoces a esta profesora? Si sabes quién es, manda su nombre junto a tus datos personales a vivelauc@uc.cl y podrás participar en el sorteo de 5 entradas dobles a Cine Hoyts. Ganadores del mes anterior: Carla Molina y Darío Campusano (Química y Farmacia); Andrés Berrios (Ingeniería); Francisca Medina (Lic. en Química); Cindy Dragon (Biología Marina).

Resultado mes anterior

Una cifra histórica de cuatro cortometrajes producidos y financiados por alumnos y egresados de Dirección Audiovisual fueron seleccionados en la categoría “Talento nacional” del SANFIC, que se realizó en agosto. Además de participar en uno de los festivales más importantes del país, los seleccionados pudieron mostrar por primera vez sus trabajos en cartelera.

Ma. Angélica del Valle Facultad de Química


Matías Capizzano

Entretiempo Benjamín Grez

El velerista olímpico que estudia en la UC Por Edgar Merino, ejmerino@uc.cl

F

ueron 35 los chilenos que sacaron la cara por el país en los pasados Juegos Olímpicos de Londres. El más joven de ellos fue el velerista Benjamín Grez, estudiante de Ingeniería Civil UC. Con apenas 19 años, representó a Chile en la clase 470 de la competencia de vela, junto a su dupla, Diego González, de 24 años. Esta participación fue un paso fundamental en su carrera deportiva. “Fui el velerista más joven, además del chileno más joven, por lo que estos juegos me los tomé como un gran aprendizaje para proyectarme de buena forma”, relata Grez. Benjamín ingresó a Ingeniería en 2011. Tras el primer semestre, el alto nivel de exigencia de su entrenamiento lo llevó a suspender dos períodos para cruzar la cordillera y ponerse en manos de sus entrenadores argentinos, practicando todos los días de 8 de la mañana a 7 de la tarde, por 12 meses. Él cuenta que partió “lleno de una convicción que no entendía de probabilidades, ya que entonces mis registros no alcanzaban para clasificar”. Participó en diversos campeonatos de preparación, pero recién en mayo, a dos meses de las Olimpíadas, logró clasificar. “Cumplí un sueño que comenzó cuando tenía cinco años”, cuenta ahora, de vuelta en Santiago retomando sus clases. La experiencia marcó a Benjamín en muchos aspectos. Luego de pasar una semana compitiendo en las ciudades de

Benjamín Grez estudia Ingeniería Civil y fue el deportista olímpico más joven de la delegación chilena en Juegos Olímpicos.

Weymouth y Portland, llegó a la Villa Olímpica de Londres los últimos cuatro días. Le impresionó ver a deportistas top compartiendo en un ambiente distendido. “Llegué justo cuando ya todos empezaban a carretear, festejar para sacarse las ganas después de tanto tiempo”. Le tocó ver a la campeona rusa de salto, Isinbayeva, comiendo en un McDonald's de la Villa Olímpica, a las seis de la mañana, después de la fiesta de clausura. “Lo encuentro razonable, porque uno se cuida mucho para llegar a los juegos”, reflexiona. Otra imagen que le impactó fue ver a Usain Bolt revoleando sus medallas, feliz, tras ganar su segundo oro en 100 metros planos en juegos consecutivos. En general, a los 25 años llega la madurez promedio de los veleristas. Por este motivo, Benjamín tiene grandes proyecciones, considerando que los actuales medallistas de oro en la disciplina, los australianos Malcom Page y Matthew Belsher, tienen 32 y 27 años, respectivamente. El velerista piensa concentrarse en sus estudios este semestre y dejar el agua por el momento, aunque sin descuidar el aspecto físico, para comenzar pronto la preparación para representar a Chile en los Juegos Olímpicos de Río.

