Vive la UC : Mayo 2012

Page 1

vive la

Investigando en Las Cruces • Guía Maestra: Lecciones de vida independiente • Protagonistas: Noam Titelman, presidente de la FEUC • Detectives de reliquias bibliográficas Mayo 2012 / Año 10 Nº 75


la guía maestra

Lecciones de vida independiente Abandonar el hogar no es fácil, implica libertad pero también responsabilidad y paciencia. Así lo han experimentado algunos alumnos, que cuentan sus anécdotas de vivir solos o con amigos. Me quedé sin llaves Para muchos perder las llaves no es importante, pero si no tienes quién abra la puerta, puede ser una pesadilla. Así lo sintió Paola Mamani (Biología), quien vive con su mejor amiga: “Se me habían perdido las llaves. Llegué a la casa, golpeé la puerta como loca, pero no hubo caso. Fui a recepción y esperé más de una hora, ¡hasta me quedé dormida!”, recuerda entre risas. Paola decidió ir en busca de su amiga. Tras averiguar su horario, logró ubicarla: “Fui a su sala, entré muy patuda y le pedí las llaves. Al fin, pude entrar a mi casa después de casi tres horas”. Para evitar esto, sé precavido con tus cosas. Destina un lugar especial de tu casa para guardar objetos importantes, como las llaves, y si se te llegan a extraviar, sácale copia lo antes posible. Tallarines evaporados Un tema relevante a la hora de dejar el nido es la comida. Los fideos con huevo frito se vuelven la dieta diaria, pero a veces hasta unas simples corbatitas pueden ser un desastre. Constanza Contreras (Geografía) lo sabe bien: “Ese día estaba sola y empecé a preparar unos fideos. Los dejé y me fui a la pieza” recuerda. “Estaba en Facebook y pasó como una hora. De repente, dije

Por Valentina Salvo, vjsalvo@uc.cl

‘¡los fideos!’. Cuando los vi, el agua se había evaporado, los fideos estaban pegados en la olla, muy blandos y enormes”, asegura. Como ves, aprender a preparar comidas esenciales y diversas es clave. Un libro para aficionados, perseverancia, concentración al cocinar y un timer te pueden salvar. Una ducha de agua fría Con el pago de las cuentas de servicios también hay que poner ojo. Camila Plaza (Matemáticas), quien comparte departamento con una amiga, cuenta que a veces ser olvidadiza es un balde de agua fría: “Nosotras le pagamos al arrendatario, para que nos tenga al día las cuentas, pero es difícil ubicarlo. A veces se nos olvida pasarle la plata para el gas y se nos corta. Imagina, he estado en plena ducha y se acaba el gas. Tuve que bañarme con agua helada”, confiesa. El orden con el dinero es clave. Hazte un calendario con las fechas de pagos y un resumen de gastos fijos, y haz seguimiento de ello. Si puedes, paga tú mismo (a) las cuentas, ya sea online o en algún Servipag. ¡Déjenme dormir! Francisco Vicencio (Ciencia Política) lleva 3 años viviendo solo y asegura que cuando convives con alguien es difícil coordinar los tiempos, y suceden cosas como éstas: “Para un partido del Mundial 2010, estábamos carreteando, pero el amigo con el que vivía, Gerardo, tenía examen al otro día y estaba durmiendo. Otro lo fue a molestar, tocando la puerta y gritándole para motivarlo, hasta que Gerardo salió enfurecido. El momento fue muy tenso, pero después todos nos reímos juntos”. Si vives con otras personas, es fundamental respetar horarios de estudio y hábitos, compatir los deberes hogareños y los gastos. Ser amigo de tus vecinos también evitará reclamos.

