Vive la UC : octubre 2012

Page 1

vive la

La universidad avanza en inclusión

• Guía Maestra: Cómo prevenir las alergias en primavera • Elecciones FEUC: Lo que debes saber antes de votar • Javiera Errázuriz: Atleta de oro sudamericana Octubre 2012 / Año 10 Nº 79


la guía maestra

La maldita primavera Sale el sol y los campus comienzan a llenarse de verde. Los días parecen más largos y es posible estudiar en el pasto y compartir un almuerzo con los amigos al aire libre. Dicen que con la primavera llega el amor, pero también las alergias. Picazón en los ojos, irritación en la piel y eternos estornudos se vuelven síntomas recurrentes bajo la sombra de los árboles. ¿Es posible combatirlas? Estos datos te pueden orientar. Potencia las medidas de higiene Si sabes que sufres de alergias, es necesario evitar el contacto prolongado con mascotas, como perros y gatos, ya que su pelaje acumula gran cantidad de alérgenos. Los médicos recomiendan lavar frecuentemente sábanas y almohadas, y bañarse en la noche para eliminar los que el cuerpo acumula durante el día. Lo principal es mantener la nariz limpia, para lo cual existen soluciones salinas que puedes conseguir en cualquier farmacia. Aléjate del polen “Lo más importante es evitar al máximo la exposición al alérgeno”, enfatiza Cecilia Méndez, especialista en Inmunología de la Red Salud UC. Si bien en algunos campus es excesiva la polinización de algunos árboles, principalmente del plátano

Por Javier Olivares, jaolivares@uc.cl

oriental, no permanezcas en esos lugares por mucho tiempo y si pasas por ahí, prevén tapándote la boca y nariz. Chequeo preventivo El médico cirujano, Hugo González, sugiere consultar a un especialista apenas comience la época primaveral, para prevenir la aparición de síntomas. El tratamiento consiste en uso de fármacos, como descongestionantes y antihistamínicos, aunque el suministro de estos depende de cada paciente. “La necesidad de los medicamentos va a estar determinada por la gravedad y prolongación en el tiempo de los síntomas”, asegura el médico. Prefiere alimentos ricos en vitaminas La naturaleza, como siempre, tiene buenas recetas para prevenir este tipo de afecciones. Las frutas con alto contenido de vitamina C, como la naranja, el limón, el pomelo y el kiwi, son potentes antihistamínicos, los que ayudan a disminuir las molestias. “La vitamina C está relacionada al buen funcionamiento del sistema inmune”, explica el doctor González. Otros alimentos que ayudan a combatir las alergias son los ricos en ácidos grasos Omega 3, encontrados principalmente en pescados, huevos y semilla chía. Estos tienen propiedades desinflamatorias, que ayudan a despejar la vía aérea. Falsos mitos de antaño “No existe evidencia suficiente que confirme la utilidad de algunos métodos naturales, como la nuez moscada, por ejemplo. Hay algunos que incluso pueden ser perjudiciales, como la tableta de alcanfor colgada al cuello”, cuenta la inmunóloga Cecilia Méndez. Además, ella recomienda evitar consumir productos que contengan polen, como la miel y el propóleo.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Edición general: Cinthya Castañeda • Diseño: Elena Manríquez • Periodistas: Francisca Codoceo, Úrsula Dragon, Valentina Godoy, Edgar Merino, Juan Manuel Ojeda, Javier Olivares y Mariana Rebolledo• Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Victoria Guzmán • Daniela Huepe • Director de Publicaciones: Pablo Márquez • Impresión: Moller + R&B Impresores• vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl

Vive la UC @vivelauc


protagonistas

a mis reales tura capacidades como fu ral de la coordinadora gene a ur eg as ”, te n ce do cole Suárez. Niños Sin Fronteras, Ni

Nicole Suárez

Educadora sin límites Por Úrsula Dragón, umdragon@uc.cl

Luego de cinco años como voluntaria, hoy dirige Niños Sin Fronteras, un proyecto de colonias urbanas que estimula, a través del juego, la lectoescritura en niños con dificultades para aprender.