Por Juan Manuel Ojeda, jmojeda@uc.cl

sin pre-textos Yessica Llancafil Folclorista de Villarrica

vive la uc | 7

E

l conjunto folclórico “Kürüfche”, que significa Gente de Viento, lleva apenas 5 meses reunido y ya cuenta con 15 bailarines y 17 músicos. Nació en el campus Paul Wevering de Villarrica, de la mano de Yessica Llancafil, alumna de cuarto año de Pedagogía Básica y secretaria de Cultura del Centro de Alumnos de Villarrica (CAVI). Con el apoyo del profesor de Música, Felipe Porfiltt, ella se animó a reunir a sus compañeros para rescatar las raíces patrias. A la fecha, se han presentado dos veces en escenarios locales, y el 12 de septiembre llegarán hasta San Joaquín para participar en la Fiesta de la Chilenidad UC. El conjunto interpreta parte de la cultura de la Araucanía, pero su repertorio musical es tan diverso que partieron con la música chilota y ahora están explorando con el norte de Chile. Si tuvieras que ponerte un nombre artístico ¿cómo te llamarías? Pachamama. ¿Cuál es tu instrumento favorito? Las cuerdas vocales…Amo cantar. Si fueras una comunidad indígena ¿cuál serías? Por mis venas corre la sangre Mapuche y me siento orgullosa de serlo, no la cambiaría. ¿Norte o sur? Siempre con toda la magia del Sur. ¿Lluvia o viento? Adoro la libertad del viento. Si tuvieras que elegir un escenario donde tocar, ¿cuál sería? El Festival del Huaso de Olmué. ¿Tienen alguna cábala? La oración con fe. ¿Grupo folclórico preferido? Illapu ¿Canción folclórica favorita? El Camahueto, de Bordemar. Si tuvieran que grabar un CD ¿cómo se titularía? Aires del Sur.


imperdibles!

SEPTIEMBRE

PREPÁRATE PARA ZAPATEAR ESTE 18 Para celebrar como corresponde, entre el 4 y el 11 de septiembre a las 13 hrs. se realizarán clases gratuitas de cueca en el área de Deportes de San Joaquín. Prepara tu pañuelo para aprender el baile nacional. No es necesario ir con pareja.

FIESTA DE LA CHILENIDAD UC El 12 de septiembre, el campus San Joaquín se vestirá de tricolor. Los remolinos, volantines y empanadas serán la antesala a la gran Fiesta de la Chilenidad, donde todos los centros de alumnos han sido invitados a participar con juegos típicos. Además, desde las 12 hrs. habrá muestras de folclore, comida chilena y entretenidas competencias. ¡No te la pierdas!

el muro

¿Cuál es tu panorama dieciochero ideal?

Se nos vienen 5 días de Fiestas Patrias. Por eso, consultamos a nuestros seguidores a través de las redes sociales, ¿dónde se pasa mejor y por qué? Stephie Rabi Misle

En el campo. Con las lluvias, comiendo empanadas, con el aire de ese rico, liviano, pero con olor a leña. Pero más allá de dónde, creo que la pregunta correcta es con quién...porque la cueca se baila de a dos! jajaja Nicolás Morales

Donde pueda hacer un buen asado con mis amigos, si a fin de cuentas las festividades son solo una excusa para compartir con la gente que uno aprecia. Eduardo León Celis

En la casa con la familia, en una fonda con mi polola y en algún bar de mala muerte con los amigos, porque el 18 es para disfrutar con tus seres queridos! :)

FERIA DE POSTGRADOS Por segundo consecutivo, College reúne a los programas de magísteres y doctorados de la Universidad en la 2da Feria de Postgrados UC, los días martes 4 y miércoles 5 de septiembre entre las 10 y las 15 horas, en el Patio Central del programa College. La actividad es abierta a todo público y completamente gratuita. El CDP realizará charlas sobre cómo preparar entrevistas y currículum vitae. Si traes tu CV impreso, puedes acceder a una corrección personalizada.

Andrea Fuenzalida Correa

A la patria se le celebra siempre y donde sea.

Francisca Galaz@ FranciscaAmanda

En Chillán! Con la familia, comiendo empana’, bailando cueca y encumbrando volantines con los hermanos!

PREMIAMOS LAS MEJORES FOTOS No es necesario ser un profesional para sacar buenas fotos. Por eso queremos premiar tu creatividad, tu buen ojo y por sobre todo tu dedicación. El 24 de septiembre comienza la sexta versión del Concurso Fotográfico UC, que esta vez tiene cuatro categorías: Diversidad cultural y viajes, Mi Campus, Foto 2.0 y Vida saludable. Envía tu foto antes del 29 de octubre 2012 a través de la página de Concursos en www.vivelauc.cl

MaximilianoContreras@ maxcontreras

La mejor forma de pasar Fiestas Patrias es sobre el escenario mostrando lo que a uno le gusta que es el folclore. Topher@tophertown

En las fondas del Parque O'Higgins! Previa perfecta para seguir carreteando en la noche.

Síguenos!

Vive la UC @vivelauc


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.