Publicación de la Dirección de Asuntos Estudiantiles • Edición general: María Antonieta Laporte • Diseño: Elena Manríquez • Periodistas: Úrsula Dragon, Edmundo Durán, Hernán Melgarejo, Edgar Merino y Valentina Salvo • Ilustración: Francisca Meneses • Fotografía: Rubén Vásquez • Director de Asuntos Estudiantiles: William Young • Coordinadora de Comunicaciones DAE: Natalia Ramos • Director de Publicaciones: Pablo Márquez • Impresión: Moller + R&B Impresores• vivelauc@uc.cl • www.vivelauc.cl

Vive la UC @vivelauc


protagonistas

rol fundamental

“Buscaremos un equilibrio entre crítica y propuestas” Por Valentina Salvo, vjsalvo@uc.cl

Se acerca el 21 de mayo y la cuenta pública del Gobierno. La educación es un tema sobre el cual Noam Titelman espera oír anuncios. Junto con contar de su nueva vida como presidente de la FEUC, comenta que este año se trabajará en propuestas tendientes a una verdadera reforma educacional.

T

iene 25 años y cursa carreras paralelas. Partió estudiando Bachillerato y siguió con Ingeniería Comercial. Tras llevar un semestre en esta disciplina, se dio cuenta de que algo le faltaba: las letras. Así pues, hoy está en último año de Comercial y Literatura, pero tuvo que congelar para dedicarse exclusivamente a las labores de la federación. En 2011 fue presidente del Centro de Alumnos de Letras y contribuyó a crear el proyecto Pedal, que busca fomentar la lectura entre niños de colegios vulnerables: “La idea es que ellos encuentren el gusto de leer por leer. Hacíamos obras de teatro, cuenta-cuentos, títeres. Me encantaría dedicarme a algo parecido más adelante”, afirma.

demandas globales”

Pero con tanta dedicación, Noam ha visto afectada su vida personal. Sus padres lo echan de menos y sus amigos no le ven ni la punta de la nariz. Cuenta que antes de asumir el cargo, se despidió de sus más cercanos, pues sabía que este año desaparecería de sus mapas: “Espero que cuando vuelva a ser un estudiante normal, me acepten y perdonen por todas las veces que falté a nuestros compromisos”, dice con una sonrisa en el rostro. A nivel interno, comenta que este año las reformas en la UC son el horizonte: “Creemos que la universidad debe avanzar a un modelo más democrático, donde todos puedan participar de la toma de decisiones, y logremos superar la elitizacion con un mecanismo de selección y de acceso más acorde a la realidad”. Reconoce que este año será diferente para el movimiento estudiantil, “pues la temática ya está instalada”. Al respecto, sostiene que los líderes estudiantiles de la Confech esperan concretar muchas de las expectativas levantadas en 2011, alcanzando un equilibrio entre la crítica y las propuestas. Entre ellas, destaca mejorar el acceso a la educación superior representado en la PSU: “Ahí la FEUC tiene un rol fundamental, en aportar con conocimientos técnicos, con una mirada distinta que aterrice las demandas globales, para actuar de manera local y así avanzar”. Estuvo muy implicado en el movimiento estudiantil del año pasado. Como representante del pleno de la Confech, asistió a varias sesiones junto a su antecesor, Giorgio Jackson, lo que terminó por motivarlo a seguir el camino del liderazgo. Respecto a las movilizaciones, que comenzaron a fines de abril, sostiene que el año pasado “salvo algunas carreras, en la UC todos terminamos con una semana de atraso máximo y no hubo una gran interrupción del año académico”. De todos modos, asegura que siempre se respetarán las decisiones de cada facultad y carrera, de adherir o no a estas acciones. En relación a la cuenta pública del 21 de mayo, sus expectativas son altas: “Ojalá el 21 de mayo veamos a un Gobierno que aproveche la oportunidad histórica de ser el que llevó a cabo la gran reforma educacional (…) Le conviene al Gobierno, nos conviene a nosotros y le conviene a Chile”, concluye.

vive la uc | 3

Noam Titelman

“La FEUC tiene un puestas, a la hora de hacer pro tos técnicos aportando con conocimien errice las tinta que at y una mirada dis


Detectives de reliquias bibliográficas Entre polvo, cartas viejas y textos que datan de 1500, tres estudiantes de Literatura trabajan para documentar la historia de miles de ejemplares pertenecientes a la Colección de Libros Raros y Valiosos, de la Biblioteca de Teología. El objetivo es elaborar una herramienta web donde esté disponible la información para todos los alumnos. Por Úrsula Dragon, umdragon@uc.cl