N

icole Suárez (23) estudia carreras paralelas de Educación de Párvulos y Pedagogía General Básica. Fue en su primer semestre cuando un día un profesor y una voluntaria interrumpieron una de sus clases para invitarla a ella y a sus compañeros a participar en Niños Sin Fronteras. “El proyecto llevaba apenas un semestre, pero me aventuré igual. Ya perdí la cuenta de la cantidad de colonias que llevo”, cuenta la actual coordinadora del proyecto. Niños Sin Fronteras es un voluntariado que surgió en 2006, de mano de alumnos de Psicología y Educación. A través de colonias de aprendizaje, buscan apoyar a niños con dificultades para aprender a leer, a través del juego. El proyecto cuenta con el respaldo del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETI UC) y estimula las habilidades lectoescritoras en niños de colegios vulnerables. Los voluntarios trabajan todos los sábados, de 10 a 13 horas, con alumnos de pre-kinder a tercero básico, en un colegio determinado. Se dividen en grupos de 11 a 15 niños, quienes

van pasando por cuatro estaciones a cargo de estudiantes UC: Bibludoteca, Jugando con Jota y Zeta, Patio Pato2 y Revista TeVe. En cada estación, se desarrollan distintos juegos y dinámicas para que los niños refuercen sus habilidades y se diviertan. Nicole asegura que este voluntariado ha influido mucho en su formación profesional: “Aquí he puesto a prueba mis reales capacidades como futura docente”. Además de su experiencia como monitora de colonias, en este proyecto ha podido desarrollar otra de sus facetas: ser cuentacuentera. “Lo que se hace es narrar de una manera personal un relato, ya sea cuento, leyenda, mito, etc. Tú eres el dueño de adaptar una historia y contarla según la edad e intención que le quieras dar. Es un agotador pero hermoso trabajo”, asegura orgullosa. Ella conoció este oficio mientras trabajaba en Niños Sin Fronteras y se dispuso a aprender a través de un taller en la Biblioteca de Santiago. Tras seis años y 18 exitosas intervenciones en colegios de Santiago, Viña del Mar, Iquique y varias ciudades más, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia decidió adoptar el proyecto e implementarlo en la ciudad de Cali. En enero del 2011 comenzaron con las colonias y ya llevan más de 12 intervenciones realizadas con el apoyo de CEDETI UC. Nicole admite que en cada colonia se presentan distintas dificultades, pero valora la experiencia: “Los padres y niños nos agradecen infinidades después de cada intervención, pero no saben que somos nosotros los que finalmente agradecemos este tipo de experiencias”, cuenta. Niños Sin Fronteras comenzará una nueva colonia de aprendizaje en la comuna de La Pintana durante octubre. Las inscripciones pueden realizarse en la página web www.nsf.cl o escribiendo al correo contacto@nsf.cl

vive la uc | 3

eb “Aquí he puesto a pru


La universidad avanza en inclusión Una vereda especial para personas con ceguera, 94% de accesibilidad en los campus y la consolidación del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales son parte de las medidas que la universidad está tomando para permitir que los alumnos con discapacidad estudien en condiciones de equidad.

C

on 38 años, Raúl Sandoval está decidido a titularse como agrónomo UC en 2013. Pasó 15 años estudiando en la Universidad de Chile, sin poder culminar sus estudios ya que según su perspectiva, las autoridades de su facultad consideraban que su salud era incompatible con la carrera. Raúl nació con un tipo de parálisis cerebral llamado displejia espástica. Tiene problemas de movilidad en el lado izquierdo y serias dificultades para escribir. No toma apuntes y estudia gracias a las fotocopias que le facilitan sus compañeros y al software Dragon Naturally Speaking, que registra de manera escrita lo que él habla. Raúl asegura que sus compañeros han sido un soporte fundamental para mantener un buen rendimiento y sentirse integrado. Cuando tiene prueba, la rinde en el Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE), donde hay computadores habilitados con este software. Además, el programa le asignó a una tutora, Fernanda Vivaldi, quien se encarga de conversar al comienzo de cada semestre con los profesores sobre las necesidades adaptativas de Raúl y de sugerir algunas adecuaciones metodológicas para que pueda realizar el curso. Fernanda está en último año de Agronomía y desde 2011 es voluntaria de PIANE. En la actualidad, es tutora de tres alumnos.