E

l amor a las letras y los libros incentivó a Carlos Romero a trabajar como ayudante en la biblioteca de Teología, pero nunca imaginó que su labor estaría asociada a miles de textos, llenos de valor patrimonial, editados entre 1500 y 1899. En una sala ubicada en el subterráneo, a una temperatura de 22°C, este alumno de Literatura trabaja para documentar la historia de alrededor de 10 mil ejemplares que forman parte de la colección de Libros Raros y Valiosos de dicha biblioteca. Luis Aránguiz y M. Paz Correa, también estudiantes de Literatura, se incorporaron hace un par de meses al trabajo que Carlos viene realizando desde 2010 y hoy los tres constituyen el equipo de la Comisión de Preservación del SIBUC. Esta unidad, encabezada por Amelia Silva, opera desde 2011 y busca recopilar información sobre los textos antiguos y poco comunes que forman parte de la red de bibliotecas UC, para luego ponerla a disposición de los estudiantes. Equipados con guantes y mascarillas, M. Paz, Luis y Carlos ingresan al subterráneo de la biblioteca de Teología, donde los textos están ordenados en estanterías, en un ambiente algo lúgubre. M. Paz bromea diciendo que un día se les aparecerá un fantasma. Luis toma una antigua enciclopedia y pasa su mano por la tapa, barriendo el polvo de este centenario texto. Más allá de las bromas, estos jóvenes cuentan que han encontrado cartas entre las páginas. “La carta más freak que he visto era de un obispo chileno de 1720, dueño de la biblioteca más grande durante la Colonia” dice Carlos. M. Paz añade que algunos libros de esa época, como Evangelio en Triunfo, están marcados como anónimos, pues al momento de su impresión los autores habían sido condenados por el Tribunal de la Santa Inquisición.

Desentrañando antiguas historias entre las páginas La labor de estos alumnos consiste en describir detalladamente cada libro: determinar a quién perteneció, en qué tipo de papel está hecho, si tiene sellos de algún arzobispado o familia importante y si viene con objetos en su interior. Con esta información elaboran una ficha, que además incluye otras características, como el tamaño del texto, apariencia y tipografía. Este trabajo también se realiza en las bibliotecas de Campus Oriente, Humanidades y Lo Contador, pero en menor medida, pues la mayoría del material está en la de Teología.

Biblioteca de

la Los ayudantes de contrado Teología cuentan que han en bros, como s li cartas entre las páginas de lo 1720, que chileno de una de “un obispo oteca más grande de fue dueño de la bibli rlos. la Colonia” dice Ca

Carlos, M. Paz y Luis deben revisar acuciosamente cada libro, para extraer información básica y elaborar fichas descriptivas.

Los alumnos destacan que pueden aplicar algunos conocimientos que adquieren durante su carrera, como nociones del latín, para comprender los contenidos de algunos libros escritos en ese idioma. Al respecto, Luis señala: “Es interesante y valioso, sobre todo considerando que estás frente a los pensamientos de personas que vivieron cientos de años antes que tú. Trabajar en esto es una experiencia muy bonita”. La Comisión de Preservación aspira a crear un blog que almacene las fichas descriptivas elaboradas por M. Paz, Carlos y Luis, de modo que los datos estén disponibles vía web para todos los alumnos que requieran esa información. “Este trabajo ha logrado convocar a bibliotecarios, alumnos y docentes en un trabajo innovador y que podría potenciar la investigación en este ámbito, en el futuro”, comenta Amelia Silva, jefa de la comisión.


Desde 2007, los estudiantes de Biología Marina deben cursar parte de su carrera en la Estación Costera de Investigación Marina UC, ubicada en el balneario Las Cruces. Allí realizan experimentos, colaboran en pasantías con investigadores chilenos y extranjeros, y exploran distintas áreas de su disciplina. Por Úrsula Dragon, umdragon@uc.cl

E

s tradicional relacionar El Tabo y la UC con el paseo a la playa en el que participan miles de novatos cada año, pero pocos saben que en esa comuna está la Estación Costera de Investigación Marina (ECIM), donde los alumnos de Biología Marina trabajan cada semestre en ecología, microbiología y oceanografía, entre otras áreas. Con una superficie total de 1.678 mts.2, ECIM está emplazada en en una quebrada que da a la playa, en una zona protegida de Las Cruces. Distribuidas en varios edificios de un piso, tiene tres áreas principales: investigación, multiuso y el Laboratorio Internacional en Cambio Global. La mayoría de los sectores cuenta con una privilegiada vista al mar. Fundada en 2009 por el doctor Juan Carlos Castilla, docente UC y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2010, en ECIM los jóvenes trabajan en terreno, por ejemplo, identificando especies y haciendo experimentos. Los estudiantes visitan el centro como parte de algunos ramos, como Invertebrados Marinos, Microbiología y Ecología. La duración de la estadía varía de 2 a 10 días, según el año que estén cursando, y las jornadas comienzan

problem

cerca de las 7 am para finalizar, a veces, entrada la noche. A medida que se avanza en la carrera de pregrado o en investigaciones de postgrado, la estadía en Las Cruces se alarga y los trabajos se vuelven más complejos. Ignacio Quezada, de 2° año de Biología Marina, cuenta que en su primera visita a ECIM conoció realmente a su generación: “Pasamos todo el día juntos y nos vimos obligados a compartir todo. El experimento resultó maravilloso”. Así, además de trabajar codo a codo en tareas e investigaciones, los alumnos conocen más a sus profesores, exploran los distintos ámbitos de la disciplina y aprenden a convivir con sus compañeros. La metodología de trabajo contribuye a que los alumnos apliquen sus conocimientos para solucionar problemas que afectan a la comunidad. “ECIM enriquece la formación de los estudiantes brindándoles un entorno de altísimo nivel, donde obtener experiencias prácticas relacionadas con su futuro y quehacer profesional”, señala Rodrigo de la Iglesia, director (s) de la estación. Al respecto, Ricardo Rojas, alumno de 4º año, recuerda que en 2011 un grupo de estudiantes realizó un proyecto para frenar la proliferación de algas en la playa de Algarrobo. Otro hito memorable para los alumnos es que en 2010 científicos franceses descubrieron el virus más grande del mundo en estas costas, el megavirus chilensis, y después dictaron una charla al respecto en la estación. En ECIM los estudiantes también tienen la opción de realizar pasantías de 2 semanas, como señala Guillermo Vidal, estudiante de 3º año: “Se ayuda a los investigadores que trabajan acá realizando algunas actividades con ellos, durmiendo y comiendo allí. Así podemos conocer más a los licenciados y alumnos de postgrado de Chile, Francia, España y otros países“. Y, obviamente, las anécdotas no faltan. Ignacio, Ricardo y Guillermo concuerdan en que aun cuando el trabajo es duro, no falta el compañero a quien lo bota una ola o que se cae en alguna poza. Sin embargo, no cuentan más sobre ello, porque según sostienen, todos los futuros biólogos marinos comparten el lema ‘Lo que pasa en ECIM, se queda en ECIM’.

vive la uc | 5

Biólogos marinos UC en terreno

s puedan aplicar sus En ECIM los alumno cionar conocimientos para solu idad . as que afectan a la comun


Pronto a celebrar el Día de la Madre, algunos alumnos se pusieron las pilas, armaron su negocio y se encuentran ofreciendo distintos obsequios con las “3 B” (bueno, bonito y barato), para regalar a mamá.