Por Juan Manuel Ojeda, jmojeda@uc.cl

Su motivación viene de una experiencia personal. “Me ha tocado muy de cerca este tema, porque mi mamá tiene discapacidad motriz y he visto cómo se discrimina y cómo se hace abuso”, relata. Cuando se enteró de la existencia del PIANE UC, Raúl lo vio como una oportunidad de concretar sus estudios. Rindió nuevamente la PSU, convalidó varios ramos y actualmente estudia tres horas diarias con un compañero, registrando un promedio 5,2. “Antes navegaba contra la corriente en todo ámbito, ahora tengo la corriente a mi favor”, declara con entusiasmo. EL PRIMER PASO De acuerdo al primer Estudio Nacional de Discapacidad (2004), en Chile una de cada ocho personas tiene algún tipo de discapacidad, lo que equivale a 12,9% de la población. En la UC, actualmente PIANE atiende a 45 alumnos con necesidades especiales, distribuidos en 23 carreras. El programa comenzó en 2007, como una iniciativa pionera en el país que asistía a nueve estudiantes. La mayoría de los alumnos ingresan vía admisión especial y se vinculan de manera voluntaria con el PIANE. Allí se ofrecen consejerías, tutorías, apoyo tecnológico, capacitación en uso de softwares, disponibilidad de aulas para el estudio, apoyo pedagógico y psicológico. La directora de Salud Estudiantil, María Soledad Zuzulich,


reportaje

Johanna Díaz se memorizó todas las estaciones de Metro desde su casa en Puente Alto hasta la Facultad de Derecho. Sin embargo, su mamá la va a dejar y a buscar todos los días y le ayuda a estudiar.

afirma que la inclusión es parte fundamental en la misión de la universidad: “Queremos apostar a la diversidad y que aquellos que requieran de adecuaciones especiales puedan estudiar en condiciones de equidad”. Tal es el caso de Johanna Díaz, quien nació con discapacidad visual parcial degenerativa. Ve luces y sombras y distingue algunas formas, pero su visión se va perdiendo de a poco. Ella ingresó este año a Derecho, gracias al programa de admisión especial Talento + Inclusión. Antes de comenzar las clases, ella estuvo aprendiendo durante el verano a ocupar el software JAWS, que le facilitó PIANE, junto a un notebook y una grabadora. Johanna graba las clases y las escucha en su casa, mientras que el software le permite oír los textos escritos. “Ahora no me falta nada”, asegura. Junto a su bastón de marcha, ha memorizado cada rincón de Casa Central y todas las estaciones de Metro que debe atravesar para llegar desde su casa en Puente Alto hasta la universidad. “Yo soy de esas personas que quieren algo y a eso van, no importa lo que pase. Quiero demostrarles a los demás que sí puedo, muchos no creen en mí, algunos vecinos no creen que yo esté estudiando Derecho y menos en esta universidad, les parece una cosa imposible”, comenta con una mezcla de rabia y orgullo. Gracias a las herramientas que el PIANE le ha entregado, Johanna ha tenido una buena experiencia académica. Su madre ha tenido un rol fundamental en este primer año de clases. Como su carrera requiere de mucha lectura, mientras ella va a

El camino a la inclusión Pero los alumnos con necesidades especiales no sólo requieren de adecuaciones metodológicas y tecnología. Desde el año 2000 que la universidad viene trabajando en un plan de infraestructura inclusivo, que busca habilitar todos los espacios físicos de la universidad para que los estudiantes y funcionarios con algún tipo de discapacidad puedan acceder fácilmente a todos los servicios. La construcción de ascensores y ramplas en todos los edificios ha sido una tarea prioritaria para la Dirección de Infraestructura, así como el uso de ramplas en las salas de cátedra. Hace 12 años, apenas el 55% de los espacios físicos de la UC tenía condiciones de accesibilidad, mientras que hoy se cuenta con 94% de superficies adaptadas si se promedian los cuatro campus de Santiago (ver infografía). Cada vez que se construye una nueva instalación, viene con los servicios incorporados. “No hacemos recintos que no cumplan con la norma. Nos autoimpusimos cumplir”, enfatiza el director de Infraestructura, Hans Muhr. Al comienzo de cada semestre, PIANE y los administradores de campus se reúnen con los alumnos con necesidades especiales para identificar si tienen alguna dificultad de acceso para llevar a cabo sus cursos. Así, se definen requerimientos caso a caso que pueden incluir cambios de sala, cortar ramas de árboles o disponer de un estacionamiento para personas con discapacidad. Hans Muhr cuenta que es complejo adaptar algunos edificios antiguos de la universidad, pero en la actualidad hay varios proyectos importantes prontos a entregarse. “La UC tiene que dar el ejemplo”, asegura. La avenida principal de San Joaquín contará con una vereda especial para personas con ceguera que ocupan bastón. Este camino recorrerá desde el Metro hasta el PIANE y tendrá indicaciones en las baldosas sobre dónde hay una esquina, un paso de cebra, etc. En marzo de 2013 debiera estar listo el primer tramo hasta el Templo. Además, en la actualidad se encuentran en construcción ascensores en Aulas Lassen, en el nuevo edificio de Química, y uno nuevo en Casa Central. Por su parte, el Metro anunció la instalación de un ascensor en la estación Universidad Católica de la línea 1.

vive la uc | 5

clases, su mamá lee los textos en voz alta y los graba en MP3. Luego, Johanna estudia las grabaciones y rinde pruebas orales, o acompañada de un ayudante que transcribe sus respuestas.