Galletones Si a tu mamá le gusta la mantequilla de maní, Andrea Vásquez (Ingeniería en Computación) tiene la solución. Tras realizar un viaje a Canadá, Andrea obtuvo una receta especial de este dulce aderezo y hoy prepara galletones que, según sostiene, deleitarán a todos. Los galletones cuestan $500 cada uno e, incluso, puedes sumarle trozos de chocolate. Para adquirir las galletas, sólo debes escribir a afvasque@uc.cl

Por Edmundo Durán, eiduran@uc.cl

Cupcakes Uniendo el delicioso chocolate con la suavidad de los cupcakes, María Ignacia Melo (Dirección Audiovisual) y la chef M. Francisca Álvarez elaboran queques con cubierta dulce de siete variedades para elegir, entre las que destacan chocolate blanco, chocolate bitter y chocolate de leche. Los precios van desde $700 a $900 por unidad y también se venden en cajas de 4. Haz tus pedidos a contacto.chocolatecupcake@gmail.com o a través de su página en Facebook Chocolate Cupcakes. ¡Apúrate antes de que se acaben!

Accesorios artesanales Catalina Poblete (Arquitectura) también ofrece una buena opción que ayudará a tu madre a verse más linda: aros, collares, pulseras y tobilleras de mostacilla. Los precios fluctúan entre $1.000 para los aros más baratos, y $7.500 para el collar más caro. Si quieres comprar estos productos sólo tienes que escribir al mail capoblete@uc.cl

C

Llaveros y colgantes En San Joaquín la alumna de Ingeniería Camila Saavedra, junto a una amiga, fabrica llaveros y adornos para personalizar celulares. Mientras éstos valen $500, los llaveros cuestan $1.000. Para más información y encargos, llama al 8-7849828 o 9-3282087.

Tú defines el precio de estas calugas Benjamin Wilson (Arquitectura), está haciendo un experimento. Él venderá las calugas de leche condensada que prepara al precio que tú estimes conveniente. Sí, pagarás lo que tú creas que valen esos dulces. Sólo tienes que acercarte a la librería de Lo Contador La Tala, donde hallarás un frasco con las calugas y una alcancía, para dejar la cantidad de dinero que te parezca justo. Para pedidos especiales, revisa el blog de Benjamín: www.legoamarillo.com Ya lo sabes. Alguno de estos obsequios más un gran abrazo y beso, sin duda, harán feliz a tu mamá en su día especial.

descubre a tu profe

on una trayectoria de más de 30 años en la UC, considera que ésta es su casa. Y cómo no, si aquí estudió Medicina, se ha desarrollado como académico e incluso conoció a su esposa. Su exitosa carrera docente lo llevó a ser jefe del Departamento de Pediatría, Director de la Escuela de Medicina y Decano de la facultad. Su pasión por su profesión se refleja, entre otras cosas, porque en sus discursos siempre utiliza ejemplos relacionados a la salud para explicar temas complejos. Entre sus aficiones, destacan la música y su artista favorito es Elvis Presley. Durante su adolescencia tocó saxofón y guitarra, y hoy tiene una banda de rock con sus hijos, donde es el baterista.

¿Reconoces a esta persona? Si sabes quién es, envía su nombre, junto a tus datos personales (nombre y carrera) a vivelauc@uc.cl. Entre quienes acierten, sortearemos 5 entradas a Cine Hoyts. Ganadores de abril: Javier Olivares Meneses (Comunicaciones), Natalia Jiménez (Diseño), Catalina Díaz (Enfermería), Daniela Catalán (Biología Marina) y Felipe León (Química y Farmacia).

Resultado mes anterior

Accesorios y dulces para las mamás

Rosa María Droguett Instituto de Estética


Entretiempo

Nuevo gimnasio de San Joaquín mejorará el deporte UC

Por Edgar Merino, ejmerino@uc.cl

L

a universidad está desarrollando un gran proyecto, anhelado por años: renovar las instalaciones deportivas para que los estudiantes y la comunidad UC puedan disfrutar de mejor forma las ventajas que ofrece el deporte. La iniciativa completa incluye la edificación de un nuevo gimnasio en San Joaquín y Casa Central, reemplazar la pista atlética de ceniza del campus de Macul por una con estándares profesionales, además de graderías a su alrededor para albergar espectadores. Así, a principios de este año se comenzó a demoler el antiguo gimnasio de San Joaquín (que data de hace 30 años) para dar paso a la construcción de un nuevo recinto. Álvaro Lara, director de Deportes UC, explica que “momentáneamente se instaló un domo para que los deportes indoor, como básquetbol, voleibol y tenis de mesa puedan practicar ahí. También se implementó un tatami para judo y un boulder para escalada. Al lado de este domo se construirá parte del gimnasio definitivo”. Con 4.670 metros cuadrados y una inversión de $3.500 millones, el nuevo gimnasio de San Joaquín significará la llegada de infraestructura deportiva de primera línea: con espacio diferenciado para público e ingreso de jugadores; una cancha para entrenamientos y otra para competencias; camarines y baños de buen nivel, y acceso para personas con necesidades especiales. “Todo

Así se espera que luzca el nuevo gimnasio del campus San Joaquín.

esto permitirá tener espectáculos deportivos de mejor calidad, ayudará a crear un ambiente más atractivo para forjar la identidad en torno a la UC y esperamos que también sea un punto de encuentro para la comunidad universitaria”, destaca Álvaro Lara. Se estima que los trabajos de construcción del nuevo recinto deportivo en San Joaquín duren alrededor de un año, por lo cual el gimnasio estaría operativo para el 2012. Juan Soto, entrenador de la selección de Básquetbol femenino, es uno de los profesores que le “sacará el jugo” al nuevo gimnasio. “El proyecto es excelente. Es una mejora notable respecto de lo que teníamos antes. Estoy feliz porque lo utilizaremos mucho”, sostiene. Natalia Depassier, integrante destacada de la selección de Vóleibol damas, afirma que será un “gran incentivo tener instalaciones de primer nivel, porque nos ayudará a entrenar mejor y aspirar a mayores logros”. Tras completarse la construcción del gimnasio en San Joaquín, el proyecto continuará con la pista atlética y el gimnasio de Casa Central. Así, el deporte en nuestra universidad tendrá una nueva cara más moderna y acorde a su importancia, como parte de una formación integral.

Por Hernán Melgarejo, hmmelgar@uc.cl

sin pre-textos Luis Slimming

n octubre de 2011, este alumno de Matemáticas se presentó en un show en vivo organizado por la comediante Jani Dueñas en El Cachafaz, con una rutina de stand up comedy. Luego, ella declaró en la radio: “Lo peor que me pudo haber pasado, es que antes de mí, se subiera alguien bueno”, refiriéndose a Luis. Desde ahí, su carrera humorística despegó: participó en el programa “Coliseo Romano” de Mega, donde después trabajó como libretista, y “creador de chistes” de algunos finalistas. ¿Cómo empezaste con tu veta de humorista? Cuando chico miraba las rutinas de Álvaro Salas y Coco Legrand, y las repetía enteras a mi familia. Es que siempre tuve buena memoria, al menos desde que me acuerdo. ¿Cómo fusionas el humor con matemáticas? Tanto en las matemáticas como en el humor se necesita ingenio y creatividad. Y yo prefiero los chistes de músicos: – ¿Te vas mi SOL?; – SI; – A ver, bájame el tonito. ¿Has usado el humor para conquistar mujeres? Sí, pero no me ha resultado. Quedo tildado de “simpático” y “chistoso”, entonces mi rol no pasa de ahí. Así que mi técnica es que invito a salir a las chicas y les doy cloroformo. Eso sí funciona (risas). ¿Cuál es el chiste tuyo que más te gusta? No cuento chistes, hago rutinas. Una parte de la que hice en Coliseo Romano dice eso: “Le dije a mi mamá que voy al Mega. ¿Vas a ir a contar chistes?, me preguntó. No, mamá, no cuento chistes, sólo invento historias y las cuento como si fueran verdad, le aclaré. Ah, qué bueno que te decidiste, los diputados ganan tanto dinero y además les regalan iPods”, me contestó ella.

vive la uc | 7

E

Comediante


imperdibles!

MAYO

Deportes UC te invita al cine A mediados de mes, se lanza el Ciclo de Cine Deportivo, cuyo fin es fomentar, mediante destacados filmes, valores propios de la actividad física y el deporte, como el trabajo en equipo, liderazgo, perseverancia y respeto. Este ciclo comienza con “Invictus”, que trata sobre el Campeonato Mundial de Rugby 1995 en Sudáfrica, tras la caída del Apartheid. 17 de mayo, Auditorio de Educación, 18.30 hrs.