Muñoz Badila ©

Entretiempo Javiera Errázuriz

Atleta de oro sudamericana Por Edgar Merino, ejmerino@uc.cl

P

or segunda vez en este año, Sao Paulo fue el lugar donde Javiera Errázuriz estampó su nombre en los récords nacionales de atletismo. En el reciente Torneo Sudamericano Sub 23, la estudiante de Ingeniería Comercial logró una medalla de oro para Chile en la competencia de relevo damas 4 x100 mts., junto a Viviana Olivares, Isidora Jiménez y Paula Goñi. Las jóvenes atletas batieron además el récord nacional de relevos, con una marca de 45,61 segundos. Como si fuera poco, en esta competencia el equipo también logró medalla de plata en posta de 4x400 metros. Pero éste no es el primer récord de Javiera, el 12 de mayo ya había logrado un tiempo de 59,43 en los 400 metros vallas, superando la marca que desde 1995 pertenecía a Carmen Bezanilla (59,46). El pasado 23 de septiembre, obtuvo el cuarto lugar en esta categoría, con 59,57 segundos. Javiera comenzó a correr a los 11 años, con 400 mts. planos y 100 mts. vallas. Sin embargo, al llegar a la universidad conoció a su actual entrenador, Marcelo Gajardo, y se dio cuenta que su prueba era la de 400 mts. vallas. “Él fue quien me dijo que yo tenía condiciones para esto. En un comienzo fue muy difícil y agotador, porque es una prueba que requiere de fuerza, velocidad, coordinación, resistencia y mucha cabeza”, confiesa la atleta. Así, partió hace tres años con un registro de 1 minuto 80 centésimas hasta llegar al actual récord nacional.

Javiera Errázuriz ha batido dos récords nacionales este año. En mayo logró la marca menor en 400 metros vallas y en septiembre fue parte del equipo que batió el récord en relevo 4x100 mts.

Para el Torneo Sudamericano sub 23, la atleta de 21 años y 1.73 de estatura tuvo una ardua preparación que incluía entrenamientos en doble turno y largos trasnoches cuando tenía que estudiar para alguna prueba. El triunfo individual y colectivo obtenido en Brasil le permite ver su futuro deportivo con altas expectativas. “Con estos resultados, espero entrar al plan de apoyo ADO para el próximo año, para poder costear mi preparación y participación en torneos internacionales, ya que, por ejemplo, el Torneo Paulista, donde batí el récord de Chile, me lo costeé yo”. El rendimiento en la pista también se conserva en el aula. “Siempre quiero hacer bien todas las cosas a las que me comprometo y los estudios no son la excepción”. Ella cuenta que ha sido ayudante de algunos ramos y nunca ha reprobado. No obstante, pronostica salir un semestre más tarde que sus compañeros de generación, ya que toma menos créditos por semestre para poder compatibilizar sus estudios con su carrera de deportista de alto rendimiento. Por ahora, Javiera asegura que sus próximos objetivos son participar el próximo año del sudamericano adulto, en 2014 de los Juegos Odesur y si consigue la marca, por qué no, de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Por Mariana Rebolledo, mdreboll@uc.cl

sin pre-textos Gabriel Ventura

G

Voluntario en Israel

abriel Ventura llegó a Chile cuando ya habían comenzado sus clases de segundo año de College en Ciencias Sociales. Venía de un viaje que define como inolvidable. Este joven judío de 19 años pasó cinco meses en Israel realizando trabajos voluntarios, por medio del programa Oranim, que invita a jóvenes de todo el mundo a conocer la cultura israelí. El compartió junto a 30 extranjeros en medio de una población en riesgo social de la ciudad de Ramla. Ahí conoció distintas religiones, hizo clases de inglés a niños, ayudó en la remodelación de un colegio, fue voluntario en un hogar de ancianos con Alzheimer, trabajó en un invernadero e incluso pasó 10 días en la frontera con Siria sirviendo como soldado del Ejército. Estando allí, fue entrevistado para la TV local por ser el voluntario más exótico. ¿Qué fue lo más difícil para ti? El idioma, porque todos hablan en hebreo, y el exceso de militares en todas partes. Al principio andaba con miedo en la calle. ¿Por qué Israel? Desde chico fue mi sueño, para saber más de mi cultura y mis raíces. ¿Cómo fue para tu familia este viaje? Mi papá estaba muy feliz. Mi mamá se deja llevar por los medios y me decía que había mucha guerra. ¿Cuál fue la festividad que más te gustó? El día de la memoria. Es un día antes de la independencia de Israel y se conmemoran todos los muertos por guerra. A las 10 de la mañana, suena una sirena por dos minutos y toda la gente se queda parada. Eso me impactó mucho. Si tuvieras que hacer otro voluntariado ¿dónde irías? Me iría a un país muy pobre en algún lugar de África.