Formando Líderes Este mes se realizarán 4 charlas orientadas a reforzar aspectos claves para desarrollar y ejecutar un buen proyecto. Del ámbito Liderazgo Estudiantil, se dictarán sesiones de Emprendimiento (2 y 23, en San Joaquín), Expresión Escrita (9, en Casa Central) y Mejora tu revista o pasquín (16, en Casa Central), mientras que de Acción Social se llevará a cabo la charla Nutrición y Dietética (22 y 24, en San Joaquín).

Semana de la Cultura en Ingeniería Entre el 29 y 31 de mayo, el Centro de Alumnos de Ingeniería realizará distintas actividades para fomentar la pasión por la cultura y las artes. Una feria de libros, presentaciones de teatro y otras iniciativas relacionadas con la música y las artes plásticas se desarrollarán en el campus San Joaquín. ¡Están todos invitados!

Congreso Social UC Con el emblema “La persona en el corazón del desarrollo”, este congreso se realizará el 8 y 9 de mayo, en Casa Central. El objetivo es convocar a distintos actores del mundo académico, público y privado a reflexionar sobre la realidad chilena actual en el plano social, político y económico.

Ponle Pijamas a tus Neuronas Durante mayo, Salud Estudiantil estará promoviendo buenos hábitos de sueño. Para ello, instalará, en el Patio de Enfermería, un carro disfrazado con pijamas y los Pares Educadores en Salud repartirán información relacionada con la importancia de dormir las horas necesarias para rendir mejor. Luego, las personas interesadas, podrán asistir a talleres donde se analizarán hábitos de sueño y se darán consejos.

el muro

¿Cómo ves la relación entre Chile, Bolivia y Perú? En mayo, Chile celebra el “Mes del Mar”, en recuerdo de la Guerra del Pacífico que nos enfrentó a Perú y Bolivia. 129 años de su fin, alumnos de los tres países involucrados y un historiador opinan de los conflictos por temas limítrofes, pero echan por tierra cualquier sentimiento de rivalidad. De vez en cuando, partidos de fútbol, la prensa o declaraciones políticas vuelven a poner en el tapete los conflictos derivados de la Guerra del Pacífico. Una encuesta AdimarkUC 2011, mostró que sólo un 33% de los chilenos daría salida al mar a Bolivia y un 83% se siente orgullo por nuestro pasado histórico”. Sin embargo, un sondeo publicado en el diario La Razón (2010) arrojó que un 42% de los bolivianos cree que, más allá de los temas marítimos, no había conflictos con el pueblo chileno. ¿Y que opinan en la UC? María Paz Asenjo (chilena, Historia UC).“Chile ha tenido un desarrollo

diferente a Perú o Bolivia, y siempre raya la cancha cuando le tocan temas de recursos naturales o de límites, por ejemplo”, Katherine Cjuro (peruana, de intercambio en la UC). “La rivalidad

con Chile aflora sólo a propósito de partidos de fútbol o temas judiciales como La Haya, pero no en nuestro día a día”. José Cáceres (peruano, de intercambio en la UC). “La sociedad

peruana está preocupada de lo mismo que la chilena: cómo mejorar la educación y la salud. Nadie anda acordándose que hubo una guerra hace más de 100 años”. Pablo Sanabria (boliviano, de intercambio en la UC). “Elegí venir

a estudiar acá porque se cree que el chileno es muy culto y educado. Si bien en el ejército enseñan que nuestro deber patriótico es recuperar el mar como sea, eso sólo sale a la luz cuando nuestros políticos se sobrepasan en sus declaraciones, o la prensa busca hacer noticia”. Rafael Sagredo (docente del Instituto de Historia UC). “A veces, la

opinión pública se deja llevar por titulares que venden, pero que no cambian las cosas: Perú y Bolivia serán por siempre nuestros vecinos, y tenemos muchas más cosas en común con ellos que una guerra: la actividad económica, el intercambio cultural y musical, junto al pasado indígena y como colonias españolas”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.