Elecciones FEUC, vota informado

imperdibles!

OCTUBRE

Por Valentina Godoy, vpgodoy@uc.cl

E

LA MISIÓN DE LOS REPRESENTANTES El consejero superior, junto al presidente de la FEUC, representa a los estudiantes en la máxima instancia colegiada de la universidad, el Consejo Superior, donde participan el rector, los vicerrectores y decanos. Además, es quien preside el Consejo Académico. “Es un cargo sumamente político, pero está más avocado a la labor interna de la universidad”, explica la actual consejera superior, Carolina Pérez. Por otra parte, el consejero territorial se encarga de representar a los estudiantes de una facultad o un grupo de ellas, ante el Consejo de Federación. Es un cargo político con el poder de votar a nombre de sus representados. La cantidad de consejeros territoriales depende de la cantidad de alumnos que haya en cada territorio, en la actualidad son 20. UN PROCESO TRANSPARENTE Como en toda votación democrática, existe un Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL). Éste lo conforman tres personas elegidas en el Consejo de Federación, dos miembros del Consejo Ejecutivo y dos profesores. Su labor es organizar y velar por el debido proceso; además de realizar el conteo, dar a conocer los resultados oficiales y, desde 2011, fiscalizar la propaganda.

octubre

24 de Primera vuelta: 23 y 8 de noviembre Segunda vuelta: 7 y de noviembre Cambio de mando: 20

Feria de Alimentación Saludable El 8 y 9 de octubre, podrás acceder a evaluaciones diagnósticas nutricionales, consejerías sobre alimentación saludable y nutrición, en el patio de Enfermería, entre las de 11:00 y las 16:00 hrs. en la feria organizada por el programa Campus Saludable, en conjunto con la Escuela de Nutrición y Dietética.

Concurso Fotográfico UC No es necesario que seas un profesional para sacar buenas fotos y por eso queremos premiar tu creatividad, tu buen ojo y por sobre todo tu dedicación. Envía tus mejores imágenes antes del 29 de octubre al Concurso Fotográfico UC y participa por fabulosos premios. Más información en www.vivelauc.cl

Running UC El campus San Joaquín recibirá a más de 3 mil corredores para ser parte del evento deportivo imperdible de este mes. El 24 de octubre, se llevará a cabo el Running UC, con sus modalidades 5K y 10K, donde se reunirán alumnos, académicos y funcionarios en torno a una inolvidable corrida.

descubre a tu profe

E

ste profesor de boina y lentes, nació en Pupuya, en la costa de la VI Región. Pese a que enseña sobre estética y fotografía, tiene muy pocas imágenes de sus primeros cinco años. Esta búsqueda por la propia identidad es una temática importante de su curso, donde incluye un trabajo de autorretratos y muchas salidas a terreno para que los alumnos conozcan su ciudad. Con todo esto, sus clases son siempre una nueva experiencia y él también destaca por ser muy histriónico, alegre y de risa fuerte.

¿Reconoces a este profesor? Si sabes quién es, manda su nombre junto a tus datos personales a vivelauc@uc.cl y podrás participar en el sorteo de 5 entradas dobles a Cine Hoyts. Ganadores del mes anterior: José Sepúlveda (Actuación); Loreto Tamburini (Magíster Geografía); Jacqueline Rubio (Lic. en Astronomía); Diego Moya (College Cs. Naturales y Matemáticas); Cristina Silva (Química y Farmacia).

Resultado mes anterior

l 23 y 24 de octubre todos los estudiantes tienen la oportunidad de votar por sus representantes para el próximo año. En 2011, tras el movimiento estudiantil, se registró una cifra histórica de participación de 13.972 votos. Además de la lista completa que conformará la directiva de la Federación de Estudiantes UC, en esta instancia se elige el consejero superior y los 20 territoriales.

Soledad Vargas Deportes UC



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.